Uno de los equipos de madres que participaron en el juego de quitar el paño de la vaquilla. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con lienzo charro lleno y gran participación en las diferentes dinámicas y juegos tradicionales, se llevó a cabo el festival del Día de las Madres, organizado por la Asociación de Charros de Ajijic (ACHA), Delegación Ajijic y el Ayuntamiento de Chapala. Las asistentes entrevistadas destacaron la organización de este año, coincidiendo en que fue más dinámico y fluido el evento.
Como es costumbre, se regaló a las madres asistentes un «vampirito», además de sus boletos para las rifas de diferentes regalos. Durante los juegos y dinámicas, entre los que se encontró las carreras de canchados, palo encebado, jalar la soga y como es de cada año, los equipos para quitar el paño de la vaquilla. Además de la gran asistencia de familias completas, también la participación de las madres fue buena.
Algunas de las madres asistentes entrevistadas coincidieron y destacaron que este evento se sintió más fluido con la organización que hubo este año, teniendo el tiempo bien distribuido entre las rifas, los juegos y la presentación musical.
«Estuvo más pobrecito pues, porque este año no había campaña y no vinieron a hacer regalos espectaculares, pero estuvo bien con lo que hubo. Salieron buenas rifas y los juegos se sintieron agusto, no se hicieron largos como el año pasado que había tantas cosas que rifar y tanto premio en la vaquilla» compartió una mamá entrevistada que visitaba el festival desde San Juan Cosalá y aseguró venir cada año.
Por otro lado, se realizaron varias rifa, y todas las mamás que participaron en los juegos se llevaron premios. Fueron un total de tres vaquillas de cinco mil pesos y alrededor de siete equipos de cinco mamás cada uno. El festival fue amenizado por Estrellas del Lago y Los Cadetes de Juan Carlos Paredes.
Otra de las madres entrevistadas, señaló esperar que la organización se mantenga en años futuros «si hacen tiempo para todo, las mamás no se enfadan y se quedan al final. Hoy vi que casi todas se quedaron hasta la música, y las rifas fueron rápidas. En otros años no encontraban el boleto premiado porque ya se habían enfadado de tanto juego y rifa y se iban. Las vi a todas divirtiéndose» añadió la entrevistada de Ajijic.
Según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, hubo una asistencia aproximada de 700 madres, ya que a cada una le repartieron un boleto para la rifa y se acabaron, contando ellos con aproximadamente 700 boletos. Sumando a las madres y demás acompañantes, se estimó un aproximado de mil 500 asistentes, llenando la capacidad del Lienzo Charro.
Durante el evento, las autoridades y representantes de la organización, agradecieron a los diferentes comercios que año con año, se suman para dar apoyos, premios y patrocinios.
Encendido del nacimiento en el centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Festival de Invierno Ilusionante 2024, la Navidad al Estilo Jalisco, tendrá un eco en el Pueblo Mágico de Ajijic del 14 de diciembre al 05 de enero con shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños.
Las actividades iniciaron domingo 8 de diciembre con el encendido del Árbol Navideño en Plaza Liberación; en Guadalajara las y los visitantes también disfrutaron del Nacimiento Monumental y el encendido del ornato navideño en el Centro Histórico.
Hasta el 6 de enero de 2025, las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en distintas sedes de la ciudad y Pueblos Mágicos del estado.
Las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Pueblos Mágicos del estado; como resultado de la alianza entre el Gobierno de Jalisco —a través de la Agencia Estatal del Entretenimiento—, Gobiernos Municipales como Guadalajara y Zapopan —entre otros—, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la iniciativa privada.
Estas actividades se podrán disfrutar en los Centros Históricos municipales, del 14 de diciembre al 5 de enero de 2025, en Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila, San Sebastián del Oeste y Sayula.
En estas sedes habrá shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños en sus Centros Históricos, del 14 de diciembre al 5 de enero.
La Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, refirió que el Festival de Invierno Ilusionante será una oportunidad para que las y los tapatíos puedan apropiarse del corazón de la ciudad.
“Vamos a arrancar (el Festival de Invierno) Ilusionante, un mes de fiesta en Guadalajara, un mes en donde más de 5 millones de personas van a venir a acompañarnos al Centro Histórico. Deseo que con el arranque de este festival podamos hacernos propio el Centro Histórico”, compartió, para después realizar el tradicional encendido del Árbol Navideño, el Nacimiento Monumental y el ornato que decorará la ciudad durante la época navideña.
Javier Arroyo Navarro, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, destacó los atractivos que tendrá este festival para todas y todos los visitantes.
“Tenemos este gran festival que tiene muchas atracciones como el Árbol Navideño, el Nacimiento, la pista de hielo que se inaugurará el 17 de diciembre, el Ornato Navideño, donde la Cámara de Comercio participa desde 1957, entre otros eventos”, expresó.
Organizadores involucrados en el Festival Internacional del Arte y el Cine Independiente MIAX. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El Festival Internacional del Arte y Cine Independiente MIAX, traerá a Ajijic 24 producciones internacionales durante el mes de noviembre, en las instalaciones de Cine+Lago, ubicado en la Plaza Bugambilias, en la zona oriente del Pueblo Mágico.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Petatán, en el municipio de Cojumatlán de Régules es identificado en la Ribera del Lago de Chapala como un santuario para estas aves que migran desde Canadá. Foto: primerahora.com.
Redacción.- Con talleres para la creación de artesanías, como papalotes, muñecas, telares, entre otros, además de presentaciones culturales y charlas, 16 municipios del estado de Michoacán celebraron la edición 12 del Festival del Pelícano Borregón, que se realizó del 24 al 26 de febrero.
Municipios como Jiquilpan, Venustiano Carranza, Sahuayo, Villamar, Zamora y otros desarrollaron actividades inaugurales en sus respectivas plazas principales, relacionadas principalmente con la difusión de la cultura que comparten las localidades enclavadas en esta posición geográfica.
El festival se realizó a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán con la intención de concientizar a los comuneros y a los visitantes sobre la preservación y cuidado de los pelícanos que arriban desde Canadá al lago de Chapala, así como de su hábitat.
El Lago de Chapala fue declarado Sitio RAMSAR en febrero del 2009 en el marco de la celebración mundial del Día de los Humedales, ya que cubría los parámetros establecidos para tal declaratoria, entre los que se encontraban sustentar especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico.
De acuerdo a la última actualización de las fichas de Sitio Ramsar, el Lago de Chapala alberga especies que se encuentran protegidas bajo normas especiales de protección como el charal, bagre y pescado blanco, y aves como los denominados patos del altiplano y golondrinos, además de especies como murciélagos y fauna terrestre como el jabalí y puma, en la zona de la sierra que circunda al vaso lacustre.
Pese a la importancia de este espacio como preservador de especies no se ha puesto en marcha todavía el plan desarrollado desde hace cuatro años, mediante el que se pretendía dar a este espacio un manejo integral de su propia micro cuenca.
Actualmente, sólo del lado michoacano, el Lago de Chapala recibe las descargas residuales de docenas de comunidades asentadas en la ribera en los municipios de Cojumatlán y Venustiano Carranza.
Adicionalmente recibe las descargas de aguas negras provenientes de los municipios de Villamar, Jiquilpan y Sahuayo a través de los sistemas de drenes y canales del Módulo de Riego La Palma, dichas aguas se vierten directamente al vaso sin que exista un tratamiento previo.
Con información de la Voz de Michoacán.
Festival GDLUZ en la edición 2022 en la plaza de la Liberación de Guadalajara. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Para conmemorar el aniversario 481 de la Fundación de Guadalajara y el Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano, se realizará el Festival GDLUZ del 12 al 19 de febrero.
El festival tendrá un horario diario de 19:30 a las 23:00 horas de espectáculo, con diversas actividades musicales, dancísticas, culturales, deportivas e iluminación multimedia de última generación. Estiman tener una derrama económica de 95 millones de pesos y una asistencia de hasta dos millones de personas, medio millón más que en la pasada edición.
Este año, el GDLUZ durará dos días más, con el objetivo de que los asistentes que no puedan disfrutarlo entre semana, puedan hacerlo entre sábado y domingo, que es cuando concluyen las actividades. Para el festival se invertirán entre estado y municipio más de 20 millones de pesos.
La presentación del programa fue encabazada por el gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez, en conjunto con el alcalde tapatío, Pablo Lemus, y demás empresarios. Foto: Gobierno de Jalisco.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, resaltó cómo ha ido evolucionando el Festival desde que le tocó como alcalde iniciarlo, y que a la fecha ya es el mejor en América Latina. Añadió que, pese a los cuestionamientos por su realización, se comprobó los beneficios económicos que genera una celebración que da identidad a los tapatíos, al tener institucionalizado este evento.
El festival no solo tomará forma en los escenarios tradicionales como el Museo Cabañas, Plaza de Armas, Plaza de la Liberación, Plaza Tapatía, sino que ahora abarcará un espacio como el Paseo Alcalde.
El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, detalló que como parte del GDLUZ y los 200 años de la fundación de Jalisco como estado, la iluminación de este año será centrada en los colores de la bandera de Jalisco y de Guadalajara. Además, durante el mes de febrero seguirán los festejos por el aniversario de la ciudad, por colonias y barrios tradicionales.
Lemus Navarro recordó que también en el marco de los festejos de la ciudad se realizará el medio maratón de Guadalajara, que se celebrará el 26 de febrero, a las seis de la mañana, con una participación récord de 15 mil participantes. También habrá el Festival de la Jericalla, la entrega de los tradicionales picones y chocolate a los asistentes al Paseo Alcalde, entre otros eventos.
Corte del listón inaugural del evento. De izquierda a derecha: Raúl Ceniceros, Maximiano Macias, Griselda Alcántar, Erika Torres, Alejandro Aguirre, Carlos Martínez y Alan López. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Miles de personas asistieron a la segunda edición del festival Café, Chocolate y Vino de Ajijic en los dos días -14 y 15 de enero- de actividades, según cálculos de los organizadores.
El director de la promotora turística y de entretenimiento “Rutas con Sabor”, que se encarga de organizar y ejecutar el festival, Raúl Ceniceros, compartió a Semanario Laguna que esta edición mejoró en comparación con la anterior, por varios factores, entre ellos, la eliminación de las restricciones que aún había en el año pasado por la COVID-19, y la promoción en medios estatales e incluso nacionales.
Uno de los grupos que se presentó durante el festival. Foto: Arturo Ortega.
“Esta edición hubo más comodidad y libertad, lo cual ayudó a un mejor resultado. Además, la Secretaría de Turismo de Jalisco se sumó para generar apoyo y difusión, no solo en la zona de Guadalajara, sino en hacerlo un evento de la cartelera del estado, generando así mayor volumen de público”, agregó.
Ceniceros compartió que para organizar un evento de calidad se toma al menos un año de anticipación, por lo que ya se encuentran en pláticas con el Gobierno de Chapala para planear las fechas del siguiente año, además de que buscarán que se convierta en un festival gastronómico internacional.
Raúl Ceniceros informó que el festival creció, ya que el año pasado hubo un aproximado de 60 expositores y este más de 80, dentro de los cuales hubo mayor presencia de empresas de vinos, chocolates y mayor diversidad en productos gourmet, como salsas y quesos.
En el festival, también hubo demostraciones de artes plásticas. En la imagen, uno de los participantes. Foto: Arturo Ortega.
La edición 2023 contó con diferentes presentaciones artísticas cómo del Coro Redes y Cantos de Chapala, el Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento, y la agrupación Black Sapphire Jazz, entre otros. En cuanto a la zona de los expositores, se agregó un espacio para la degustación.
“Cada edición permite ver detalles que abren paso a mejorar, a ofrecer mejor vivencia. Hay la disposición y sobre todo la experiencia para poder crear el mejor evento gastronómico de los Pueblos Mágicos de Jalisco. Es un festival registrado, organizado y respaldado, de forma que genera garantía de que la gente asista a un evento de calidad”, agregó Raúl.
Decoraciones de Ajijic en el árbol. Entre ellos, se encuentra un rebozo hecho en telar y un cuadro de Bruno Mariscal con las diferentes tradiciones. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- Durante la clausura del Árbol Navideño de Pueblos Mágicos, ubicado en La Vela del malecón de Chapala, se anunció el festival “Luz y Magia de los Pueblos Mágicos” para diciembre del 2023.
Este festival consistirá en que expositores de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco y los seis de Guanajuato muestren su cultura por medio de artesanías, gastronomía, y se realice este intercambio cultural en los malecones de Ajijic y Chapala.
Asimismo, se develó una parte del Corazón de Ajijic, escultura que se expondrá completamente en la plaza principal de la delegación el viernes tres de febrero.
Según comentó la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la idea del árbol fue creada en Chapala y se llevó al gobierno estatal, quien aprobó la idea y dio una parte del presupuesto para su elaboración. En la decoración, se gastó un aproximado de 80 mil pesos.
Griselda agregó que el motivo de este árbol fue dar un mensaje de unión, paz y esperanza, además de exponer la riqueza de los nueve Pueblos Mágicos, y señalar que Chapala tiene uno, que es Ajijic. Asimismo para llevar a los visitantes a caminar esa zona del malecón, que se “encontraba olvidada”.
Al evento de clausura asistieron la directora general de turismo regional, Miriam González, el presidente de los Comités de Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Servín, el director de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez, el presidente del Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, José Diego García Moncada; la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra, el presidente del Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, Alejandro Sahagún.
Inauguración del II Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas”. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La segunda edición del Festival Internacional de Poesía y Narrativa “17 Garzas” realizado en San Antonio Tlayacapan el 9 y 10 de diciembre, buscará obtener una beca gubernamental del Programa de Apoyos a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST).
Esto, según lo declarado por el coordinador de Cultura de San Antonio, Octavio Ignacio Pérez, quien compartió a Semanario Laguna que esta intención es con tal de tener mayor recurso, y lograr un evento más organizado, con mayor capacidad en cuanto a logística, e infraestructura.
Sobre la segunda edición comentó que tuvo mayor organización, y mayor participación: “Se cumplió el objetivo, y se mejoró en cuestión de organización, y de control de espacios, mejoró mucho en comparación a la primera edición de junio, donde factores como los cuetes, intervinieron en el evento».
El coordinador agregó que esta edición cumplió la expectativa que tenían, y que la convocatoria logró reunir a 35 participantes, entre escritores, narradores, músicos y artistas visuales de estados como San Luis Potosí, diferentes municipios de la Ribera de Chapala, de Suiza y de extranjeros residentes de la zona.
Además, Octavio agregó que, pese a que ya van dos ediciones en el mismo año, que es el 2022, buscarán que este evento sea anual, aunque aún se encuentran valorando si se quedará en diciembre, o se moverá a otro mes.
Music stage at the Terrafest at Terranova High School
Editor.- Terranova High School in Ajijic celebrated the Terrafest 2022 edition with rock music samples with the participation of the students of the school who dedicated the presentation to the parents.
During the opening of Terrafest, the general director of the school, José Andrés Blum highlighted family time as one of the greatest treasures in the formation of students and children in general.
«Let’s take advantage of the privilege of being moms and dads to be with our children. Let’s not let ourselves be distracted by work, by our profession, by the Atlas game, by so many distractions…» said Mr. Blum.
The Teranova Institute has been celebrating Terrafest for 15 years with the idea of celebrating fathers and mothers. «Mother’s Day is celebrated in style everywhere… but we decided in the middle of Mother’s Day and Father’s Day to have the celebration for mom and dad,» explained the General Director during an interview.
This year the choreographies and musical numbers focused on rock songs of all times in which the students participated through their different workshops and groups to give a show that took place in a family atmosphere.
Translated by Kerry Watson
Altar acompañado de la icónica Frida Khalo. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Pese al intento fallido por las autoridades municipales de clausurar el festival “Al fin, para morir nacimos”, evento alusivo al Día de Muertos realizado en el municipio de Jocotepec, éste conmovió a los habitantes ribereños hasta las lágrimas.
Y es que, a decir de Carlos Cuevas, exdirector de Casa de la Cultura José Vaca Flores y quien fue uno de los organizadores del evento, el nuevo director de vialidad, de apellido Aguirre, quién ni siquiera había tomado protesta, intentó clausurar el evento argumentando que no se habían solicitado los permisos pertinentes.
Muestra de uno de los altares apostados sobre la calle Morelos Poniente. Foto: Héctor Ruiz.
Explicó que el personal de vialidad argumentó que le faltaba la revisión de Protección Civil y que a su decir, “estaba en su poder cancelar el permiso si así lo deseaba”, para lo cual, Protección Civil acudió al llamado para brindar el apoyo al evento, por lo tanto no procedió la clausura.
Así, la primera edición del festival se llevó a cabo el pasado domingo 31 de octubre sobre la calle Morelos Poniente, donde además de disfrutar de música típica y espectaculares actuaciones por parte de estudiantes de la escuela de artes escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), decenas de personas atestiguaron las historias sobre los 11 altares que la propia comunidad erigió a lo largo de la calle.
Por ejemplo, uno de los altares, el de la familia Ibarra Campos, quienes honraron a su padre Goyo quien fue descrito como un hombre alegre, taxista, que disfrutaba de la vida, así como del atole y el pollo; con estas descripciones tan amenas, los asistentes fueron partícipes de las historias de quienes habitaron antes que ellos.
Fragmento de “La Muerte también baila”. Foto: Héctor Ruiz.
“Porque no solo estamos unidos en la muerte, sino también en la vida”, dijo Carlos y agregó que todos aportaron de a poco y mucho, como las señoras del barrio, quienes por dos semanas armaron los dos portales cubiertos con flores de cempasúchil ubicados en los dos extremos de la calle.
“Fue increíble ver como toda la gente se unió para realizar el evento, desde personas que apoyaron con 20 pesos, hasta quiénes de manera anónima apoyaron hasta con diez mil pesos”, explicó Carlos.
“La verdad no sabía qué esperar, yo estaba en la plaza y empecé a escuchar que se estaban pasando para acá, así que vine a ver qué tal y la verdad pasé un buen rato”, comentó Ramón, quien aseguró no dejar de reír con los albures de la “muerte chiapaneca” de una de las obras de teatro.
Con gran afluencia cerró la primera edición de la festividad en conmemoración al Día de Muertos, el cual superó todas las expectativas de los organizadores como de la propia comunidad, quienes anhelaban festejar esta fecha tras un año de inactividad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala