La exhibición sorprendió a los transeúntes
En la plaza principal se quemó un torito pirotécnico. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles- De improvisto, con algunos inconvenientes y sin promoción local, se realizó una exhibición de algunas de las tradiciones y costumbres del Pueblo Mágico de Ajijic, para autoridades y medios de comunicación de Jalisco y nacionales.
Motivo por el cual, la festividad llevada a cabo en la plaza principal, la noche del domingo 14 de agosto, tomó por sorpresa a más de un transeúnte local o turista, e incluso a varios exponentes de las costumbres, quienes se quejaron de que se les avisó a “quemarropa” ó última hora, pero participaron con entusiasmo para apoyar y obtener un beneficio, para la población que los vio nacer.
Mariachi Real Axixic interpretando Amor Eterno, mientras se hacía el encendido de una parte de la instalación del Muro de los Muertos. Foto: Jazmín Stengel.
Y es que, la finalidad de la exhibición es darle renombre en el exterior a la población que dio origen a las sayacas, informó en otras palabras, Jesús “Chuni” Ernesto Medeles Córdova, titular de Enlace, Gestión y Promotor de Cultura y Turismo del gobierno municipal de Chapala, durante su discurso mientras se realizaba el desfile de costumbres alrededor de la plaza principal.
Durante las presentaciones, Medeles Córdova explicó que la exhibición fue un “rehilete de tradiciones”, con el fin de darle difusión al turismo, y hacerle pasar un buen momento a locales y visitantes, además de los medios estatales y nacionales e influencers, que fueron invitados a la fiesta, como Milenio, El Sol de Toluca, Mujer de 10, y autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR).
Los participantes iniciaron sus presentaciones alrededor de las nueve de la noche, y formaron parte de los atractivos las Sayacas, el lanzamiento de tres globos de cantoya, el encendido de faros de papel, la presentación de unas mojigangas por parte del gremio de los albañiles, la quema de un “torito” pirotécnico, la muestra del grupo de escaramuza pedagógica “Las Potranquitas”, la representación de la tradición “del Papaqui”, parte de las candidatas de las Fiestas Patrias, la representación de charrería, la muestra de telares, el encendido de velas en una parte del Muro de los Muertos por la calle Marcos Castellanos y la comida típica como: tachihual, ponche de guayaba y algunos platillos de la Cenaduría Memo.
Baile con las Mojigangas que el gremio de los albañiles usa durante su entrada, en las fiestas patronales de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Pese a los inconvenientes que se pudieron presentar, como un globo que se quemó durante el ascenso, “cohetes” que no detonaron correctamente, y la llovizna que cayó al inicio del festejo, no se detuvo la ejecución ni el ánimo de los espectadores.
“Les faltaron tradiciones”
La falta de representación de varias tradiciones no pasó desapercibida para algunos de los presentes, quienes opinaron que faltaron muchas que se pudieron representar de forma sencilla y que son muy simbólicas para los ajijitecos.
Por ejemplo, alguna representación de la Virgen del Rosario, la Pasión de Cristo, la picardía de los personajes del desfile de Año Nuevo, las cruces del 3 de mayo, el convite de flores, los festejos de San Sebastián, la Reina del Barrio de San Sebastián, así como la persistencia de algunos representantes del barrio de San Miguel, que están buscando revivir la tradición de la fiesta de su barrio, la presentación de las posadas y un sinfín de gastronomía que brilló por su ausencia.
“Queremos tanto a la Virgen- Del Rosario- , que le dedicamos un mes de festejo, y no pudieron representarla ni en imagen. Se supone que es difusión de las tradiciones de Ajijic, y solo muestran el jolgorio. No olvidemos que la mayoría de nuestras tradiciones son religiosas, no sólo es la fiesta”, aseveró un habitante del poblado.
Para finalizar, en una entrevista (realizada hace dos años) al restaurador de arte, Antonio Velazco, señaló que para que una costumbre se convierta en tradición, tiene que transmitirse al menos durante una generación, por integrantes de la comunidad.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala