Niños de Ajijic en su recorrido a una posada donde recibirán bolos, romperán piñatas y el encargado de la posada les dará comida como el pozole o tamales. Foto: Archivo.
Por el Dr. Ernesto Ávalos López.-Desde el punto de la tradición católica, las posadas nos recuerdan el momento histórico en que la Santísima Virgen María y su casto esposo San José buscaban alojamiento en Belén de Juda. San Lucas es el único de los cuatro evangelistas que registra el hecho.
Origen de las posadas
La tradición cristiana ha conservado relatos que enriquecen este momento histórico. Fillión (2001) dice que “Cuando llegaron María y José, la única fonda o mesón estaba ya repleta de viajeros llegados igualmente por el decreto de Augusto. No les fue posible hallar posada; ninguna casa se abrió hospitalaria para recibir y hospedar a la Madre y al Padre adoptivo del Mesías. Episodio patético, conmovedor, de perenne memoria en la historia de El Salvador. Solo hallaron albergue en una gruta convertida en establo”.
De este hecho es del que surge el verdadero significado que tiene la posada católica. Los festejos se celebran en la novena de Navidad (nueve días previos al nacimiento del Niño Dios, entre el 16 y el 24 de diciembre).
Posadas en México
Según explica la profesora Martha Heredia (2022), las posadas aparecieron en el pueblo de San Agustín Acolman, teniendo como antecedente prehispánico las solemnes celebraciones que los indígenas dedicaban al sanguinario Huitzilopochtli a la llegada del solsticio de invierno.
Los frailes misioneros aprovecharon la coincidencia en las fechas para introducir la celebración del nacimiento de Cristo. “En 1587, fray Diego de Soria, superior del convento de San Agustín de Acolman, obtuvo del Papa Sixto V, una Bula o permiso que autorizaba la celebración en la Nueva España de una Misas, llamadas de aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre…” (Heredia, 2022)
Paulatinamente, estas celebraciones fueron adquiriendo matices populares. De los atrios de las iglesias, luego pasaron a ser celebradas en la vía pública y al interior de los hogares. En nuestros días, la posada incluye una procesión durante la cual los celebrantes rezan el Santo Rosario conforme visitan algunas casas pidiendo infructuosamente albergue hasta llegar al hogar afortunado que finalmente los recibirá, previo los obligatorios cantos de petición de posada:
“En el nombreee del cieeelo, oooos pido posaaaada
Pues no pueeede andaaaar, miiii esposa amaaada…”
Al concluir los villancicos y una vez recibidos los peregrinos, suele ofrecerse una convivencia en la cual se incluye el típico ponche, los buñuelos, las colaciones y las piñatas.Indudablemente que las posadas constituyen una de las tradiciones más características de los mexicanos y vale la pena conservarlas rescatando su auténtico significado.
La Flor de nochebuena. Foto: Cortesía
Por Dra. María de Lourdes Delgado Aceves.- Esta encantadora especie es endémica de México, por lo cual, contamos con la mayor diversidad de manera silvestre en nuestro país, es decir, una planta muy mexicana que ofrece México para el mundo.
En áreas naturales, especialmente en barrancas y cañadas podemos encontrarla de forma arbustiva en varios estados como Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, entre otros. En su búsqueda, a varios metros de distancia se distingue por sus coloridas brácteas rojas y/o blancas.
Esas brácteas características de la especie son comúnmente confundidas con sus pétalos, lo que hace parecer una flor de gran tamaño, pero, botánicamente hablando son hojas modificadas que acompañan a la flor (Rodríguez-Rojas et al 2021).
Entonces, ¿cuáles son sus flores? Sus flores son ese conjunto de diminutas estructuras amarillas/blancas al centro de las brácteas llamada ciatio. Ahora entendiendo un poco a la nochebuena, podemos decir que a través de los años la creciente demanda y valor comercial que ha adquirido, México y otros países se han enfocado en el manejo agronómico y el mejoramiento genético con el fin de destacar atributos en el color, forma y tamaño de sus brácteas y de la planta en general.
Actualmente, Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania e Italia reportan el mayor número de patentes de cultivares comerciales de nochebuena. Cabe destacar que, México siendo centro de origen de esta valiosa y singular especie, tenemos la gran oportunidad de hacer uso la diversidad genética la cual podemos aprovechar para potenciar esos atributos y a su vez, hacer un manejo responsable del recurso natural resguardando y conservando la especie nativa.
En el mercado, podemos elegir entre más de 30 variedades comerciales disponibles de plantas de nochebuena con brácteas rojas, blancas, amarillas, rosadas, salmones, rayadas y marmoleadas, siendo las rojas las preferidas por sus consumidores. Además del abanico que ofrece en sus colores, el tamaño de las plantas es otra elección, ya que se puede adquirir una planta de interior (15 centímetros “ministar”) hasta plantas-arbustos de traspatio (1.5-2.0 metros de altura). Y finalmente, su forma, entre brácteas rizadas o lisas.
La nochebuena no es solo un símbolo, sino es un estandarte de cultura, tradición e historia. Dentro de la cultura prehispánica ésta planta se destacaba y era utilizada por los nahuas los cuales le llamaban “cuetlaxochitl” (significa flor de cuero) por su singular belleza como flor de ornato.
Posteriormente, en la época de la colonia en el siglo XVII la planta fue cultivada por los frailes franciscanos que cumplían con sus órdenes sacerdotales en Taxco de Alarcón, estado de Guerrero, empleándola como una flor ornamental en las fiestas de “Santo Pesebre” y “Pascua” (Canul et al., 2012; Trejo-Hernández et al. 2015).
Pero la historia de la nochebuena va más allá, ya que en 1925 el norteamericano Joel Roberts Poinsett botánico de profesión, en sus visitas como embajador en México, trasladó este preciado material a su país llegando a manos de Paul Ecke el cual estableció y cultivó estas plantas introducidas en su rancho en California, Estados Unidos, con el fin de hibridar y mejorar la especie. Es así qué desde entonces el aprovechamiento de esta planta es explotado por países extranjeros para su adaptación, comercialización y producción.
Para México el día Nacional de nuestra planta nativa “Cuetlaxochitl” ó Flor de Nochebuena es el 8 de diciembre.
Los estados que destacan con mayor producción son Morelos, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. El cultivo de la nochebuena representa una gran labor y dedicación de productores mexicanos. Cada año se planifica la producción hasta 10 meses antes para atender la demanda poder en épocas decembrinas y con ello ofrecer diversas variedades y tamaños.
Las labores culturales, van desde el cuidado de la temperatura, podas, riego, fertilización, hasta el someter a la planta a un fotoperiodo donde pasan en oscuridad hasta 13 horas (simulando noches largas) a través de plásticos negro que interrumpen el paso de luz dentro del invernadero. Con ello, la planta es estimulada a florecer y teñir sus brácteas en colores intensos en el tiempo prospectado para su venta.
Las condiciones del clima bajo los cuales se encuentra un cultivo pueden prever la respuesta que las plantas tendrán en cuanto a la brotación, floración, fructificación y maduración (Rodríguez-Rojas et al. 2021).
Encendido del árbol navideño y fuegos artificiales llevado a cabo el 10 de diciembre en la plazoleta ubicada en frente de la presidencia municipal de Chapala. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Con un desfile, bailables, el encendido del árbol, nevadas y fuegos artificiales, Chapala inició el festival “Mágica Navidad en el Lago” en la plazoleta frente al edificio del Ayuntamiento, sobre la avenida Francisco I. Madero el martes 10 de diciembre.
Familias disfrutando de la nevada en frente de la presidencia municipal en el primer día de eventos navideños por parte del Gobierno de Chapala. Foto: Cortesía.
El festival que se realizará del 10 al 22 de diciembre y llegará a diferentes poblaciones del municipio, comenzó por la avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal, a la altura del campo de fútbol Juan Rayo, alrededor de las siete de la tarde.
Filas de niños y sus padres afuera de la casa de Santa en la plazoleta en Chapala para tomarse una foto con Santa Claus y pedirle lo que desean de regalos. Foto: Estefanía Romero López.
El desfile contó con la participación de carros alegóricos por parte de Protección Civil y Bomberos, grupos folclóricos, escuelas e instituciones privadas, tuvo una duración de alrededor de hora y media y fue presenciado por cientos de personas, en su mayoría del municipio.
Una gran cantidad de niños a lo largo del recorrido de este desfile mostraron su entusiasmo y alegría atrapando tanto dulces como pelotas que fueron lanzadas por los diferentes carros alegóricos.
Al concluir el desfile, se realizó el encendido del árbol en el foro navideño con un conteo en cuenta regresiva que fue encabezado por parte del presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curriel, acompañado por su familia y seguido por fuegos artificiales.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre y su familia encabezaron la inauguración del festival “Mágica Navidad en el Lago”. Foto: Cortesía.
La velada contó con una muestra folclórica encabezada por el Ballet Folclórico San Antonio, de la maestra María Guadalupe Camarena y el Ballet Ixtlacateotl bajo la dirección de Carlos Rayo. Posteriormente se realizó un videomapping en el edificio de la presidencia municipal, concluyendo de esta manera los eventos de la noche.
El programa de actividades del festival “Mágica Navidad ” contará con presentaciones musicales, folclóricas, ballets, serenatas y nevadas artificiales que se presentarán en la cabecera municipal así como en sus diferentes delegaciones del 13 al 22 de diciembre. Las nevadas serán los viernes, sábado y domingo de las 8 a las 9 de la noche.
El encendido del árbol navideño del Instituto Terranova estuvo enmarcado por una serie de fuegos artificiales. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con coreografías, presentaciones musicales, deportivas, un bazar y el encendido del árbol navideño, el Instituto Terranova de Ajijic inició las celebraciones decembrinas en sus instalaciones, durante la tarde noche del 6 de diciembre.
El evento organizado por profesores y alumnos de la institución educativa contó con la presencia de los padres de familia quienes pudieron disfrutar de cinco presentaciones, entre las que destacaron la obra teatral “El costal perdido de Santa” escrita, dirigida y actuada por parte de los alumnos de primaria mayor a cargo del profesor Ian Alexis, además del espectáculo dancístico aéreo de los alumnos de preescolar a cargo de la profesora Belem Villa Márquez.
También destacó la participación de los alumnos de primaria mayor de la maestra Olga Gracián con el número “Christmas Dance” y el “Baile de Santa Claus” ejecutado por los alumnos de secundaria, sin faltar la banda de rock del instituto encabezada por el profesor Omar Trejo quienes interpretaron tres temas musicales ensayados para la ocasión.
La velada contó con cinco números, incluyendo la presentación de la obra teatral “El costal perdido de Santa” escrita, dirigida y actuada por parte de los alumnos de primaria mayor. Foto: D. Arturo Ortega.
El encendido del árbol navideño de ocho metros de altura, corrió por parte de los empresarios del año: Francisco Montes Paz de Pancho’s Deli Market y Carmen Calva Tapia de Eduwit como invitados para la celebración. Con una cuenta regresiva, el árbol navideño fue encendido acompañado de fuegos artificiales.
Quienes acudieron a la velada pudieron disfrutar de comida como tamales, atole, buñuelos, entre otros antojitos en el bazar navideño, donde también estuvieron vendiendo juguetes, ropa, entre otros artículos.
Durante el cierre del festival el director general, José Blum instó a las familias a irradiar vida, felicidad y amor con motivo del encendido del árbol navideño y criticó a las naciones que invierten dinero en armamento para “oscurecer la humanidad”.
Posaditas infantiles del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofia Medeles.- El poblado de San Antonio Tlayacapan se prepara para sus festividades navideñas, incluyendo además de sus “posaditas” infantiles, una agenda cultural que se presentará en la plaza principal.
Las actividades iniciarán este domingo 15 de diciembre con las tradicionales posaditas infantiles que recorren los distintos barrios de San Antonio. Estas posadas están organizadas por la parroquia de San Antonio de Padua, donde se muestran pasajes bíblicos durante el recorrido, al final se oficia una misa en el barrio correspondiente y posteriormente hay una convivencia.
Las posaditas serán del 15 al 23 de diciembre y el punto de reunión diario será en el atrio de la parroquia de San Antonio de Padua, que se ubica frente a la Plaza Principal de la delegación. La salida será a las 6:00 p.m.
Ese domingo 15 también se realizará la primera posada en la plaza principal. En esta, se contará con juegos típicos y piñatas, encendido de luces, el Ballet San Antonio y una serenata de Chavo Luna. La posada será a partir de las 05:00 p.m.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, habrá también actividades el día 18, contando con la presentación del ballet folklórico de la maestra Zayda Zamudio a partir de las 8:00 p.m., igualmente en la plaza principal.
Finalmente, se contará con la visita del Trineo Navideño de Santa Claus, donde se repartirán juguetes a los niños. Este visitará la delegación el domingo 22, a partir de las 8:00 p.m. también en la plaza principal.
Tianguis navideño en Jocotepec en el 2023. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Todo listo para que los comerciantes se instalen en calles aledañas al centro de Jocotepec para el tradicional tianguis navideño, contando este año con una reducción en el costo del espacio por metro lineal, luego de que anteriormente se hiciera el cobro con un monto indebido.
Será el 24 y el 25 de diciembre cuando se instalen los puestos con diversos artículos como juguetes, dulces, envoltorios para regalos, joyería, entre otros. Las calles que ocuparán el tianguis navideño son Miguel Arana, Allende y Guadalupe Victoria.
La recepción de solicitudes para comerciantes inició el nueve y concluye el 16 de diciembre en la Dirección de Reglamentos, Padrón y Licencias, se pide identificación oficial y el recibo del año pasado a los comerciantes interesados.
Para este 2024 el costo para la instalación de comerciantes tendrá un costo más bajo, alrededor del 50 por ciento menos que en el 2023. El motivo no fue un descuento realizado por la actual administración, sino que se detectó que lo cobrado anteriormente no correspondía a lo que marca la Ley de Ingresos del Gobierno Municipal.
“Por lo que dice la ley, se hizo un recorte del costo del metro lineal que se cobra, por lo que viene en la ley de ingresos”, dijo entrevistado, Hugo David García Vargas, alcalde de Jocotepec.
En el 2023 se pagaron 170 pesos por metro lineal haciéndolo en la tesorería municipal y 190 si se les iba a cobrar al tianguis navideño, pero la Ley de Ingresos señala que el cobro es de 87 pesos con 35 centavos. “La ley o el reglamento dice que es menos y vamos a cobrar menos”, compartió el presidente, añadiendo que no saben en qué se basaron, para cobrar de más en pasados años.
En el tianguis navideño está estrictamente prohibido el vender artículos de pirotecnia, inclusive, la unidad de Protección Civil y Bomberos hará revisiones para evitar venta en el tianguis, al igual que en tiendas y dulcerías, siendo solamente dos establecimientos que cuentan con los permisos federales y con la revisión de bomberos municipales para instalarse en las salidas de Nextipac y Zapotitlán de Hidalgo.
Nevada navideña del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A partir de este próximo domingo 15 de diciembre iniciarán los espectáculos navideños en Ajijic como parte del Festival Ilusionante en los Pueblos Mágicos de Jalisco, siendo esta la segunda edición, que tendrá actividades del 15 al 31 de diciembre, realizándose todas en la plaza principal.
El primer espectáculo será el próximo domingo 15 a partir de las 7:00 p.m. Se trata del Festival Hermanos Barba, que consiste en una presentación de música mexicana. Para el siguiente día, el lunes 16, iniciarán las nevadas navideñas diarias, hasta el 31 de diciembre, que tendrán tres horarios: 7:00, 8:00 y 9:00 de la noche.
Para el día de Navidad se contará con una presentación del Circo Bravísimo, a partir de las 7:00 p.m. El circo presentará una historia con actuaciones, coreografías, acrobacias y actos circenses aéreos, narrando un viaje al Polo Norte para traer la Navidad a los Pueblos Mágicos.
Finalmente, el festival cierra con una presentación el 31 de diciembre a partir de las 6:00 de la tarde con la presentación del Ballet Folclórico «Nuevo Jalisco», presentando un programa enfocado en las festividades decembrinas.
Esta sería la segunda ocasión en que el gobierno del estado realiza este festival en los 11 de los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco. Este 2024 los pueblos donde habrá festival son Mazamitla, Tapalpa, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste, Mascota, Tequila, Ajijic, Cocula, Sayula, Temacapulín y Lagos de Moreno.
Según compartió Juan Macias, actual titular de la dirección de Turismo, en este festival, es el gobierno del estado de Jalisco quien presta la decoración, y quien envía los artistas que hacen los diferentes espectáculos.
Escena de El Cascanueces del Ballet de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará la obra “El Cascanueces” el domingo 15 de diciembre en la Plaza Liberación de Guadalajara como parte del festival “Ilusionante. La Navidad al estilo Jalisco’’; ¡la entrada no tiene costo!
El espectáculo, abierto al público en general, es uno de los ballets más famosos y célebres de la época decembrina; forma parte de los repertorios dancísticos de múltiples compañías alrededor del mundo.
‘’Si bien este espectáculo dancístico, al ser una pieza pensada para escenarios al interior de algún recinto, no puede presentarse en su totalidad musical y dancística en el espacio público, está pensado y ejecutado de forma que no pierda la esencia de El Cascanueces original, que la historia pueda entenderse de principio a fin, manteniendo toda su magia’’, comentó Lucy Arce, directora artística del Ballet de Jalisco.
Además de la presentación de este clásico navideño que contará con 26 bailarines en escena, se incluirá también una selección de piezas musicales correspondientes al ballet completo del compositor ruso del romanticismo Piotr I. Tchaikovsky.
La obra de El Cascanueces, presentada por primera vez en 1892 con coreografía de Lev Ivanov, está basada en el cuento de E.T.A Hoffman y que a su vez fue modificado por Alexandre Dumas para su libreto definitivo, es hoy uno de los cuentos navideños predilectos para todos los públicos.
La historia nos presenta a Clara, una niña que, como regalo de Navidad, recibió un cascanueces de juguete de parte de su tío Dorsselmeyer. Cuando la pequeña se queda dormida, sueña que su nuevo juguete cobra vida y juntos recorren mundos mágicos, en los que son recibidos por seres maravillosos.
Encendido del nacimiento en el centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Festival de Invierno Ilusionante 2024, la Navidad al Estilo Jalisco, tendrá un eco en el Pueblo Mágico de Ajijic del 14 de diciembre al 05 de enero con shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños.
Las actividades iniciaron domingo 8 de diciembre con el encendido del Árbol Navideño en Plaza Liberación; en Guadalajara las y los visitantes también disfrutaron del Nacimiento Monumental y el encendido del ornato navideño en el Centro Histórico.
Hasta el 6 de enero de 2025, las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en distintas sedes de la ciudad y Pueblos Mágicos del estado.
Las familias jaliscienses podrán disfrutar de iluminación artística y espectáculos culturales gratuitos en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Pueblos Mágicos del estado; como resultado de la alianza entre el Gobierno de Jalisco —a través de la Agencia Estatal del Entretenimiento—, Gobiernos Municipales como Guadalajara y Zapopan —entre otros—, la Cámara de Comercio de Guadalajara y la iniciativa privada.
Estas actividades se podrán disfrutar en los Centros Históricos municipales, del 14 de diciembre al 5 de enero de 2025, en Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila, San Sebastián del Oeste y Sayula.
En estas sedes habrá shows de nieve artificial, danza, música y espectáculos navideños en sus Centros Históricos, del 14 de diciembre al 5 de enero.
La Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, refirió que el Festival de Invierno Ilusionante será una oportunidad para que las y los tapatíos puedan apropiarse del corazón de la ciudad.
“Vamos a arrancar (el Festival de Invierno) Ilusionante, un mes de fiesta en Guadalajara, un mes en donde más de 5 millones de personas van a venir a acompañarnos al Centro Histórico. Deseo que con el arranque de este festival podamos hacernos propio el Centro Histórico”, compartió, para después realizar el tradicional encendido del Árbol Navideño, el Nacimiento Monumental y el ornato que decorará la ciudad durante la época navideña.
Javier Arroyo Navarro, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, destacó los atractivos que tendrá este festival para todas y todos los visitantes.
“Tenemos este gran festival que tiene muchas atracciones como el Árbol Navideño, el Nacimiento, la pista de hielo que se inaugurará el 17 de diciembre, el Ornato Navideño, donde la Cámara de Comercio participa desde 1957, entre otros eventos”, expresó.
Momento del encendido de la iluminación navideña del Campus Universitario Octavio Paz. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una colorida iluminación y decoraciones navideñas, es como el Campus Universitario Octavio Paz (CUOP), con sede en Ajijic, inició con la temporada navideña. El encendido fue el pasado lunes 2 de diciembre, ante los ojos de decenas de niños, estudiantes, padres de familia, que además se tomaron fotos con personajes navideños que estuvieron durante el encendido.
Además, en esta temporada navideña, del 2 al 16 de diciembre, el plantel cuenta con una dinámica, que consiste en ir a tomarse una fotografía con la decoración navideña, subirla a redes sociales y etiquetar al Campus Universitario Octavio Paz y asistir al plantel, ubicado en Carretera Chapala-Jocotepec #530 en horario de oficina, es decir, de 8:00 a 2:30 de la tarde, para recibir un regalo sorpresa. Por otro lado, se acerca su feria navideña, el próximo 17 de diciembre a partir de las 5:00 p.m., donde además de la venta navideña, habrá espectáculos por los alumnos, inflables, juegos y más.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala