Lic. Diana Ortega.- Ciudadanos, el día de hoy les quiero compartir una vulneración que he sufrido en mis datos personales, y esto, sin que yo me fuera a imaginar que me iba a pasar de esta forma.
Resulta ser que un amigo pidió un préstamo en una de esas aplicaciones de tarjetas nuevas que han salido últimamente, y de repente se atrasa en pagos, y esta Institución comienza, ya sea a través de ella directamente o su despacho de cobranza que haya contratado para lograr el pago de la misma, a marcarle a todos sus contactos que tenía almacenados en su celular. Te preguntarás ¿Cómo tuvieron acceso a los mismos? Pues bien, estos permisos se encuentran en los avisos de privacidad y en los términos y condiciones, y como es costumbre del mexicano no leer esos documentos, pues extrajeron toda su base de contactos que tenía para realizar la cobranza con ellos.
Y entre ellos su servidora, por lo cual he estado recibiendo más de 60 llamadas al día y amenazas por estos entes, con respecto de efectuar el pago del préstamo, pero esto, no solo es violatorio en las llamadas de cobranza extrajudicial permitidas, sino que atenta y vulnera un debido tratamiento de datos personales, pues jamás autoricé mi consentimiento para ello y como yo no soy deudora de ellos, voy a realizar el procedimiento pertinente para solicitar que se respeten mis derechos ARCO, y además hacer procede una denuncia federal en materia penal.
Ninguno de nosotros estamos exentos a que estas situaciones nos pasen, pero lo importante es ejercer nuestros derechos y denunciar estas malas prácticas para evitar que sigan dándose. Si tu o algún conocido ha sido víctima de estas artimañas, recuerda que hay acciones que podemos ejercer para defendernos.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es tu derecho!
Personas entrando al sendero del Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las cuotas para utilizar los senderos pertenecientes al polígono de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA) mantendrán sus precios este año. Éstos van de los 10 a los 25 pesos y son empleadas en las cuadrillas encargadas de realizar las limpiezas en los caminos, así como en la futura señalización de los senderos para evitar visitantes extraviados.
La tesorera de la CIA, Imelda López, señaló que los precios serán de 25 pesos para los extranjeros y el turismo nacional, 15 pesos para los visitantes de la Ribera de Chapala y 10 pesos para los ajijitecos. Al pagar la cuota se debe entregar en todos los casos un boleto. Personal de la CIA se sitúa a la entrada del Tepalo los días sábados y domingos desde aproximadamente las 5:30 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.
«Estas cuotas ayudan mucho a la comunidad, porque con ese dinero se forman las cuadrillas que bajan la basura. Además, ayudarán a poner la señalética en un futuro, para evitar que la gente que suba tenga incidentes y se pierda», aseveró Imelda.
Las personas autorizadas para hacer el cobro cuentan con una camisa distintiva y también se encargan de verificar que quienes suban a las montañas, bajen, evitando así personas perdidas. Además, indican si hay caminos peligrosos, desgajes o algún otro inconveniente en el sendero.
Por su parte, Protección Civil y Bomberos de Chapala, recomiendan a los senderistas llevar calzado y ropa adecuada, cargar con hidratación y alimentos, usar bloqueador incluso en días nublados, impermeable, respetar los senderos marcados y la señalética, considerar el nivel de condición física, subir en grupos, evitar cruzar cauces crecidos o sitios de deslizamiento y en caso de emergencia, llamar al 911.
Imelda declaró que, en lo que va del temporal, no se ha reportado ningún incidente mayor, como desgarros, derrumbes, arrastre, ni nada del estilo, aunque sí aseguró que cuentan con su equipo de comuneros que se mantienen al tanto para evitar accidentes con senderistas.
Miembros del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la instalación formal del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala.
La iniciativa de carácter académico y social busca proteger, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica Universitaria.
Presidido por la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, el Comité se conformó el 25 de junio como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas figuras del ámbito académico, cultural y gubernamental. Su propósito: diseñar políticas públicas y estrategias que garanticen la conservación de la riqueza cultural ribereña.
Durante la sesión inaugural se contó con la presencia del Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro Honorífico Distinguido y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien respaldó la iniciativa.
Misión y visión con enfoque regional
La misión del Comité incluye la identificación, registro, investigación y preservación del patrimonio tangible —monumentos, edificios, objetos arqueológicos— e intangible, como tradiciones orales, rituales, lenguas, artesanías y expresiones comunitarias. A largo plazo, se busca consolidar al órgano como referente en la elaboración de inventarios culturales, diseño de rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas legislativas.
Riqueza cultural en la Ribera
Durante la conformación del Comité, en las instalaciones de Hotel Villa Montecarlo, se dio a conocer que la Ribera de Chapala alberga valiosos vestigios arqueológicos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic, además de una vibrante tradición popular reflejada en danzas, música, gastronomía, fiestas y relatos históricos. Figuras literarias de talla internacional como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams, enriquecen su legado.
Entre los sitios emblemáticos destacan la parroquia de San Francisco de Asís en Tizapán el Alto, la antigua estación del ferrocarril de Chapala y diversas haciendas y centros ceremoniales. En el ámbito intangible se registran 31 fiestas tradicionales, así como elementos distintivos como el mariachi, la danza de la pluma, el caldo michi, los charales y la artesanía local.
Integración y funcionamiento del Comité
El Comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses, con posibilidad de encuentros extraordinarios. Está integrado por expertos como el promotor cultural Ignacio Bonilla Arroyo, el gestor y exsecretario de cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, la arqueóloga María Irma Iturbide, el cronista Tomás de Híjar Ornelas, el poeta wixárika Gabriel Pacheco Salvador, entre otros perfiles reconocidos en los ámbitos cultural, académico, artístico y gubernamental de la región.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala