El lago tiene un sistema de vientos muy particular, provocan giros ciclónicos, explicó Juárez Carrillo
Los riesgos no solo son para los bañistas, sino también para las personas que practican cualquier otro deporte acuático. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Las redes de pescadores, corrientes de aire, el piso lodoso, púas y plantas son los principales factores que se involucran en los accidentes dentro del vaso lacustre más grande de México, para bañistas así como para quienes practican deportes acuáticos, según Eduardo Juárez Carrillo y Moctezuma Medina Corona, dos científicos que estudian el Lago de Chapala.
El lago tiene un sistema de vientos muy particular, provocan giros ciclónicos, explicó Juárez Carrillo, quien es director del instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara. Es decir, se forman dos remolinos gigantes dentro del lago, que giran de manera opuesta aunque cambien su dirección en el transcurso del día.

Eduardo Juárez Carrillo y Moctezuma Medina Corona, dos científicos que estudian el lago. Foto: Jazmín Stentel.
Otro de los problemas que se ha suscitado según el biólogo marino, Medina Corona, son las redes de pesca que se encuentran a la orilla del lago, en muchas ocasiones estas están a menos de 150 metros de la playa. Los pescadores establecen una red de pesca cada 15 metros aproximadamente.
Las redes deberían estar más adentro y con el área de nado y pesca señalado, consideraron ambos científicos, ya que estas provocan que tanto nadadores como motos acuáticas o lanchas se enreden en las mismas, en muchas ocasiones provocan la muerte de las víctimas.
Esta situación también se debe a alambres de púas que fueron sumergidos tras la última sequía del lago entre los años 1988 y 2000. En su momento, la población utilizó el terreno federal para áreas recreativas o agrícolas que con el aumento del agua fueron cubiertas en su totalidad por las mismas.
Ese tipo de materiales en su mayoría fueron removidos por las campañas de saneamiento y combate contra el lirio que dirigió Medina Corona, principalmente en la delegación de Ajijic. No obstante, el riesgo de quedar enredado en ellas no se descarta aún.
El tipo de flora que se encuentra, incluye la planta Potamogeton o pasto de agua, que aunque en menor frecuencia también llega a enredar a las personas que desconocen el lugar o pierden la paciencia. La “tripilla” como le apodaron los científicos locales, alberga los huevecillos de diferentes especies de pescados.
El último factor y uno de las causas más probables en muertes de bañistas, es el lodo que se encuentra en el fondo del lago. En épocas de estiaje, el agua se recorre, lo que deja el fango a pocos metros de la playa.
“Si una persona pisa el fango, este causa una succión y al intentar salirse la succión solo aumenta, por lo que muchos no lo logran”, señaló el especialista.
La principal recomendación que emiten los científicos a la sociedad, es ser conscientes del lugar que están pisando. Es decir, en caso de sentir el piso resbaloso es preferible evitar nadar en la zona. A los conductores de lanchas y acuamotos traer su respectivo chaleco salvavidas y una navaja para poder cortar el material en caso de que la hélice se enrede.
Lo ideal en tiempos de vacaciones, según la opinión de ambos entrevistados, es marcar las zonas seguras para nadar a la orilla del lago de Chapala. Esto mediante un estudio de suelo que por lo regular gestiona el departamento de Bomberos y Protección Civil. Dentro y alrededor del vaso lacustre existen mínimo 18 puntos de medición, afirmó Carrillo.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala