Posada en Ajijic del año 2018. Foto: Lakesideguide.com.
Sofía Medeles.- Las posadas para niños vuelven de manera regular este 2022 a las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, y en ambos poblados se invita a la comunidad a formar parte de esta tradición.
En Ajijic, se conservan los elementos tradicionales de estas fiestas, como la caracterización de María y José, los bolos, cantos, etc. Los nueve días de recorridos iniciarán a partir de las 5 de la tarde.
El primer día, que fue el viernes 16, se reunieron en la parroquia, para llegar con Juan Gil y Becky, ubicados sobre la calle Zaragoza, posteriormente, el sábado 18, la reunión será con Cuca López; el domingo 19 con Lourdes y Manuel (al poniente de Ajijic, por calle RÍo Bravo), el 20 con Mónica Angulo, el 21 con Mary Pérez (en la Ciruela, de la calle Encarnación Rosas así arriba) y el 22 con Pina Gutiérrez (frente a la plaza principal); para el viernes 23 la reunión será con Carmén Martínez, y el sábado 24 con Kiki y Luis (por la calle Marcos Castellanos, cruzando la carretera Chapala-Jocotepec, en el barrio de San Sebastián).
Este año, la organización cayó sobre Lorena Mendoza y Alma Pérez, quienes ya tenían varios años apoyando a doña María Pérez con la organización de las posaditas.
Por otro lado, en San Antonio Tlayacapan, las posadas serán desde el jueves 15 hasta el viernes 23 de diciembre. Estas, partirán todos los días a partir de las 7 de la noche, desde la parroquia de San Antonio de Padua, situada frente a la plaza principal de la población.
Más de 700 fueron los juguetes recolectados por alumnos de la Secundaria Foránea número 75.
Jazmín Stengel. –Los estudiantes de la escuela Secundaria Foránea número 75, Francisco Rodríguez Gómez de San Antonio Tlayacapan recolectaron un total de 700 juguetes, zapatos y despensas para hacerlos llegar a los más necesitados en estas fiestas decembrinas.
Fueron entregados 260 juguetes a la casa hogar ‘Misión San Pablo’ de Santa Rosa, Ixtlahuacán; mientras que los 440 juguetes restantes, fueron donados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, que se encargará de su repartición.
Esta campaña forma parte de la estrategia de formación de la nueva directora Minerva Estrada, quién apenas lleva dos años en el cargo, explicó la secretaria Gabriela Sarahí González.
La campaña «fue un éxito», consideró la directora Minerva Estrada, ya que por parte de los padres de familia la respuesta fue positiva y los niños trajeron por voluntad, de dos a tres regalos, siendo el requisito sólo uno. «Hasta hubo quien nos regaló zapatos para niña», compartió la entrevistada.
Además de aprender el valor de la generosidad, los alumnos realmente empatizaron con el proyecto, “ellos mismos decoraron los recipientes y subieron los regalos a las camionetas», destacó la directora.
«Durante el ciclo escolar tenemos planeado trabajar los valores con los alumnos, que no nada más los conozcan, sino que los identifiquen, los vivencien y trasciendan en su vida”, enfatizó Estrada.
La entrevistada, quien tiene 25 años como profesora, explicó que en la escuela trabajan en campañas para fomentar los valores, ya que «tengo la visión de que el alumno debe tener una educación basada en valores».
Imagen peregrina de Santa Cecilia durante su misa. Por lo regular se encuentra en la ermita del malecón frente a la zona restaurantera La Rampa.
Jazmín Stengel.- Con misa, procesión, un festival al aire libre, y la entrega de reconocimientos por parte del Ayuntamiento, los músicos que se ganan la vida en el municipio de Chapala celebraron el Día del Músico en varios de sus barrios y poblaciones el 22 de noviembre.
La costumbre que los músicos tienen por festejar su día se mantiene, aunque de diferentes maneras. Ya sea con las tradicionales mañanitas a Santa Cecilia en la cabecera municipal o con un festival al aire libre en la plaza de San Antonio Tlayacapan.
Los años de experiencia de algunos músicos son notables cuando interpretan las canciones de su repertorio, otros como Jonathan Zamora (10 años) comienzan su trayectoria.
En la cabecera municipal de Chapala, fueron más de sesenta los músicos que se reunieron en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, a partir de las siete de la mañana para celebrar misa en honor a Cecilia de Roma o Santa Cecilia, quien es patrona de los músicos, poetas y ciegos.
Después de ser bendecidos por el sacerdote a cargo de la misa dedicada a Santa Cecilia, los feligreses se turnaban para entonar las mañanitas una y otra vez a las afueras de la iglesia o acariciar a la imagen en espera de un milagro. Otros disfrutaban del café con pan que la Dirección de Cultura ofreció a la comunidad.
Tras varias canciones Cecilia de Roma fue cargada en los brazos de Franscisco (Panchito) López y Román Luna, quienes encabezaron el recorrido a lo largo del malecón de Chapala, hasta la zona restaurantera de La Rampa, en el extremo oriente del mismo. Cabe destacar que la figura cambió de manos cada cien a doscientos metros ya que «esta algo pesada» según palabras de los cargueros.
Al llegar a La Palapa del Guayabo, «restaurante donde más gente hay los fines de semana» como aseguró uno de los músicos, se colocó a la imagen de Santa Cecilia sobre una mesa y pidieron a los presentes escogieran dos piezas, una para que la tocara el norteño y otra el mariachi. Este proceso se repitió en los siete diferentes restaurantes de la zona que visitaron.
Feliciano Ramos de 75 años lleva más de 42 años tocando en los mariachis de Chapala, actualmente es integrante de ‘Los Cardenales de Nicolás Zamora’.
Al término del recorrido y ya con tequila en mano, tocaron las últimas melodías a Santa Cecilia para luego devolverla a su capilla. El gremio nombró lista casi a mediodía y pusieron las botellas sobre la mesa, en el lugar donde siempre se encuentran para ir a trabajar, La Lonchería Maris «Con el burro, por si no sabes donde es» según explicaron los músicos.
Pero la fiesta no terminó allí, cada quien se fue por su lado a seguir la celebración, pues al menos 10 músicos fueron a San Nicolás de Ibarra rumbo a una capilla ubicada dentro de un rancho particular, mientras que otros, se fueron a San Antonio Tlayacapan donde los festejos comenzaron tarde y terminaron alrededor de las 12:00 de la noche.
San Antonio Tlayacapan
La GS Band sobre el escenario, pioneros del pequeño festival en San Antonio Tlayacapan y su vocalista Joan Aguayo, organizador.
Con un público de casi trescientas personas se festejó hasta las dos de la madrugada, según calcula Joan Aguayo, uno de los organizadores del festejo. Sin embargo, lo realmente significativo fue la entrega de reconocimientos por parte del presidente, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, consideró.
Fue la Sonora Primavera quienes abrieron al ritmo de la cumbia, pasadas las 7:00 de la tarde; así fue como las primeras parejas comenzaron a bailar, cuentan vecinas de la población. Acto seguido se presentó Mórbida, agrupación de rock alternativo, y a su término el presidente municipal Alejandro Aguirre otorgó reconocimientos a cada músico que participó en el evento.
La GS Band, pionera de este movimiento fue quien abrió el segundo tiempo. Tras la música alternativa comenzó el género de banda con agrupaciones como ‘La Colegiala’ y ‘La banda Caramelo’. Pasada la medianoche, cuando los demás festejos habían terminado, el Astro Norteño seguía tocando para cerrar la velada con broche de oro.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Con la corona de Miss Grand México 2021, Mariana Macías de la delegación de San Antonio Tlayacapan, enfrentará un nuevo reto dentro de las pasarelas de concursos de belleza ya que, representará a Chapala y a México en la novena edición del certamen Miss Grand International 2021, a celebrarse del 16 de noviembre al 5 de diciembre.
Mariana, quien en una entrevista a un medio local, informó que sería la primera participación de México en el certamen Miss Grand International ha iniciado a investigar sobre el país anfitrión, además de redoblar esfuerzos en la oratoria, la pasarela, el ejercicio físico, entre otras disciplinas en su camino hacia Tailandia.
De clasificar y triunfar en el distinguido certamen de belleza, cuya final será el 4 de diciembre, quien fuera Miss Jalisco 2019, aseguró que trabajaría en su agenda de actividades en las que se incluyen viajes a distintos países y de no ser así, aseguró ya sentirse ganadora al haber obtenido seguridad y confianza en su persona.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A través de un proyecto cultural, que incluye a un colectivo de artistas, buscarán dar identidad al pueblo de San Antonio Tlayacapan, dijo Octavio Ignacio Pérez, encargado del área de cultura de la delegación.
“Una de las cuestiones necesarias y difíciles, es la generación de la identidad cultural del pueblo; la falta de ella hace que el pueblo no sea muy tomado en cuenta, entre los habitantes no se sabe quién hace qué. Esperemos que con cuestiones históricas y de memoria, se pueda generar esta identidad o aportar al menos un sentido”, señaló Octavio.
El delegado compartió que su plan de trabajo de los primeros cien días y en coordinación con Santiago Baeza, director de cultura de Ajijic y San Antonio, comprende la elaboración de un proyecto para crear talleres, por ejemplo, de lectura, artes plásticas; además de festivales, la creación de una biblioteca y colaborar con el recién inaugurado Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan.
También, pretende que en la delegación se realicen murales, promover el arte urbano e intercambios culturales y artísticos. Además, darle enfoque a los monumentos, como la torre de la Escuela Primaria Cuauhtémoc y generar información sobre la historia del lugar, para compartirla con visitantes e incluso con los mismos pobladores.
Respaldado por la comunidad, funcionarios y artistas, Octavio Pérez se siente preparado para emprender este proyecto que traerá color y movimientos culturales y artísticos en la comunidad. Aunque dijo que los primeros cien días es poco tiempo, espera que se den los primeros pasos de este ambicioso proyecto. Actualmente, el delegado está buscando espacios con las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades.
Las convocatorias se anunciarán por medio del Facebook de Cultura Tlayacapan y San Antonio Tlayacapan; además, Octavio señaló que se encuentra esperando la conformación de una radio comunitaria donde podrán dar más difusión.
El dato:
Octavio Ignacio Pérez, es originario de Chapala, pero la mayor parte de su vida ha residido en San Antonio, además de que su familia es originaria de ahí, se ha mantenido entre Jalisco, Hidalgo y San Luis Potosí.
Durante los últimos 18 años se ha dedicado a la educación popular, con trabajos de intervención social y cultural para niños, docentes, jóvenes, pacientes psiquiátricos, etcétera. Así como talleres y colectivos en San Luis Potosí; también colaboró con el museo comunitario Atotonilli en Hidalgo, donde también trabajó en cuestiones sociales y educativas.
En cuanto a su oficio, dice que es tapicero de muebles domésticos, se dedica a la cartonería y la literatura enfocada en poesía. Es editor de la revista digital Campos y Plumas, y pese a haber trabajado para las dependencias de cultura en San Luis Potosí e Hidalgo, es su primera vez como funcionario.
Marco Vinicio Serratos, restaurador del INAH trabajando en las piezas del museo comunitario de San Antonio Tlayacapan. En la fotografía se aprecian varias vasijas de barro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó una visita la semana pasada al Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan para iniciar con las labores de registro de clasificación y características de las piezas que ahí se exhiben, lo cual, según la encargada del museo, Victoria Corona, es un gran paso para la pronta apertura del espacio al público.
El personal del INAH encargado de supervisar y registrar las piezas, fue el restaurador y encargado del registro, Marco Vinicio Serratos Aguirre y Gerardo Mariscal Méndez, como su apoyo. En esta primera semana de trabajo, las piezas que se registraron fueron las arqueológicas.
Marco Vinicio Serratos, Victoria Corona, Esveidi Arechar y Gerardo Mariscal dentro del museo comunitario ubicado por la plaza principal.
Marco, platicó que en este tipo de recintos –museos- se hacen los registros en tres etapas: arqueológicas, antropológicas e históricas, además recordó que la clasificación de las mismas se realiza según la agenda de los trabajadores del INAH, por lo que no dio una fecha estimada para la finalización de los trabajos.
“Las piezas se fotografían, se marcan con un registro, y se toman las características morfológicas”, señaló el entrevistado, quien añadió que este registro se hace con la finalidad de que bajo ninguna circunstancia se pueda sacar las piezas de México, y que en caso de que sucediera, con el número de registro podría intervenir INTERPOL para devolver la pieza.
Asimismo, Marco aseveró que la colección del museo es muy nutrida, y que tiene varias piezas de distintas regiones, ya que Jalisco tiene varios estilos de piezas arqueológicas, de acuerdo al Estado con el que colinda. Por otra parte, felicitó a la comunidad de San Antonio por el proyecto para proteger su patrimonio.
Para finalizar, Victoria Corona, presidenta del grupo Acalli, agradeció a quienes colaboraron con el museo, en especial a Esveidi Arechar, ya que fue quien se encargó del trámite en las oficinas del INAH en Guadalajara.
PARA SABER:
La antigüedad de las piezas varía mucho dependiendo de cada una de estas, pero en las paleontológicas se estima que algunas tienen una antigüedad de 10 mil años, y en cuanto a las arqueológicas, se encuentran piezas que datan del año 1400.
El museo se encuentra en la delegación de San Antonio Tlayacapan en la calle Gonzalez Gallo, frente a la plaza principal.
Fachada de la Parroquia de San Antonio de Padua, con sus luminarias LED.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La kermés para financiar los trabajos de mantenimiento de la Parroquia de San Antonio de Padua, en San Antonio Tlayacapan, logró reunir 20 mil pesos, según dio a conocer el párroco Juan Pablo Navarro, quien agradeció a pobladores y personal de la delegación por involucrarse en el acontecimiento.
El dinero recaudado en la vendimia -realizada en la plaza principal, el pasado 28 de marzo, Domingo de Ramos-, se utilizó para pagar anteriores trabajos realizados, aunque también se aprovechó para seguir con las obras necesarias. “Abonamos un poco más a los trabajadores, además se invirtió en las luminarias tanto del atrio como del interior, y el equipo de sonido”, comentó el párroco.
Además, aseveró que no tiene certeza de cuál es el porcentaje que han completado las obras, ya que, “cuando estamos haciendo un trabajo, salen más trabajos”, siendo uno de los últimos, el reemplazo y reparación del cableado y socket de los focos.
Declaró querer integrar a la parroquia energías limpias y sustentables -tales son los paneles solares-, además de cambiar los focos de halógeno por luces tipo LED, las cuales ahorran y disminuyen el consumo energético.
Los trabajos que el padre considera deben seguir son arreglo del suelo del atrio, terminar algunos salones que están dentro, terminar la casa pastoral –que está en obra negra-, y la posibilidad de que al recinto haya un flujo de ventilación, de preferencia natural.
Aprovechó para agradecer a los colaboradores y a quienes han ayudado en los eventos y rifas para recaudar fondos, tanto pobladores como trabajadores de la parroquia, así como de la delegación de San Antonio.
Finalmente, comentó que “la parroquia es de todos. Los sacerdotes cambiamos, pero el trabajo que cada uno de nosotros hicimos se queda para quienes viven aquí. Agradecemos su cooperación y su interés”.
El Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan se encuentra frente a la plaza principal de la delegación, en la calle González Gallo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Luego de aproximadamente cinco meses de su instalación, el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan no ha recibido la visita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción necesaria para recibir la certificación de museo y que se lleven a cabo diferentes estudios en las piezas para realizar las fichas descriptivas correspondientes.
María Victoria “Vicky” Corona Vega, encargada del museo y entusiasta del proyecto, comentó que han pasado meses en los que ha estado en contacto con las autoridades correspondientes, sin embargo, no ha recibido fecha exacta para la visita: “La pandemia se interpuso en la visita; desde hace algunos meses nos hemos tratado de hacer cita, pero no se ha presentado la ocasión”.
Artículos exhibidos, que datan aproximadamente del año 1400.
Entre las piezas que ya se encuentran en exhibición, está un fósil de tortuga –de 10 mil años de antigüedad, según paleontólogos de UDG-, vasijas de ofrendas, libros de antaño, una colección de monedas antiguas, molcajetes, metates, planchas de hierro, entre otros artículos de los que algunos datan del año 1,400 a.C.
Otros de los objetos más destacados son un par de elotes, cuya semilla data de 1510 a. C.; las semillas fueron rescatadas de una tumba de tiro, cultivadas y cosechadas con éxito en Irapuato, con la colaboración de la Universidad de Guadalajara en el proceso: “Fue un gran rescate histórico, ya que son maíces nativos del área del lago”, aseveró Vicky.
Agregó que, aunque no tienen horario para abrir –y que muy pocas veces el sitio se encuentra abierto-, la gente se puede acercar con confianza a apreciar los objetos cuando las puertas se encuentren desplegadas y que espera que, en la brevedad, se puedan certificar y así marcar un horario para los curiosos que quieran visitar al museo.
Finalmente, afirmó que el museo acepta donaciones -tanto económicas como en especie- y que las piezas en el museo son en su mayoría donaciones de habitantes originarias de la zona. Para contactar a Vicky Corona, su número de teléfono es 33-1723-3440.
Biblioteca virtual, se encuentra en el Centro Comunitario San Antonio Tlayacapan, en la calle Jesús García #4.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.).- Tras la inauguración de los baños de la parroquia de San Antonio de Padua, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, -junto a su gabinete- acudieron al Centro Comunitario San Antonio Tlayacapan a inaugurar una biblioteca virtual, así como a brindar un apoyo económico para el comedor comunitario que ahí ejerce.
El evento fue corto, consistió en realizar el corte de listón en la biblioteca virtual y la entrega del cheque de ayuda económica. Tras las palabras de agradecimiento a los involucrados, momentos después se les invitó al comedor a degustar capirotada con agua de Jamaica.
El sustento otorgado al comedor comunitario fue de 4 mil pesos y según señaló el presidente, será mensual, en auxilio a la Asociación de Niños San Antonio S.A, quienes brindan el servicio de comedores para adultos mayores, en el que ofrecen plato fuerte, postre y agua fresca. Sin especificar cuantos días, el delegado de San Antonio Tlayacapan, Ramiro Rentería Silva, agrega que se extenderá el servicio a más días.
Según la encargada de los recursos económicos de la Asociación, Alicia García, la biblioteca virtual es una gran ayuda debido a que beneficiará a muchos niños que se encuentran tomando clases vía internet, pues será un centro donde podrán ir a imprimir y realizar sus tareas, además de que habrá una maestra encargada de instruirlos.
“Las computadoras las pensaba comprar en un call center que ya iba a cerrar, porque las daban muy baratas; sin embargo, un día platicando con el delegado, me comentó que él nos podía apoyar con unas computadoras que él tenía. Así que a veces, la solución está frente a nuestros ojos, solo es cuestión de hablar y crear alianzas”, expresó Alicia, además de agradecer profundamente por ambos soportes.
Ramiro comenta que al igual que Alicia, se siente agradecido con las ayudas, ya que es algo muy necesario en estos tiempos de pandemia: “Hoy en día todo es virtual y no todos tienen la oportunidad de tomar sus clases regularmente, ya que no cuentan con computadora, servicio de internet o pagar alguna de esas dos cosas, así que ahí tienen un espacio donde podrán seguir estudiando”.
“Además, lo del apoyo al comedor me deja inmensamente contento, ya que con esta crisis que estamos sufriendo, los adultos mayores quedan muy vulnerables, tanto en salud, como económicamente, así al menos tendrás su comida del día segura”, finaliza el delegado.
Finalmente, Moisés Anaya, comentó que le alegra apoyar en este tipo de situaciones, ayudando en las necesidades básicas que se necesitan actualmente y que espera los proyectos en puerta para cubrir lo que requieren los habitantes de cada comunidad se concreten con éxito.
Una de las pinturas de Georg Rauch.
Redacción.- Georg Rauch (Salzburgo, Austria, 1924 – Jocotepec, Jal. México, 2006), vivió sus últimos años en la ribera del lago de Chapala, años en los que su prolífica actividad aportó a la historia del arte universal una propuesta estética sólida y fresca que ahora es referente e inspiración para una gran cantidad de creadores y artistas del mundo entero.
Al final de año pasado la promotora, fotógrafa y editora Mónica Cárdenas se dio a la tarea de crear un programa para la divulgación de la obra de Rauch, en coordinación con Phillys Rauch, esposa del artista inician este programa con la exhibición y venta de la obra en diferentes formatos -óleos, acuarelas, serigrafías y dibujos a lápiz- en la Galería que dirige Cárdenas, la Galería MC, que se encuentra exactamente frente a la plaza principal San Antonio Tlayacapan, población ribereña en el municipio de Chapala, Jalisco.
Como parte de este programa hay varias propuestas de actividades que tienen la finalidad de mostrar al público la obra, figura y un atisbo al proceso creativo del artista. Se tienen programados tres eventos: dos visitas guiadas, una a conocer el estudio de Rauch, así como conocer los patios, pasillos y jardines que fueran el espacio para su inspiración y creación; otra visita es a la exposición que actualmente se encuentra en el Centro Cultural González Gallo, obra que pertenece al acervo de la mencionada institución y que está compuesta por 15 piezas que dan cuenta del talento y propuesta de este gran artista, conjunto que se conforma por piezas de grafito sobre papel y óleo sobre tela, cabe mencionar y es de suma importancia que la visita guiada al CCGG aún no tiene fecha hasta que se actualice la situación de emergencia debido a la pandemia de COVID 19.
La tercera actividad se realizará el próximo sábado 13 de febrero en el espacio público y al aire libre frente a la galería que exhibe y resguarda la obra de Rauch, la presentación de la novela autobiográfica llamada “EL JUDÍO CON LA CRUZ DE HIERRO, una historia de supervivencia en la Rusia de la II guerra mundial”, relato autobiográfico del pintor y también escritor.
La presentación estará a cargo de tres personalidades, conocedores y estudiosos de la vida y obra de Rauch: Javier Piña Villeda, Alberto Paz y Pablo de la Vega.
La introducción y bienvenida la ofrecen Mónica Cárdenas, directora de la Galería MC y Gabriela Serrano Suzan, Directora del Centro Cultural González Gallo.
El evento está coordinado por Mónica Cárdenas de la Galería MC y como colaborador, el Centro Cultural González Gallo.
La presentación tendrá lugar a la 5:00 de la tarde y no hay costo alguno por asistir a este único evento. Se les espera con cubrebocas y respetando las medidas adecuadas que exige esta contingencia sanitaria.
Sábado 13 de febrero
5:00 pm
Plaza principal, frente a la Galería MC
San Antonio, Tlayacapan, Jal.
Entrada libre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala