“Chapala lo pasa bastante bien, salvo por los baches” es el titular de un artículo en otra parte de esta edición de Semanario Laguna sobre los resultados de una encuesta realizada por Roberto Gutiérrez de Mural, el periódico estatal de Jalisco. En casi todos los indicadores, los encuestados, tanto expatriados como mexicanos, expresaron su satisfacción con la vida en el municipio de Chapala.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, salió especialmente bien parado: el 59% dice confiar en él, una cifra sobresaliente en cualquier país, especialmente en México. Solo el 36% dijo que su gobierno no estaba haciendo todo lo posible para mejorar la vida en Chapala, una cifra muy baja para cualquier administración. Y la mayoría, el 48% frente al 30%, dijo que era una persona honesta, una calificación excelente. Donde su administración no se vio tan bien fue en la resolución de problemas: solo el 30% lo calificó como bueno en ese aspecto. Y los problemas que, según la encuesta, necesitaban más solución son el mantenimiento de las calles (5.5 sobre 10), la delincuencia (34.1%), la falta de empleos (16.9%) y el mal estado de las calles y aceras (14.3%).
La delincuencia y la economía están interrelacionadas y son producto de causas complejas, tema para otra columna. Sin embargo, el mantenimiento y el cuidado de las calles y aceras es, con una excepción, responsabilidad exclusiva del municipio. Y si bien se han realizado mejoras, especialmente en Riberas y el centro de Ajijic y Chapala, justo antes de cruzar la carretera, como muestra la encuesta, aún se necesita trabajo.
Me acordé de esto en un viaje reciente al centro de Ajijic. En la intersección de la calle Colón con la carretera, hay un precipicio en la superficie de Colón justo antes de que se cruce con la carretera. O bien los vehículos han arrancado los adoquines y la tierra debajo se ha erosionado, o bien el asfalto se ha agrietado y erosionado. Sea como sea, no es raro ver coches acelerando a fondo para que las ruedas traseras se desempeñen.
Una vez en la carretera, noté dos baches nuevos y profundos que habían aparecido cerca de la estación de autobuses, en el carril en dirección este. Hay muchos otros ejemplos de baches nuevos (y antiguos) en las carreteras, especialmente en Camino Real en La Floresta, que ha pasado de ser un agradable camino arbolado a una pesadilla que destroza la suspensión.
Chapala (y en menor medida, Jocotepec) están trabajando para solucionar todo esto. En Chapala, la rehabilitación de calles ha abordado tramos dañados en las calles Miguel Martínez, Francisco Villa y en tramos de La Floresta y Zaragoza, y ha mejorado la calle Colón en el centro, así como otras calles. Claro que la carretera es responsabilidad de Jalisco (la excepción que mencioné), no del municipio, y espero que haya suficiente comunicación entre ambos para que se puedan solucionar los nuevos baches en el centro de Ajijic. Espero que el problema en Colón y la carretera no se esté retrasando porque cada entidad dice que es responsabilidad de la otra.
¿Qué podemos hacer? El municipio de Chapala tiene un sitio web oficial donde los ciudadanos pueden reportar baches y otros problemas con los servicios municipales en línea. La sección de reportes se llama «Reporte Ciudadano» y se puede acceder a través del sitio web del gobierno municipal. No sé qué tan efectivo sea, pero la única vez que reporté un problema grave de reparación de calles, se solucionó al día siguiente, así que inténtenlo. Tal vez, con suficiente participación ciudadana y la atención del gobierno, la próxima encuesta no solo demuestre que confiamos mucho en Aguirre, sino que confiamos en que arreglará los baches.
Convenio firmado por el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre y la presidenta de la CEDH, Luz del Carmen Godínez. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El gobierno de Chapala realizó la firma de un convenio de colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Jalisco durante la reunión de trabajo Horizontes Humanos: Derechos para Todas y Todos en Jalisco.
La firma la realizó el alcalde de Chapala Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y la presidenta de la CEDH Jalisco, Luz del Carmen Godínez González. De nueve municipios convocados a la reunión solo llegaron cuatro.
La reunión se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia durante la mañana del 30 de julio, también contó con la participación de representantes de los municipios de Jocotepec, Tizapán el Alto y Mazamitla.
Durante la reunión de trabajo se habló de la importancia de capacitar a los funcionarios municipales para no vulnerar los derechos humanos de los ciudadanos, lo que podría incurrir en situaciones legales y un gasto que los gobiernos municipales podrían evitar.
De la misma forma, se presentó un diagnóstico de las recomendaciones emitidas a cada municipio de los que estuvieron presentes, de las cuales, Chapala cuenta con cuatro faltas que se efectuaron entre el 2018 y el 2021.
En entrevista la síndico del Ayuntamiento, Lilia Alvarado Macías, refirió que la firma del convenio se realizó para crear un compromiso con la CEDH y subsanar las cuatro observaciones generadas durante la administración 2018 – 2021 presidida por Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Fachada del palacio municipal de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Son tres empleados de Jocotepec los que obtendrán su jubilación luego de años como burócratas municipales, según lo acordado por el cabildo, además de aprobarse una pensión por viudes.
Las tres jubilaciones y la pensión por viudes fueron aprobadas por los ediles durante la décima cuarta sesión ordinaría, realizada el cuatro de julio, luego de presentarse la propuesta a los regidores.
Francisco López Sánchez es uno de los beneficiados, otorgándole el 100 por ciento de su sueldo para su jubilación.
“Francisco López Sánchez, mejor conocido como Pancho López por todos nosotros, es un trabajador que perteneció últimamente o yo siempre lo recuerdo en alumbrado público, ya cumplió su ciclo como trabajador aquí en el ayuntamiento y se acercó a pedir su jubilación” expresó el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
Otra de las personas beneficiadas al aprobarse su jubilación al 100 por ciento es Gloria Alicia Valdez Pérez, quien estuvo laborando en el DIF y en la Tesorería.
“Salió positivo su dictamen y de igual manera hacerle los honores a Gloria que de igual manera con mucha dedicación llevó estos más de 30 años en labor” dijo el alcalde.
Dora Luz Hernández Robles, quien se desempeñó en las fechas más reciente en el Registro Civil, también tuvo la aprobación para jubilarse y recibir el 100 por ciento de sueldo como funcionaria.
“De manera preocupante se acercó conmigo que ya se sentía cansada, igual que los demás, con justa razón, más de 30 años de labor aquí en la administración, en el ayuntamiento, solicitó de la misma forma que los demás solicitó al despacho, salió positivo, por mi parte no le veo ningún problema en que se le hagan los honores” mencionó el presidente.
También se avaló el que la señora Catalina Vázquez, viuda de Miguel Olmedo Rodríguez, pusiese recibir apoyo luego del fallecimiento de su esposo, que contaba con un cargo el gobierno municipal. La pensión por viudes corresponde al 50 por ciento del sueldo que tenía su esposo.
La posibilidad de otorgar una cantidad mayor al 50 por ciento fue planteada en el cabildo, por lo que se aclaró que los montos son con base en lo dictado por la ley.
“Como es viudes, la ley justifica que el 50 por ciento es suficiente para su sustento, no es que yo lo quiera dar, es lo que marca la ley” mencionó García Vargas.
Al menos son cinco empleados del ayuntamiento de Jocotepec los que también buscan jubilarse, por lo que su petición podría hacerse presente en la siguiente sesión edilicia.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Domingo Márquez
Redacción. — A un año de su actual mandato, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, mantiene una aprobación del 65% entre la ciudadanía, de acuerdo con una encuesta publicada el lunes 28 de julio por el diario Mural. El ejercicio, realizado del 4 al 13 de julio de 2025 entre 650 personas adultas, refleja que dos de cada tres chapalenses avalan su desempeño al frente del Ayuntamiento.
Según los datos, el 50% de los encuestados considera que ha habido cambios para mejorar en el municipio durante su administración, mientras que un 33% no ha visto cambios, un 10% cree que las cosas han empeorado y un 7% no sabe o no contestó.
En cuanto a la percepción general, el 59% de los ciudadanos dice confiar mucho o algo en Aguirre, mientras que el 33% desconfía y un 8% prefirió no opinar.
Califican positivamente servicios y acciones
Los rubros mejor calificados por la ciudadanía en cuanto a servicios públicos fueron la recolección de basura (7.9), los eventos culturales (7.2), y las actividades deportivas (7.1), en una escala del 1 al 10. El promedio general de calificación para los servicios municipales fue de 6.4 puntos.
Además, el 49% de los encuestados considera que el gobierno municipal está haciendo lo necesario para mejorar la calidad de vida, frente a un 36% que opina lo contrario.
Los principales logros atribuidos a la actual administración incluyen:
Persisten desafíos: inseguridad y falta de empleo
Pese a la aprobación general, la ciudadanía identificó como principales problemas del municipio la inseguridad, delincuencia y asaltos (34.3%), seguidos por la falta de empleo (16.9%), y la poca atención médica y hospitalaria (14.3%).
Entre las demandas más urgentes, los chapalenses mencionaron la mejora de calles y banquetas (28.7%), el arreglo del drenaje y tratamiento de aguas (11.7%), y el refuerzo a la seguridad pública (9.9%).
PAN se fortalece en el municipio
La evaluación positiva también se refleja en el respaldo al Partido Acción Nacional (PAN). De acuerdo con el sondeo, 54% de los ciudadanos califica de buena o excelente la gestión panista en Chapala durante los últimos tres años.
“Qué bueno que nos calificaron bien, pero ese es un trabajo de todos los integrantes del Gobierno Municipal y también de la comunidad de Chapala que nos ha apoyado, que nos ha respaldado, que ha sido prudente en los alcances que puede tener el Gobierno. Nos motiva mucho haber salido con una calificación aceptable, apenas llevamos un año y tenemos que seguir apretando el paso”, declaró el alcalde durante una entrevista.
Cabe destacar que Alejandro Aguirre ya había sido presidente municipal en el periodo 2004-2006 y en el 2021-2024, y ha fortalecido su imagen mediante acciones como el impulso al Parque de la Cristianíala, la gestión del CONALEP, el Instituto Tecnológico Superior y el CUChapala, además de la gestión que actualmente realiza para que chapala cuente con un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), programas sociales orientados a la inclusión, entre otros.
José Antonio Foronda Farro durante su visita en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Durante su visita a Ajijic, el abogado peruano José Antonio Foronda Farro, secretario jurídico nacional de la Gobernanza de Pueblos Originarios, Indígenas y Afrodescendientes, compartió una reflexión sobre los retos medioambientales que enfrenta el Lago de Chapala. El especialista subrayó la necesidad urgente de que los activistas y defensores ambientales de la región se organicen, se capaciten y construyan una agenda común, enfocándose en esquemas de soluciones que van desde lo local hacia lo federal.
Foronda, expresó su sorpresa y esperanza al conocer que en la ribera existe un movimiento amplio de ciudadanos preocupados por la situación del lago. Sin embargo, enfatizó que el entusiasmo no basta si no se transforma en estructura y dirección.
«Organícense, articulen, creen sinergias. El gran problema en América Latina es la falta de un liderazgo serio, responsable y comprometido, falta de articulación, falta de humildad para aprender. Los pueblos originarios tienen la sabiduría que conocen desde antes de llegar a la conquista, resiliencia, humildad. Todos podemos aportar un granito de arena. Ya a medida de que la incidencia colectiva se articule, la herramienta jurídica, sociológica, psicológica, dan un resultado de éxito, especialmente en la zona, donde el proceso de gentrificación da la posibilidad de articular alianzas estratégicas».
Invitó a dejar de lado el protagonismo y sumar fuerzas. «Es muy natural de los latinoamericanos de querer ser la cabeza del león y no la cola del ratón. Este se trata de un trabajo que no es de nosotros, sino para las generaciones futuras, en eso radica la sostenibilidad y que tengan la humildad de aprender y hacer una agenda de consciencia. Ir articulando a nivel local, regional, estatal, ¿y por qué no? mundial, y ver que es una gran oportunidad de servicio a partir de temas de sostenibilidad, tema medio ambiental y la vida misma».
El abogado mencionó que el Lago Titicaca de Perú fue reconocido como sujeto de derechos, es decir, se protegió el ecosistema del lago y garantizó su restauración frente a la contaminación.
«Me voy con entusiasmo, contento, regreso optimista, porque he encontrado expresiones no solo de pueblos originarios, sino de organizaciones de diferente índole, de jóvenes juristas, de otras perspectivas de interesados y comprometidos con su realidad, que involucra un compromiso intergeneracional. Estoy dispuesto a devolver un poquito de lo que me dio este hermoso país», aseguró el abogado que ha estado por 17 años en México.
José Antonio Foronda Farro es abogado de origen peruano. Radica en México desde hace 17 años. Estudió en la Universidad de Guadalajara. Actualmente, es Secretario Jurídico Nacional de la Gobernanza de Pueblos Originarios Indígenas y Afrodescendientes. Desde hace 15 años se dedica a temas de movilidad humana con un enfoque integral en temas de migración, refugio, desplazamiento forzado de pueblos originarios, derechos humanos colectivos y aborda también temas medioambientales.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, expresó su preocupación ante el proyecto federal de construcción de un acueducto que trasladaría agua desde la Presa Solís, en Guanajuato, hacia la ciudad de León.
Durante una entrevista a medios de comunicación locales, Aguirre alertó que esta obra podría afectar gravemente al Lago de Chapala, el embalse natural más grande de México y fuente vital de abastecimiento para la región.
Riesgo para el equilibrio hídrico
El alcalde señaló que la Presa Solís es uno de los principales afluentes del Lago de Chapala, y que la construcción del acueducto implicaría dividir el flujo de agua que actualmente llega al lago. “Si así estamos faltos de agua, obviamente nos ocupa mucha información para saber qué nos va a afectar a Chapala”, declaró Aguirre, sumándose a la postura del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien también pidió reconsiderar el proyecto.
Impacto técnico y ambiental
Expertos en hidráulica han advertido que la extracción propuesta —hasta 120 millones de metros cúbicos anuales— podría desbalancear el sistema Lerma-Chapala, que ya enfrenta un déficit hídrico superior a 700 millones de m³. El acueducto, que forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024–2030, sustituye al cancelado proyecto de El Zapotillo y se aprobó sin consulta previa a los estados involucrados.
Llamado a diálogo y revisión
Aguirre Curiel adelantó que se buscará una reunión con autoridades federales y estatales para analizar el impacto del proyecto y defender el abastecimiento del lago. “Yo creo que deben de buscar otra opción porque sí sería en contra del Lago Chapala”, afirmó.
Más allá del agua potable
El Lago de Chapala no solo abastece a la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino que también es crucial para la economía local, basada en el turismo y la pesca. Una disminución en sus niveles podría afectar gravemente a las comunidades ribereñas.
Próximos pasos
La obra, que iniciaría en septiembre de 2025, contempla una inversión de 15 mil millones de pesos y transportaría hasta 4 mil litros por segundo hacia León y municipios del corredor industrial. Mientras tanto, autoridades jaliscienses y especialistas exigen transparencia, revisión técnica y reinstalación de mecanismos de seguimiento para evitar un conflicto hídrico entre estados.
Al Congreso asistieron representantes de 20 municipios de Jalisco, entre ellos Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala, entre otros.
Con la mira puesta en el Mundial de 2026, el Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco reafirmó su compromiso en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes durante el Congreso Internacional “Cero Tolerancia a la Explotación”. La participación del estado se centró en la creación de una respuesta preventiva y coordinada, con un fuerte enfoque en las comunidades locales.
Durante su ponencia, Yasmín Palos Rodríguez, Directora del Centro de Prevención Social, destacó la crucial colaboración con los Consejos Municipales de Prevención Social. Según Palos, estos consejos son la clave para generar entornos seguros, ya que sus Diagnósticos Municipales ofrecen información valiosa sobre los riesgos específicos que enfrenta la niñez en cada localidad.
La discapacidad física o psicosocial, la violencia familiar o de género, y la supervisión o cuidado deficiente, además del consumo de sustancias en el entorno familiar, la normalización del machismo y la violencia, situación de pobreza, exclusión social, falta de acceso a la educación sexual integral y la impunidad institucional, son factores de riesgo más recurrentes que incrementan la exposición de niñas, niños y adolescentes a la explotación sexual.
Ante este panorama la Directora, Yasmín Palos, subrayó la necesidad urgente de capacitación especializada para servidores públicos, en especial para policías que actúan como primeros respondientes ante casos de violencia sexual infantil, así como para incidir en acciones preventivas para evitar que ocurran estos delitos.
Yasmín Palos anunció que el Centro de Prevención del Estado está en diálogo con CONOCER para establecer estándares de competencia y convertirse en una instancia certificadora de policías primeros respondientes, lo que permitirá elevar la calidad y profesionalización del servicio público en esta materia.
Hasta la fecha se realizaron capacitaciones en los 125 municipios del estado sobre prevención del abuso sexual infantil y la implementación de la Ruta NAME (Ruta para la atención y protección de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años), con excelente recepción por parte del personal de prevención municipal.
Al Congreso asistieron representantes de 20 municipios de Jalisco, entre ellos Guadalajara, Puerto Vallarta, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Chapala, Tomatlán y Zapotitlán de Vadillo, entre otros.
El Coro Redes y Cantos de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- La riqueza sonora de Jalisco tomará el escenario del Teatro Degollado con el concierto “Jalisco entre voces y cuerdas”, una celebración de la música tradicional del estado que reunirá a dos agrupaciones emblemáticas: la Orquesta Típica de Jalisco y el Coro Redes y Cantos de Chapala.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, se llevará a cabo el viernes 8 de agosto a las 19:00 horas, con boletos accesibles entre 50 y 120 pesos, disponibles en taquilla y en Boletomovil.com.
Fundada en 1979, la Orquesta Típica de Jalisco, dirigida por el maestro René Eduardo Nuño Guzmán, abrirá la velada con obras como “Suite intensamente romántico”, “Gavota” y “Popurrí tapatío terco”, reafirmando su papel en la preservación de las raíces musicales del estado.
Por su parte, el Coro Redes y Cantos de Chapala, bajo la dirección de Juan Salvador Reyes Rivera, presentará piezas clásicas y populares como “La pajarera”, “Yo soy mexicano” y “El son del palmero”.
El momento culminante llegará cuando ambas agrupaciones se fusionen para interpretar un repertorio conjunto de himnos sonoros como “Son de la negra”, “La bikina”, “México en la piel” y “Guadalajara”, evocando el orgullo jalisciense a través de una experiencia musical vibrante y emotiva.
Este espectáculo reafirma el compromiso institucional por preservar y difundir el arte tradicional jalisciense, especialmente entre nuevas generaciones. A través de su Dirección de Operación y Programación Cultural, así como de la Jefatura de Festivales y Grupos Artísticos, la Secretaría de Cultura de Jalisco impulsa espacios donde la identidad, el talento y la accesibilidad convergen.
Agenda cultural
Coro de “La novicia rebelde” de CREM ensayando en el Teatro Lakeside Little. Foto: David Ellison
Carolyn Kingson – Crítica. El Centro Regional de Estudios Musicales, CREM, presentará “La novicia rebelde” en español el viernes 1 y el domingo 3 de agosto en el Teatro Lakeside Little, con el apoyo del equipo técnico del teatro.
Solemos pensar en María, especialmente interpretada por Julie Andrews, como el centro del musical. Aunque Valeria Chávez tiene una voz encantadora e interpreta las piezas emblemáticas de María de forma maravillosa, creo que la actuación se la roban los niños: los que interpretan a los siete hijos del Capitán von Trapp y la docena que forman el coro detrás de ellos, algunos bastante pequeños y todos adorables.
Pero estos niños no son adorables porque los niños pequeños estén inquietos y las niñas se muerdan los dobladillos; no, son profesionales impecables que interpretan coreografías complejas y dicen sus diálogos con aplomo y sentimiento.
El musical comienza con un servicio religioso, con niños y monjas en un coro litúrgico. La belleza del canto anuncia que te espera algo especial. Más tarde, cuando María llegó para apaciguar a su padre, la interpretación de los niños, y por supuesto la de María, de “Do Re Mi”, o en este caso “Sonrisas y Lágrimas”, fue especialmente impresionante. Andrea Michelle Ochoa, como la hija mayor, Liesl, está encantadora en su interpretación del primer amor con “Sixteen Going on Seventeen”, bellamente cantada con Andrés Medeles.
También fue encantador el coro de monjas (“What do We Do With a Problem Like Maria”), cuyos miembros parecieron disfrutar actuando tanto como yo viéndolos. Marco Aldaco como el Capitán (“Edelweiss”) y Anai Medeles como la Abadesa (“Climb Every Mountain”) merecen una mención especial.
Con un elenco de más de cuarenta personas, incluyendo la excelente orquesta de ocho integrantes, y todos esos niños y otros personajes que completan la producción con maestría, no es un grupo pequeño de gatos para pastorear. Desafortunadamente, son demasiados para mencionarlos a todos. Sin embargo, también mencionaré a Emmanuel Medeles, director de orquesta y coro, junto con Ana Claudia Núñez, coreógrafa, y Alberto Magaña, director escénico, quienes merecen una ovación de pie, una ovación muy larga.
Las funciones están programadas para el viernes 1 de agosto a las 6 p.m. y el domingo 3 de agosto a la 1 p.m. La reserva de asientos cuesta $350 pesos (aproximadamente 18.50 USD). Tickets@lakesidelittletheatre.com. La convivencia en la Terraza del Ángel comienza una hora antes del telón.
Patrick O’Heffernan-Ajijic.- El 4 de agosto, una nueva organización en la ribera, dedicada a ayudar a las organizaciones sin fines de lucro a colaborar y utilizar sus recursos de manera más eficaz, emitió una encuesta a organizaciones sin fines de lucro, la primera de su tipo en la ribera.
El Grupo de Estudio de Organizaciones sin Fines de Lucro de Lake Chapala se formó tras una charla TED del capitalista de riesgo Dan Pallotta, en junio del año pasado, titulada «Nuestra forma de pensar sobre la caridad es totalmente errónea». Un pequeño grupo de líderes actuales y anteriores de organizaciones sin fines de lucro comenzará a evaluar el estado de la comunidad sin fines de lucro en la ribera, identificando brechas y oportunidades en información, capacitación, colaboración y financiamiento que, de abordarse, podrían fortalecer el alcance y la sostenibilidad de las organizaciones benéficas de la ribera.
Entrevistaron a abogados, contadores, consultores de gestión y profesores. Realizaron grupos focales con organizaciones sin fines de lucro de la ribera, tanto en inglés como en español, para comprender mejor sus necesidades individuales y colectivas. Hasta la fecha, han identificado entre 60 y 70 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que operan en la ribera de Chapala, una cifra muy elevada para una zona pequeña; sin embargo, son conscientes de que probablemente habrá más en la comunidad mexicana a las que contactarán.
Desde Lucky Dog Ranch hasta Poco y Poco, hemos dedicado las últimas semanas a identificar al contacto adecuado para cada organización sin fines de lucro, ya que queremos una respuesta por organización para obtener datos e información de calidad, dijo Bill Sheehan, miembro del Grupo de Estudio de Organizaciones sin Fines de Lucro del Lago Chapala, en una entrevista en las oficinas de Lakeside News.
La encuesta, que se envió el lunes 4 de agosto a su lista de organizaciones sin fines de lucro, incluye preguntas sobre la estructura organizativa, la gobernanza y el liderazgo, la solidez y la perspicacia financiera, las tendencias de ingresos, gastos, donaciones, las relaciones con los donantes, la recaudación de fondos, el reclutamiento y la retención de voluntarios, y cualquier aspecto cultural e idiomático relacionado con la comunidad de la ribera, así como oportunidades de colaboración.
«En la ribera hay un límite de dinero y de voluntarios», dijo Bill, «por lo que cada organización debe ser eficiente y aprovechar al máximo todo lo que hace. Esperamos que las respuestas a estas preguntas nos ayuden a nosotros y a las organizaciones sin fines de lucro a lograrlo».
No están esperando a que las encuestas comiencen a avanzar. Establecieron un Fondo Asesorado por Donantes (FAD), que les ha permitido financiar la sostenibilidad de las organizaciones sin fines de lucro y facilitar una subvención de 1 millón de pesos (aproximadamente 53,000 USD) para la finalización de las nuevas instalaciones de Cruz Roja en Chapala. Actualmente se están revisando otras propuestas. Y ya tienen planes listos para implementar.
Con la información recopilada en las encuestas, planean crear un sitio web que promueva la visión de la organización, concientice sobre el sector sin fines de lucro, proporcione información y facilite la comunicación con la comunidad de la ribera. Están planeando una plataforma que permita a los líderes de organizaciones sin fines de lucro compartir información, resolver problemas y colaborar. Una iniciativa importante será un calendario para ayudar a coordinar la programación de eventos y evitar conflictos.
Sheehan también mencionó que estaban considerando reuniones trimestrales para las organizaciones sin fines de lucro con el fin de fomentar la colaboración, aprender unos de otros e interactuar con oradores invitados, así como para desarrollar mecanismos de financiamiento para grandes donantes y donaciones de legado. Comentó que, gracias a sus grupos focales y entrevistas, ya saben que el desarrollo de capacidades y la capacitación del personal y los miembros de la junta directiva serán una prioridad absoluta.
“A menudo, las personas con pasión y voluntariado no necesariamente poseen las habilidades necesarias para dirigir una organización institucional exitosa, por lo que sabemos que necesitamos brindar apoyo con habilidades de liderazgo, habilidades financieras o cualquier otra cosa para abordar el problema de capacidad”, declaró a Lakeside News / Semanario Laguna.
Sheehan enfatizó que buscan el mayor número posible de participantes en la encuesta para obtener una visión general de la comunidad de organizaciones sin fines de lucro y planificar actividades. Los resultados se pondrán a disposición de la comunidad sin fines de lucro y posteriormente del público. Servirán de base para futuras conversaciones, así como para programas como cursos y talleres, y un calendario de colaboración. Además, ayudarán tanto al Grupo de Estudio como a las organizaciones sin fines de lucro a expandirse, crecer y planificar su futuro.
Para más información, contactar a: Joan Machlis-Crasemann al correo jmachlis49@gmail.com o al WhatsApp +1-530-760-5558.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala