Participantes de las Seis Esquinas disfrazados de agua y peces, arlequines, payasos y tiliches oaxaqueños. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Más de 100 ajijitecos participaron en el desfile de Año Nuevo, el cual trajo momentos divertidos y representaciones de lo que pasó a lo largo del año, tanto en la población de Ajijic como en la cultura popular.
El desfile abrió con un carro tributo en memoria de Ignacio Mora Pastor “Pikin”. Foto: Sofía Medeles.
Los participantes fueron de las Seis Esquinas y la calle Francisco Villa, quienes celebraron el Año Nuevo con el desfile que apunta a convertirse en una tradición, en el cual, varios se dijeron entusiasmados por participar.
Los espectadores coincidieron en que el desfile fue muy divertido y dinámico, ya que los participantes no dudaron en involucrar y sacar a bailar a quienes se encontraban cerca, aunque sí mencionaron que era una pena que se dividiera el desfile.
Payasitos sobre carro alegórico. Foto: Sofía Medeles.
El desfile inició con un tributo al joven Ignacio Mora Pastor “Pikin”, quien falleció a causa de un accidente en el mes de diciembre. Además, hubo sayacas, payasos, arlequines, gente caracterizada de personajes, gente disfrazada de agua y peces, y participantes utilizando el traje de tiliche oaxaqueño.
Caracterizados de tiliches durante el desfile, estos trajes fueron hechos a mano, varias semanas antes del desfile. Foto: Sofía Medeles.
El desfile se dividió al cruce de la calle Zaragoza con Colón. La gente de la calle Francisco Villa se dirigió hacia el campo de fútbol de Tecoluta, mientras la gente de las Seis Esquinas siguió al malecón, donde culminaron con una kermés para apoyar enfermos y personas necesitadas.
Los participantes de las Seis Esquinas aprovecharon para agradecer profundamente la cooperación de quienes aportaron, y se dijeron satisfechos por haber apoyado a la comunidad con la kermés.
Trabajadores limpiando. La huella de adoquín finalizó sus trabajos la semana pasada, ahora su extensión va desde Río Bravo hasta la calle Linda Vista. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las obras de la construcción de la huella de adoquín se detendrán hasta no tomar todas las consideraciones y opiniones para modificar el proyecto de la calle Ocampo en Ajijic, aseguró el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
La declaración la dio a medios de comunicación después de las manifestaciones de ciudadanos que se presentaron a detener las obras el 12 de diciembre. Donde se plantaron en medio de la máquina que quitaba sin parar piedras.
Debate que se generó en torno a la obra durante la semana pasada entre los que están a favor del empedrado tradicional o la llegada de adoquín a las calles del Pueblo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Esta es la segunda ocasión que los ajijitecos se unen para parar la llegada de adoquín a la pintoresca población. La primera ocasión fue alrededor de la segunda quincena de noviembre del 2022.
“La obra se detendrá para tomar en cuenta las consideraciones de mesas de trabajo, escucharlas, llevarlas, sentarme a practicarlas con los ingenieros a cargo, y continuar el proyecto, incluyendo estas observaciones”, compartió el edil.
Aunque dijo que es indefinido el tiempo que los trabajos se encontrarán en pausa, aseguró que se comprometió a tomar en cuenta a todas las opiniones, que considera están muy divididas. “Necesitamos de su apoyo y confianza de que se harán las cosas bien”, agregó.
Asimismo pidió compresión de la población ya que han tenido que solucionar la falta de presupuesto para el arreglo del empedrado que da la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), acentuado este problema, por la falta de mantenimiento.
“Yo creo que aquí lo primero es pensar en que sea un pueblo donde se conserven tradiciones, imagen, estética, elementos que lo hicieron ser Pueblo Mágico, pero todos los pueblos mágicos también son cómodos para circular para las personas mayores, tenemos que buscar formas de adecuarlo, mejorando las vialidades y condiciones”, comentó Aguirre Curiel.
“El adoquín es mejor que el empedrado, cuando el empedrado es irregular, pero las sillas de ruedas tendrán sus zonas peatonales, no irán por media calle”, dijo Aguirre Curiel contraponiéndose a uno de los polémicos comentarios que hizo uno de los ingenieros del proyecto durante el debate en la plaza principal.
Los trabajos de la huella de adoquín, comenzaron sin ser avisados antes, el pasado mes de octubre. Estos, se detuvieron días después, debido a que inconformes buscaron el diálogo con los encargados de la obra, diálogo que fue prometido por el mismo presidente, pero, nunca se cuadró.
Alejandro Aguirre, habría compartido a semanario laguna, que esperaba que esta obra pudiese ir desde “la Reserva”, al poniente de Ajijic, y salir en la Floresta, aunque los adoquines se tenían contemplados para abarcar desde la calle Río Bravo, hasta las calles del centro de Ajijic, todo esto, por la calle Ocampo, o Camino Real.
Este mes de diciembre, se retomaron los trabajos, y rápidamente, un grupo de manifestantes se organizó para presentarse en la plaza principal, donde debatieron con gente de acuerdo con el proyecto, además del síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra y el encargado de despacho Maximiano Macias Arceo.
De ese debate, se aseguró que se detendrían hasta tener mesas de trabajo con integrantes de todo Ajijic, mismas que no se han concretado. Los trabajos siguieron con su curso a inicios de esta semana, y el mismo lunes, fueron detenidos por un grupo de opositores al megaproyecto.
Al momento de edición de esta nota, los trabajadores solo se encontraban limpiando la zona ya terminada, que es hasta la calle Linda Vista, y los adoquines fueron retirados por segunda vez.
Y es que, el adoquín que se piensa instalar en medio de la empedrada calle Ocampo (al poniente del pueblo) es del que fue quitado de la Avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal. Lo que no le ha caído en gracia a varios ajijitecos que defienden los beneficios del empedrado tradicional. Heredado por sus abuelos.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, durante el Miércoles Contigo en San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Mejoras en los servicios del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), seguridad, y reparación de calles, fueron las peticiones durante el último Miércoles Contigo que se realizó en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan.
La reunión se realizó en la plaza principal de la delegación. Foto: Sofía Medeles.
El pasado 30 de noviembre durante la tarde noche, alrededor de 35 personas asistieron para hablar personalmente con el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, y varios de sus directores, acerca de las problemáticas que aquejan a la delegación.
Según lo que mencionó la directora de Atención Ciudadana, Paola de Waterlott, los tres temas más mencionados fueron servicios de agua potable, seguridad y arreglos necesarios en la calle que sube al cementerio, la Allen W. Lloyd.
El encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, mencionó que existe la carencia de agua en la calle Ramón Corona, por las reparaciones de la calle Privada Libertad, a las cuales ya se les mandó un suministro de Agua.
Por su parte, de Waterlott agregó que esta problemática sería de las primeras en resolverse, ya que pronto se va a restablecer el servicio con normalidad. En cuanto a los otros dos temas, no se brindó mayor detalle.
La señora Bárbara Ríos complaciendo a los donadores, participantes y espectadores con su hermosa voz. Cortesía.
Alma Serrano.- Juguetes, dulces y pelotas fueron recolectados el pasado 27 de noviembre en el Juguetón de San Juan Cosalá, donde las donaciones fueron intercambiadas por un corte de cabello para caballero, realizado por tres Barber Shops cosalenses.
Barber Shops intercambiando corte de cabello por juguetes. Cortesía.
Los juguetes fueron recolectados en la plaza principal de la delegación y serán entregados en un segundo evento llamado “Caravana” el día 19 de diciembre, por un grupo de jóvenes cosalenses que llevan el mismo nombre.
Dj Danny García, uno de los organizadores, dijo en entrevista con Laguna que el evento superó sus expectativas, ya que asistieron más de 250 personas locales y ribereñas a donar, incluso sin recibir el corte de cabello.
El evento se alargó más de dos horas en respuesta de la gente y de los diferentes grupos musicales que participaron; Dj Danny García, The Muriel’s, Dj Jairo, Show Vianney, Lolita Carvajal, Grupo Vuelo y Barbara Ríos, fueron algunos de los participantes.
La caravana navideña se realizará el 19 de noviembre con recorrido del Barrio de Fátima, calle Porfirio Díaz y la plaza principal de San Juan Cosalá.
Plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El novenario de las fiestas patronales de Ajijic, se realizará con normalidad este 2022 del 21 al 30 de noviembre, tras dos años de modificaciones debido a la pandemia, informó el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
“La pandemia quedó atrás. Ya hay pláticas con los gremios para cuadrar cómo va a estar cada día del novenario, pero las fiestas ya están en puerta, y se van a hacer como se acostumbraba. Incluso se está en acuerdos para poder quemar el castillo dentro del atrio”, aseguró Macías Arceo.
El único inconveniente que mencionó, es la cantidad de comerciantes que están solicitando poder vender durante las fiestas, aunque están en proceso de regular el ambulantaje. Durante los días festivos los comercios se podrán instalar sobre la plaza, ya que en las calles aledañas, se suelen colocar otro tipo de negocios.
Por otro lado, las vialidades a cerrar se pretende que sean las de siempre: Marcos Castellanos entre Colón y la carretera Chapala-Jocotepec; Zaragoza entre Marcos Castellanos y Hermenegildo Galeana; Colón entre Zaragoza e Hidalgo; y Parroquia entre Colón y Marcos Castellanos.
Kiosco de la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan también contará con una nutrida agenda alusiva al Día de Muertos, entre bailes, exposiciones, muestra de altares y más.
El día primero, las actividades se llevarán a cabo en la tarde-noche. Desde las 6:30 de la tarde, con un desfile de calaveras que inicia en la plaza y culmina en el panteón del poblado, seguido por una narración de leyendas en el panteón, que inicia a las 7 de la noche.
Más tarde, a las 08:30 de la noche, se inaugurará una muestra de trabajos de cartonería y manualidades, resultado de talleres realizados en la delegación y, finalmente, a las 8:45, se realizará una proyección de cortometrajes al aire libre, en la plaza principal.
El 2 de noviembre, las actividades iniciarán desde más temprano, teniendo a las 7 de la mañana el tradicional café y canela en el panteón, y de 8 a 2 de la tarde, el montaje de las ofrendas en la plaza.
A partir de las 6 de la tarde, se darán lecturas de poesías y narrativas; a las 6:45 se presentarán los ballets folclóricos de la maestra Zayda Zamudio y el Ballet Municipal de la maestra Valeria Amezcua.
Más tarde se presentarán cuentacuentos, la banda Chapala Brass Band, y para cerrar, a las 9 de la noche, la entrega de reconocimientos a los participantes y organizadores de estas actividades
La imagen de San Cayetano pintada en una lámina de metal perteneció a Doña Aurora Olmedo. Ahora se encuentra en una pequeña capilla en el barrio de la Calabaza en Jocotepec. Foto: María Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
¡Te apuesto una caja de veladoras a que no encuentro mis yuntas!
Así se llegaron a dirigir algunos campesinos a la imagen de San Cayetano que está colocada en una pequeña capilla, por el barrio de La calabaza, en Jocotepec. Eso me lo contó don Chico, Francisco Ornelas Ramos, que por once años estuvo a cargo de la imagen que perteneció a Aurora Olmedo Núñez y cuyo origen se desconoce. Dicen los vecinos que tiene al menos un siglo de existencia. La efigie del santo está pintada sobre una lámina de unos cincuenta por treinta centímetros. Muestra al santo con una cruz de fondo y en una expresión apacible, de rostro afilado, que mira a un lado, mientras sostiene las manos entrelazadas sobre su pecho. Prevalece el tono ocre de su vestimenta, sobre la que descansa un collar de cuentas que pareciera un rosario. La imagen está resguardada por una urna de madera y una estructura de herrería asegurada con un par de candados. Porque a los vecinos no solo los protege San Cayetano, sino ellos a la imagen que celosamente vigilan.
La historia de San Cayetano se remonta a Vicenza y Nápoles en Italia, entre el año de 1480 y 1547. Dice una mujer del barrio de La Calabaza que San Cayetano es muy milagroso y que nadie se va sin que le sea cumplida su petición o su apuesta. Porque además a este Santo no se le pide; se le reta apostándole una misa, un ramo de flores, unas veladoras o actos piadosos de servicio al prójimo. Pues Cayetano de Thiene a pesar de haber sido hijo de un conde y provenir de una familia de opulencia, eligió el camino del servicio y amor a los desprotegidos.
Por eso también sus fieles devotos le llaman, el Padre de la providencia.
Los vecinos del barrio no saben por qué comenzaron a pedirle favores de esa manera, tampoco saben de dónde vino esa pintura. Doña Aurora la tenía en su casa, en medio de un nicho. Con el tiempo y tras la muerte de las originales dueñas, que según los vecinos ocurrió hace unos treinta años, la imagen fue trasladada a un cuarto que daba a la calle y abiertas sus puertas para que los vecinos pudieran ir a orar y venerarlo como fue la última voluntad de las propietarias. Una vez ausentes, los vecinos se fueron haciendo cargo de cuidarlo, de abrir y cerrar la pequeña capilla, limpiar el espacio y los floreros. Y además celebrarlo cada 7 de agosto.
La devoción a San Cayetano se ha extendido a otras delegaciones y municipios. Cada día, el pequeño altar en la habitación de unos cuatro por cinco metros, se ve visitado por hombres y mujeres que le llevan ofrendas en gratitud o súplicas convertidas en apuestas.
Hilda Valentín Bobadilla es la actual cuidadora; desde hace un año tomó el cargo con un poco de temor por la gran responsabilidad que representa, sobre todo para organizarle su fiesta. Ahora se siente muy feliz, recuerda que no tenía idea de cómo saldría del compromiso; al final, San Cayetano tuvo misa con mariachi, en las mañanitas se repartieron 300 panes y de forma inesperada llegaron a su domicilio cuatro gruesas de cohetes, que significan 576 estallidos. Hubo tantos, que el Ayuntamiento tuvo que ir a cuestionar porque los estruendos no tenían fin. De niña, Hilda visitaba la casa de Doña Aurora y Toribia, ahí tomó catecismo; también recuerda que unas maestras daban clases y enseñaban a leer a los niños en ese lugar. Era una casa grande con muchas plantas, había una troje porque vendían también leche de vaca. Dice que cuando la gente pasaba a ver al Santo, Doña Aurora luego los invitaba a rezar el rosario especial para San Cayetano.
Humilde San Cayetano, glorioso por excelencia,
una limosna te pido por Jesús.
Providencia. Providencia. Providencia.
Humilde San Cayetano, glorioso por excelencia,
La divina providencia se extiende a cada momento
Para que nunca nos falte casa, vestido y sustento
Y de tu pródiga mano y por tu santa intercesión
Espero hoy me venga por Jesús.
Providencia. Providencia. Providencia.
Luego que una mujer me habló de San Cayetano, muchas voces me decían: ¡es bien milagroso!, es vacilador, dijo una mujer, otra dijo que es bien chistoso porque quiere que le apuestes.
Dicen que un hombre vendedor de productos de plástico no lograba mejorar las ventas y luego de pedirle a San Cayetano providencia, consiguió muchos clientes. “Algunos que están en el norte de ilegales le piden para que no los echen pa fuera”, me dijo un hombre.
Otro que tenía una enfermedad congénita le suplicó por su salud y fue escuchado.
Ahora, este pequeño lugar en cuyo interior caben cuatro bancas, es testigo de las oraciones y de las abatidas voces que imploran providencia. Providencia. Providencia.
En la plaza principal se quemó un torito pirotécnico. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles- De improvisto, con algunos inconvenientes y sin promoción local, se realizó una exhibición de algunas de las tradiciones y costumbres del Pueblo Mágico de Ajijic, para autoridades y medios de comunicación de Jalisco y nacionales.
Motivo por el cual, la festividad llevada a cabo en la plaza principal, la noche del domingo 14 de agosto, tomó por sorpresa a más de un transeúnte local o turista, e incluso a varios exponentes de las costumbres, quienes se quejaron de que se les avisó a “quemarropa” ó última hora, pero participaron con entusiasmo para apoyar y obtener un beneficio, para la población que los vio nacer.
Mariachi Real Axixic interpretando Amor Eterno, mientras se hacía el encendido de una parte de la instalación del Muro de los Muertos. Foto: Jazmín Stengel.
Y es que, la finalidad de la exhibición es darle renombre en el exterior a la población que dio origen a las sayacas, informó en otras palabras, Jesús “Chuni” Ernesto Medeles Córdova, titular de Enlace, Gestión y Promotor de Cultura y Turismo del gobierno municipal de Chapala, durante su discurso mientras se realizaba el desfile de costumbres alrededor de la plaza principal.
Durante las presentaciones, Medeles Córdova explicó que la exhibición fue un “rehilete de tradiciones”, con el fin de darle difusión al turismo, y hacerle pasar un buen momento a locales y visitantes, además de los medios estatales y nacionales e influencers, que fueron invitados a la fiesta, como Milenio, El Sol de Toluca, Mujer de 10, y autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR).
Los participantes iniciaron sus presentaciones alrededor de las nueve de la noche, y formaron parte de los atractivos las Sayacas, el lanzamiento de tres globos de cantoya, el encendido de faros de papel, la presentación de unas mojigangas por parte del gremio de los albañiles, la quema de un “torito” pirotécnico, la muestra del grupo de escaramuza pedagógica “Las Potranquitas”, la representación de la tradición “del Papaqui”, parte de las candidatas de las Fiestas Patrias, la representación de charrería, la muestra de telares, el encendido de velas en una parte del Muro de los Muertos por la calle Marcos Castellanos y la comida típica como: tachihual, ponche de guayaba y algunos platillos de la Cenaduría Memo.
Baile con las Mojigangas que el gremio de los albañiles usa durante su entrada, en las fiestas patronales de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Pese a los inconvenientes que se pudieron presentar, como un globo que se quemó durante el ascenso, “cohetes” que no detonaron correctamente, y la llovizna que cayó al inicio del festejo, no se detuvo la ejecución ni el ánimo de los espectadores.
“Les faltaron tradiciones”
La falta de representación de varias tradiciones no pasó desapercibida para algunos de los presentes, quienes opinaron que faltaron muchas que se pudieron representar de forma sencilla y que son muy simbólicas para los ajijitecos.
Por ejemplo, alguna representación de la Virgen del Rosario, la Pasión de Cristo, la picardía de los personajes del desfile de Año Nuevo, las cruces del 3 de mayo, el convite de flores, los festejos de San Sebastián, la Reina del Barrio de San Sebastián, así como la persistencia de algunos representantes del barrio de San Miguel, que están buscando revivir la tradición de la fiesta de su barrio, la presentación de las posadas y un sinfín de gastronomía que brilló por su ausencia.
“Queremos tanto a la Virgen- Del Rosario- , que le dedicamos un mes de festejo, y no pudieron representarla ni en imagen. Se supone que es difusión de las tradiciones de Ajijic, y solo muestran el jolgorio. No olvidemos que la mayoría de nuestras tradiciones son religiosas, no sólo es la fiesta”, aseveró un habitante del poblado.
Para finalizar, en una entrevista (realizada hace dos años) al restaurador de arte, Antonio Velazco, señaló que para que una costumbre se convierta en tradición, tiene que transmitirse al menos durante una generación, por integrantes de la comunidad.
Expositores de Telares los Reyes en el XX aniversario del nombramiento de Dolores Hidalgo como pueblo mágico. Foto: Telares los Reyes.
Sofía Medeles.- Con motivo del XX aniversario del nombramiento de Dolores Hidalgo, Guanajuato, como Pueblo Mágico, se invitó a los artesanos de Ajijic a participar en la exposición de productos típicos y a mostrar y promocionar las tradiciones de la delegación ribereña.
Dentro del evento que inició el 18 y finalizó el 21 de agosto, participaron 18 Pueblos Mágicos, que compartieron sus costumbres y tradiciones. Tan solo de la población de Ajijic, se llevó a más de medio centenar de personas con todo pagado, entre funcionarios y artesanos, en dos viajes que realizó el gobierno municipal.
En el primero fueron de 40 a 50 personas, entre los que se encuentran funcionarios y expositores de productos típicos, el día 21, otro contingente de 25 a 30 personas, resaltó el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Entre los mencionados, se encuentran Telares Los Reyes, asistiendo Angélica y Ariel Reyes, y la familia Martínez Velázquez, quienes producen el pan típico de la población: el Tachihual. Para el desfile de cierre en Guanajuato, sayacas y una banda del pueblo.
A la mañana siguiente, un perro husmeaba en los montones de basura.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina
El ambiente tiene un aroma avinagrado, el piso destila líquidos; centenares de botellas, latas y envases de refrescos vacíos y a medio terminar están esparcidos por todo el jardín principal, de la plaza de San Cristóbal Zapotitlán. El kiosco, las jardineras, la delegación, amanecieron envueltos en plástico; un perro husmea entre las bolsas que contienen restos de comida. Es el saldo de la serenata de anoche.
La serenata
Son cerca de las diez de la noche, el horario de mayor afluencia de los hombres y mujeres que se encaminan hacia la plaza principal, provenientes de todas las calles que confluyen en el punto de reunión. Las botas y zapatos de tacón avanzan sobre las calles empedradas; algunas con charcos que dejó la lluvia de ayer. Es 30 de julio, último día de las fiestas en honor a San Cristóbal, patrono de este lugar. Su imagen ya está en el templo, luego de la solemne misa y procesión que recorrió las calles.
En la plaza, la luz neón de los juegos mecánicos enciende la noche. Los puestos de dulce y pan reciben a los asistentes. Las cenadurías instaladas están repletas de comensales; hay familias completas. Algunas mujeres empujan carriolas abriendo camino; otras llevan en los brazos a sus pequeños dormidos; algunos padres cargan a sus hijos y, trabajosamente, avanzan y buscan su mejor localidad. Otros, ya la han apartado desde antes del oscurecer tendiendo cobijas y suéteres en las jardineras.
Luego de la celebración del patrono San Cristóbal, la plaza de la población perteneciente al municipio de Jocotepec, amanece así.
Siguen llegando grupos de muchachas y muchachos con bolsas de hielo, refrescos y tequila.
En el kiosco toca la banda, bajo él está la pista de baile con las parejas contoneándose y otros cantando a coro. Alrededor, el mar de gente avanza sobre la plaza. Los cuerpos casi se pegan. En momentos, la fila se detiene en un pacífico forcejeo por lograr el cometido de avanzar sobre la línea y alcanzar a dar la vuelta, aunque ésta se logre luego de una media hora. Niñas y niños también participan en la fiesta: algunos se lanzan disparos de espuma blanca en la ropa y en la cabeza, y se corretean.
La gente sigue llegando; cualquier hueco es ideal para instalarse y compartir la noche. Los hermanan los tragos de licor y el sonido de la música.
“¡Arriba San Cristóbal, cabrones!”, abren los cantantes estelares.
Y el público enardece al son de la tambora.
“¡Entre más desmadre hagan, más tarde nos vamos a ir, muchachos!”
“¡Arriba las viejas gritonas, hijo de su chingada madre!”
Se escucha la voz del que canta, entre el sonido de las trompetas.
En la plaza parece que no cabe nadie más. Aquello es una marea humana sin un destino final concreto.
Alrededor de las once, el castillo se enciende ante la mirada de unos pocos que se percatan y que alcanzan a llegar al punto en una de las esquinas de la plaza.
Cientos de botellas de plástico, de tequila y bolsas de hielo, fueron los vestigios tras la serenata.
En las jardineras se congregan grupos de muchachos y beben de sus vasos; las botellas de tequila van de mano en mano, los vasos de bebidas, las cervezas.
El público está enardecido. Una chica sube por la barandilla del kiosco para alcanzar a los cantantes, le siguen otras más que suben por las escaleras para poder bailar con los que cantan.
En los baños que son solo dos para mujeres y uno pequeño de hombres, se aglomera una fila de los que quieren utilizarlos.
“¡Ya salgan viejas cabronas!”, grita un hombre al grupo de mujeres que lo acompañan y que entraron a los sanitarios.
El hombre entra a los baños, “no puede entrar, es de mujeres”, le dicen.
“¡Me vale verga”, dice envalentonado.
La fiesta sigue entre gritos de júbilo, aplausos y gritos de “salucita de la buena”.
“Ándale, hay que irnos al malecón a ver quién nos coge”, le dice una chica adolescente a otra, mientras salen del sanitario y se ríen.
El bullicio continúa, la pista está repleta de bailadores y bebedores, que tienen en las jardineras o en el piso, el arsenal para abastecer la noche.
Pasadas las tres de la madrugada termina la música, pero muchos asistentes siguen la fiesta.
Vestigios
De la fiesta de anoche, quedan un par de muchachos que merodean en la plaza y cuatro más de los que no se fueron a dormir y siguen charlando y tomando de sus vasos.
Los contenedores para envases de plástico PET están vacíos, mientras que los envases lucen como alfombra en toda la superficie de la plaza.
Una señora adulta mayor dormita sobre una banca, apoyada de un bastón de madera. Bajo sus pies, en el piso, una mujer más joven duerme envuelta en una cobija y a su lado, un niño de unos ocho años concilia el sueño. Una maleta y una troquita de juguete están resguardados al lado de ellos.
El contenedor colocado para recolectar los envases de plástico PET, está vacío y las botellas esparcidas por toda la plaza.
Pasadas las siete de la mañana, llega el primer barredor de los dos que están asignados para cumplir la tarea. Es un muchacho joven; mira a su alrededor y se rasca la cabeza, lanza una lata de una patada y comienza su misión.
El cielo comienza a despejarse y van apareciendo los primeros transeúntes, que se detienen y observan como quien mira un campo de batalla devastado.
Los contenedores para envases de plástico PET están vacíos, mientras que los envases lucen como alfombra en toda la superficie de la plaza.
“Se ve que anoche aquí no anduvo gente”, me dice una mujer.
Llega la señora que vende menudo y comienza a barrer su rincón para instalarse.
Las latas de cerveza, las envolturas de golosinas, bolsas de plástico y restos de comida invaden las jardineras y el kiosco.
“¿Qué pasó aquí?”, dice una mujer a su paso con el rostro de quien contempla un muerto.
“Es la gente de fuera la que deja toda esta basura”, dice otra.
“Todos pusimos nuestro granito de arena”, dice un muchacho.
Ante la mirada grácil de los cuatro caballitos de madera colocados afuera de la delegación, se extiende la alfombra de basura que huele a inmundicia.
“Ay, como recuerdo las serenatas de mi pueblo, tan hermosas, con olor a nardo y a gardenias”, escribe una mujer en las redes sociales.
Hoy aquí huele a desolación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala