Casa en la calle Marcos Castellanos, convertida por Cathey Merrill en un museo de arte y cerámica indígena, que albergará cientos de sus piezas, actualmente guardadas o en la galería de Efren González. Foto: Patrick O’Heffernan
Patrick O’Heffernan.- La construcción de un nuevo museo en Ajijic dedicado a la cerámica indígena mexicana está en marcha, un proyecto que la coleccionista y filántropa Cathey Merrill describe como un sueño de toda la vida y un regalo a la comunidad que considera su hogar.
Ubicado en el número 10 de la calle Marcos Castellanos, cerca de la plaza central de la parroquia de Ajijic, el museo tiene prevista su apertura en diciembre. Exhibirá parte de la extensa colección de cerámica tradicional mexicana y arte popular de Merrill. La antigua residencia se está transformando en lo que Merrill llama una «casa museo», rediseñada con exhibiciones profesionales y exhibiciones etiquetadas que narran generaciones de artesanos que han dado forma a las tradiciones cerámicas de México.
Merrill, quien ha exhibido una pequeña parte de su colección en la galería de Efrén González, durante los últimos dos años, dijo que el nuevo museo le brinda una manera de preservar su colección más allá de su vida. La idea y la ubicación evolucionaron con el tiempo.
«Quería un lugar donde la comunidad pudiera disfrutar de las obras de arte y donde estas tradiciones pudieran protegerse para el futuro», dijo en una entrevista con Semanario Laguna en su casa, que alberga la mayor parte de su colección: más de 1000 piezas. En abril, me dio por tener un museo para poder exhibir gran parte de la colección allí… y dejarla como un regalo para que la comunidad la disfrute”, dijo.
Empezó a buscar y encontró Marcos Castellanos #10.
“Jorge Zaragoza era el dueño, y él creció allí, así que le tiene un gran apego emocional. Realmente no quería alquilárselo a nadie, pero necesitaba generar ingresos, así que decidió vendérmelo para un museo. No fue difícil”. Su hija tiene un título en restauración de arte y va a trabajar en el Museo de Arte de San Francisco como becaria, así que les resultó atractivo de una manera que quizá no le habría llamado la atención a nadie más», declaró a Semanario Laguna.
La renovación, supervisada por un equipo de jóvenes artistas y diseñadores mexicanos, se ha convertido en una colaboración intergeneracional. La diseñadora de Ajijic, Abigail Cervantes, empleada del sistema de museos del estado de Jalisco, se encarga del diseño de interiores, mientras que Antonio Velazco, fotógrafo y especialista en restauración de arte, ayuda a guiar la curaduría.
«Quiero que los jóvenes mexicanos lo adopten», dijo Merrill. «Por eso, les estoy dejando tomar la iniciativa en muchas decisiones». Más allá de las galerías, el museo incluirá un patio cubierto diseñado para talleres, demostraciones artesanales y pequeños eventos culturales. Merrill comentó que planea recibir a artesanos visitantes de comunidades de todo el país, brindándoles un espacio habitable mientras dirige demostraciones de tejido, cerámica o papel maché.
La colección en sí misma se centra en los artesanos, no en los artistas contemporáneos. «Son personas cuyas familias han realizado el mismo tipo de trabajo durante generaciones», dijo Merrill, señalando a los maestros alfareros que ha conocido en pueblos como Tonalá y Malinalco.
Merrill y su difunto esposo llevan 17 años coleccionando arte indígena en México, pero no planea trasladar su colección al museo. Lo está construyendo para albergar varios cientos de piezas que ha almacenado y exhibido en la galería Efren González. Planea bautizar el museo como Colección de Recuerdos, título de un libro sobre su colección.
Con los equipos de construcción terminando las obras eléctricas y la instalación de la exhibición, Merrill dijo que espera comenzar a trasladar las obras de arte al edificio en noviembre. “Si todo va bien”, dijo, “abriremos al público antes de fin de año”.
Abigail A. Correa Cisneros.- El Partido Acción Nacional anunció cambios y renovación de sus ideales en los que la familia es el estandarte que pretenden ondear hacia las elecciones de 2027, de las que dijeron que irán sin coaliciones o alianzas. Como no pueden ir de la mano con Morena, el partido en el poder, no tienen otra alternativa ya que el Revolucionario Institucional está muerto. El dirigente del PAN, Jorge Romero, tiene claro que aliarse con el grupo político que más perdió en los últimos años es irse en picada con éste.
La crisis que viven estos partidos no llegó de la noche a la mañana, los propios dirigentes la han ido profundizando debido a la corrupción que desde hace décadas no solamente los afecta a ellos sino al sistema político mexicano en general. La democracia que tanto presumen tener dentro de sus propias casas es un falso estandarte que ya no pueden alzar, lo comprueban sus problemas internos, mismo que pretenden tapar con un dedo. Es por ello que la confianza de los mexicanos hacia las instituciones de gobierno es poca y esto es debido a que históricamente se les relaciona con malas prácticas que salen a la luz porque el robo que hacen a la nación es descarado. Hay que recordar los casos de corrupción con los que se les relaciona a varios que han pasado por cargos de gobierno que aprovechan para enriquecerse de manera ilícita, ningún partido político está limpio.
Acción Nacional anunció su renovación hace unos días, presentaron un nuevo logo que representa más de lo mismo, son las mismas caras que repiten lo de cada temporada de elecciones, Claudio X. González, Lorenzo Córdova, Jorge Romero Herrera, pretenden posicionar a la derecha como fuerza política para el futuro de México. Esto sí preocupa porque su retórica es muy similar a la derecha de otros países donde hoy impera la represión, la injusticia, el saqueo y el autoritarismo. A ver cómo logran ganar más simpatizantes, porque aunque se perciba irreal vemos hoy a bufones como Donald Trump y Javier Milei dirigiendo sus naciones hacia el caos, pero elegidos por los ciudadanos que actualmente se perciben traicionados y burlados.
Los dirigentes del partido ven la necesidad del cambio, por esto la renovación, pero ¿será bien vista por los mexicanos? Con un lema que recuerda al fascismo, “Patria, Familia y Libertad”, el partido podría percibirse con una ideología autoritaria, porque es un lema muy similar al de Javier Milei, presidente de Argentina, y de Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. Hasta el conservador Eduardo Verástegui reprochó que el PAN se adueñara del lema que ha utilizado su organización Viva México, “Dios, Patria, Familia y Libertad”, desde hace años.
Pero el PAN necesita más para convencer a la ciudadanía de su supuesto cambio a profundidad, porque en la mente de la población siguen presentes los señalamientos de corrupción y delincuencia. Personajes como Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón siguen afectando la imagen del partido, también las derrotas de Xóchitl Gálvez en su aspiración a la presidencia y Ricardo Anaya, ausente por tres años luego de relacionarlo con sobornos para apoyar la Reforma Energética en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Así también el caso de corrupción del cártel inmobiliario, en el que señalan como principal operador al propio dirigente del partido, Jorge Romero y donde relacionan también a Christian von Roehrich, exalcalde de Benito Juárez, a Santiago Taboada y a Mauricio Tabe.
Será necesaria otra estrategia para ganar al electorado hacia 2027. Un lema de derecha y un nuevo logo no demuestran ningún cambio en la organización ni en los ideales panistas.
DESDE EL CENTRO
El crimen cumplió las amenazas contra el líder de productores de limón de Michoacán, Bernardo Bravo, quien ya había denunciado las extorsiones constantes, cada vez más comunes en el sector contra productores de aguacate y limón, que amenazan al sector y que al mismo tiempo afectan a la economía del estado. Recientemente los productores protestaron por el nulo apoyo por parte del Estado… En Ecuador sigue la represión en contra de indígenas y campesinos que desde hace cinco semanas están en paro nacional, el presidente Daniel Noboa solicitó el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la agregaduría militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad. El paro seguirá hasta que se elimine el incremento al diésel y se libere a todos los detenidos, sostiene la población. Amnistía Internacional ha documentado 43 desapariciones forzadas a manos de agentes estatales desde 2023, cuando Noboa asumió el cargo…Las protestas en Estados Unidos del fin de semana demuestran la inconformidad de miles de personas que se congregaron en distintas ciudades en más de dos mil manifestaciones bajo el lema No Kings (Sin reyes). Las políticas de Donald Trump están llevando al caos a la nación estadounidense.
Uno de los vestidos más viejos con los que actualmente cuenta la Virgen del Rosario. Fue el último que fue pedido por el desaparecido grupo de “Las Congregantas”, hace alrededor de 20 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La fe y la tradición se entrelazan en Ajijic a través de los vestidos que engalanan a la Virgen del Rosario cada año, siendo una de las imágenes más queridas del pueblo. Bajo el cuidado de Josefina “Pina” Gutiérrez y Luis Rojas Angulo, la venerada figura cuenta con más de 50 vestidos, cada uno confeccionado o recibido como una muestra de devoción y gratitud. En una reciente demostración, doña Pina presentó siete de estos atuendos, símbolos palpables de la fe que la comunidad mantiene viva desde hace generaciones.
Doña Pina, quien desde hace más de 15 años se encarga de confeccionar y cuidar los vestidos, explicó que cada prenda tiene una historia detrás. “Las personas los regalan como manda, como agradecimiento por un favor recibido”, compartió. Las familias de Ajijic envían telas o apoyo económico, y ella se ocupa de transformar esos materiales en los atuendos que visten a la Virgen durante el año. Su labor no solo conserva una tradición centenaria. Los colores que normalmente usa la Virgen del Rosario son blanco y azul celeste, pero también se le regalan muchos vestidos en color pastel, muy pocas veces en tonos más fuertes. En los últimos años, ha tenido más de tres por año.
Según relata la propia guardiana, la figura de la Virgen del Rosario podría tener cerca de 500 años, y la costumbre de vestirla se remonta, al menos, a los tiempos de sus abuelos. “Nunca aprendí confección, pero de niña jugaba con mis muñecas y me encantaba hacerles su ropita. Así es con la Virgen”, recordó entre sonrisas. Su habilidad, perfeccionada con los años, ha convertido cada vestido en una obra artesanal única, bordada con paciencia, fe y amor.
Antes de que doña Pina asumiera el cuidado de la imagen, la tarea recaía en “Las Congregantas”, un grupo de mujeres dedicadas al cuidado de la Virgen, y anteriormente en la señora Macrina Pérez Ramos. Hoy, ella y Luis Rojas Angulo mantienen viva esa herencia, preparando con esmero a la Virgen para cada festividad y ocasión especial. Luis colabora en su arreglo y montaje, asegurando que cada detalle refleje el respeto y devoción del pueblo hacia su imagen.
El proceso de confección varía según la complejidad del diseño. Cuando los vestidos llevan bordados o aplicaciones, pueden requerir hasta una semana de trabajo; los más sencillos toman de dos a tres días. Con el paso de los años, algunos atuendos antiguos se han deteriorado o extraviado. “Había uno muy viejito, tejido a mano, que ya estaba roto del pecho y el hombro. Lo aproveché para hacer una carpetita para la parroquia, pero nunca lo volví a ver”, recordó.
A pesar del paso del tiempo y los cambios, la devoción hacia la Virgen del Rosario sigue intacta en Ajijic. Cada vestido representa no solo la promesa de un fiel, sino también el amor de una comunidad. En cada puntada de doña Pina y cada detalle de Luis, la Virgen del Rosario continúa vistiéndose de gala, reflejando la esencia viva de un pueblo que no olvida sus raíces ni su fe.
Vestido que la Virgen del Rosario usó el año pasado. Esta tela cuena con la aplicación incluida, por lo que fue más breve su elaboración. Foto: Sofía Medeles.
Otro de los vestidos con los colores más representativos de la Virgen del Rosario: blanco y azul. Foto: Sofía Medeles.
Otro de sus tantos vestidos en sus colores tradicionales. Este, como muchos otros, fue donado por alguna familia y está compuesto de capa y vestido. Foto: Sofía Medeles.
Vestido color rosa con bordado en el regazo. Además del blanco y azul celeste, los colores pasteles son frecuentemente requeridos. Foto: Sofía Medeles.
Vestido color lila con capa color blanco. Los bordados fueron realizados por la señora Pina. Este tipo de acabados le toman al menos una semana. Foto: Sofía Medeles.
Vestido color crema con capa a juego. Cuenta con bordados en la zona centro. Foto: Sofía Medeles.
El proceso inicia bajando a la Virgen del Rosario del altar de la parroquia de San Andrés Apóstol, donde estará hasta el próximo 31 de octubre. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El atardecer apenas se derramaba sobre las torres de la parroquia de San Andrés Apóstol cuando el templo comenzó a vaciarse después de la misa de las cinco. Entre murmullos, el aire parecía sostener una calma especial. Eran casi las seis de la tarde cuando, en la penumbra del altar, Luis Rojas Angulo y Josefina “Pina” Gutiérrez se dispusieron a iniciar el proceso que Ajijic guarda como un tesoro, preparar a la Virgen del Rosario para su encuentro con el pueblo.
Luis, con la experiencia de los años y una fe que se le nota en las manos, trepó por la estrecha escalera que conduce a lo alto del altar mayor. Desde allí descendió lentamente la figura de la Virgen, cuidando cada paso. La imagen, una pieza histórica de más de cuatro siglos, brillaba tenue bajo la luz de las velas. Su nuevo sitio temporal, asignado por el padre José Luis González Aguayo por el mes de su festejo, es un lugar de honor, tan alto como el cariño que Ajijic le profesa a su patrona. En brazos de Luis, la Virgen inició su descenso hacia la sacristía, donde la esperaba doña Pina.
Una pequeña mesa, sencilla, se convirtió en altar y taller a la vez. Antes de comenzar, ambos se detuvieron en silencio. Sus labios se movieron apenas, una oración, un permiso, un agradecimiento. Nada en este acto es mecánico, todo está impregnado de respeto. Primero, el Niño Jesús que la Virgen sostiene en su brazo izquierdo fue cuidadosamente despojado de su sombrerito y su ropita. “Él no estaba originalmente con la Virgen”, explicó doña Pina, “pero desde hace mucho la acompaña”.
Mientras doña Pina limpiaba al pequeño Niño, Luis retiraba el vestido de la Virgen, capa por capa, hasta dejarla en su forma más antigua. Cayeron pequeños restos de confeti de procesiones pasadas. “Es como de pajitas, el material del que está hecha”, comentó doña Pina al notar la textura frágil de la escultura. La figura, marcada por el paso de los siglos y restauraciones, dejan ver su antigüedad.
Con algodón y paciencia, Luis fue limpiando cada rincón de la imagen, desde su rostro hasta la aureola. Se retiró la peluca y se limpió su cabeza. Se les preguntó si alguna vez habían tenido dificultad para vestirla, como cuenta el mito de que la Virgen “no se deja tocar” si alguien no le cae bien. Ambos rieron. “No, nunca nos ha pasado eso”, respondió doña Pina, “pero sí hay veces que no se deja fotografiar… las fotos salen borrosas, o no salen”.
Ya limpia y serena, la Virgen fue recibiendo sus nuevas prendas. Primero el fondo, luego el vestido, ajustando las mangas y el cinto con movimientos precisos. Volvieron a colocar al Niño Jesús en su brazo izquierdo, asegurado con listones, y finalmente el ropón. Doña Pina eligió una peluca castaña, de las muchas que los fieles han donado a lo largo de los años, y sobre ella colocó el sombrerito de peregrina, reservado para cuando permanece en la parroquia. En otras ocasiones, cuando sale en procesión, suele llevar pelucas cuidadosamente peinadas y adornadas.
Como toque final, le colocaron el rosario, que cae desde la manga derecha de la Virgen hasta la del Niño Jesús. Un detalle sencillo, pero cargado de significado. Algunos aretes, medallas y rosarios son donaciones o préstamos temporales, otros, recuerdos que acompañan a la Virgen desde hace décadas. Doña Pina recordó una costumbre que se ha ido perdiendo, los “milagritos”, pequeñas figuras de metal en forma de ojos, manos o pies, que los fieles ofrecían como agradecimiento. “Antes le colgaban muchos, era una manera de decirle gracias”, mencionó. Cuenta también con coronas, aunque estás ya son pesadas para la frágil estructura.
Cuando todo estuvo en su lugar, y tras apreciarla en silencio, Luis volvió a levantar con cuidado la figura. Se devolvió a su sitio en lo alto del altar, mientras ya se escuchaba el barullo de los fieles llenado a misa de 7:00 de la tarde. “Allá afuera todos quieren tocarla, pero nosotros tenemos la bendición de estar así de cerca”, compartió Luis tras terminar con este proceso, que él y Doña Pina han realizado y perfeccionado por más de diez años, y esperan seguir haciéndolo muchos años más.
Israel Villaseñor Cuevas, fisicoculturista Jocotepense. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Orgullo nacional y de Jocotepec. Israel Villaseñor Cuevas logró el segundo lugar en el certamen internacional de fisiculturismo de la La Asociación Nacional de Fisicoculturistas Amateur (NABBA) realizado el 19 de octubre en la ciudad de Gateshead, Inglaterra.
El jocotepense obtuvo el segundo sitio dentro de la categoría Junior, representando a México con el equipo “Iron Wolf”, quedándose el primer puesto en casa, al ser un in inglés el premiado.
Israel Villaseñor Cuevas obtuvo el pase a la competencia mundial al llevarse el primer puesto en la categoría Jr. Bodybuilding en el certamen Sr. y Srita. México 2025, participación que también lo dio a conocer en el ramo como uno de los mejores culturistas juveniles nacionales.
La Asociación Nacional de Fisicoculturistas Amateur fue fundada en 1950 en Reino Unido, teniendo este concurso internacional cada año.
VinArt en su edición pasada. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Más de 30 casas vinícolas nacionales e internacionales se darán cita en el Pueblo Mágico de Ajijic para celebrar la cuarta edición de VinArt 2025. En esta ocasión, el evento adoptará una temática inspirada en el Día de Muertos.
El encuentro tendrá lugar los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Nimue Marina & Residence (P. de la Huerta No. 57, Col. La Floresta), un espacio con vista al Lago de Chapala. Durante ambas jornadas, los asistentes podrán disfrutar de más de 170 etiquetas de vino en degustación ilimitada, así como de una amplia oferta culinaria y artística.
Para quienes deseen vivir una experiencia completa de enología y sabor, el primer día del festival contará con catas guiadas por sommeliers y enólogos, además del ya acostumbrado Concurso de Paellas.
El segundo día, el 1 de noviembre, el evento se enriquecerá con el Concurso de Catrinas y Catrines, además del espectáculo artístico “Corazón de Luna”, una puesta en escena a cargo de NMOR que recreará un viaje simbólico por el Mictlán, rindiendo homenaje a la memoria y al legado visual de José Guadalupe Posada.
A lo largo de ambos días, el ambiente se complementará con música en vivo, DJs y after parties, extendiendo la experiencia hasta entrada la noche. El horario será de 2:00 p.m. a 12:00 a.m. el viernes 31 de octubre, y de 1:00 p.m. a 1:00 a.m. el sábado 1 de noviembre.
Cabe destacar que el acceso está restringido a mayores de edad y no se permitirá la entrada de menores ni mascotas. Tanto las convocatorias como el horario de los eventos, se estarán publicando mediante su página de Facebook «VinArt Ajijic».
Foto oficial de la inauguración del festival Al Calor del Mariachi. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con un colorido recorrido que partió desde la vela del malecón de Chapala hasta el andador frente a las isletas de Jesús Pescador, mariachis, danzas folclóricas y aromas de comida típica marcaron la inauguración oficial del Festival “Al Calor del Mariachi 2025”, un evento que busca rendir homenaje a la música mexicana y fortalecer las tradiciones culturales de Jalisco.
Aunque las actividades comenzaron el 19 de octubre en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, el acto protocolario tuvo lugar el martes 22, con la presencia de autoridades estatales, municipales, académicas y representantes del sector turístico y gastronómico. El festival concluirá el domingo 26 de octubre en la explanada del Centro Cultural Ajijic.
Durante la inauguración se presentaron el Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán, Mariachi Peques Nuevo Tecalitlán, Mariachi Alegría de mi Tierra de Michoacán, Mariachi de la Universidad de Guadalajara, Mariachi de la Ciudad Pepe Barraza de Ciudad Juárez, además del Ballet Folclórico Ixtacateotl.
El evento fue encabezado por el secretario de Cultura de Jalisco, Luis Gerardo Asensio Rubio, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro; la directora de Pueblos Mágicos, Paloma Celis; la rectora del Centro Universitario de Chapala, Patricia Rosas Chávez; el presidente del Consejo Regional de la Industria Restaurantera y Gastronómica, Mauricio Servín; y el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, anfitrión del festival.
También estuvo presente el maestro Ángel “Andy” Martínez, director del Mariachi Nuevo Tecalitlán y fundador del festival, quien resaltó la importancia de profesionalizar la música de mariachi y fortalecer su enseñanza entre las nuevas generaciones.
“La música del mariachi nos representa en todo el mundo; nuestros músicos son embajadores de México. Queremos que esta tradición se viva con corazón, pero también con profesionalismo”, expresó Martínez.
La rectora Patricia Rosas Chávez subrayó que el mariachi, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2011, es un símbolo identitario de México que debe preservarse y transmitirse con orgullo.
“Desde la Universidad de Guadalajara impulsamos la formación musical con sentido patrimonial; el mariachi no solo representa cultura, también es motor económico y fuente de empleo digno”, destacó.
Por su parte, Mauricio Servín resaltó el valor de combinar música y gastronomía en un mismo espacio:
“La gastronomía es arte, al igual que el mariachi. Juntos forman un binomio cultural que da identidad a Jalisco y a México ante el mundo”.
El secretario de Cultura, Luis Gerardo Asensio, recordó que tanto la música del mariachi como la gastronomía mexicana, la charrería y la romería de Zapopan forman parte del patrimonio cultural del país.
“Debemos valorar y apropiarnos de los elementos culturales que nos identifican y que forman parte de nuestra vida cotidiana”, expresó.
Finalmente, el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel declaró formalmente inaugurado el festival a las 6:20 de la tarde, celebrando la colaboración entre el Ayuntamiento, la Universidad de Guadalajara y los organizadores del evento.
“El mariachi es identidad, orgullo y unión. Chapala se viste de fiesta para recibirlos. ¡Viva el mariachi y viva Chapala!”, exclamó.
El festival “Al Calor del Mariachi” continuará su recorrido por las delegaciones de San Antonio Tlayacapan y Ajijic, con conciertos, talleres de profesionalización y una misa de acción de gracias el domingo 26, en la parroquia de San Francisco.
Camino de las ánimas del 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– La delegación de San Antonio Tlayacapan convocó a la población a participar en la actividad “Camino de las Ánimas”, que se realizará el próximo domingo 2 de noviembre como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Esta dinámica busca honrar la memoria de los familiares fallecidos y fortalecer las tradiciones de la comunidad.
Para participar, las y los interesados deben enviar la fotografía y el nombre de su ser querido fallecido, ya sea a través del perfil de Facebook “Delegación San Antonio Tlayacapan” o mediante los números 3312872022 con Gustavo Aguayo), 3315261849 de Aida Espinoza y 3328836376 con Andrea AG.
El encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, adelantó que la agenda de 2025 estará llena de actividades alusivas al Día de Muertos, con eventos el 1 y 2 de noviembre. Además del tradicional “Camino de las Ánimas”, se contemplan la exhibición de catrinas y cráneos pintados, las mañanitas en el panteón y otras actividades que serán anunciadas mediante las redes sociales del poblado y del Gobierno de Chapala.
Kiosco de Jocotepec con adornos alusivos al Día de Muertos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Ya está todo listo para que Jocotepec celebre el Día de Muertos, con actividades desde el 30 de octubre hasta el domingo dos de noviembre, en la plaza principal, panteón municipal y el atrio de la parroquia.
Para el jueves 30 de octubre, a las siete de la tarde se realizará la bendición de las velas en el atrio de la parroquia del Señor del Monte y 45 minutos después se tiene programado el encendido de luces en la plaza de Jocotepec, para dar paso a la presentación de la obra teatral “La Muerte Irredenta”, de Elia Vargas Sastre.
El viernes 31 se realizará un concurso infantil de disfraces referentes al día de muertos, esto desde las seis de la tarde, en la plaza principal. Más tarde, a las 7:15 p.m. se ofrecerán palomitas de maíz a las y los niños para luego ser proyectada la película “Coco” de Disney.
El primero de noviembre será el Día de Ofrendas y Catrinas. Desde las 10 de la mañana y hasta las cinco de la tarde, serán montados los altares en la plaza de Jocotepec. A las siete de la tarde, en la plaza principal está programada la presencia de cuenta cuentos y leyendas y alrededor de 45 minutos después, se contará con la presentación de K-pop. Será a las ocho de la noche cuando se desarrolle el concurso de catrinas y catrines, para cerrar el sábado con la puesta en escena titulada “El más hermoso galán y otros cuentos de la muerte”. De siete de la tarde hasta 10 de la noche, tanto en el panteón como en la plaza, habrá servicio de maquillaje artístico de catrinas y catrines con costo de recuperación.
El día de muertos, el domingo dos de noviembre, en el panteón estará el Club de Canto entre las siete y 8:30 de la noche. En la plaza principal, a las seis de la tarde se premiarán los altares y a las siete habrá una presentación de ballet y luego continuar con un espectáculo K-pop. Lola la Tequilera canta canciones mexicanas desde las 8 de la noche, culminando los festejos con la Sonora Sabor Cumbia.
Andador Colón durante el Festival Axixic Vive 2024. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Bajo el lema “El Lago es nuestra tradición”, el Festival de Día de Muertos Axixic Vive celebrará su cuarta edición los próximos 1 y 2 de noviembre en el Pueblo Mágico de Ajijic, con un programa lleno de música, arte, desfiles y actividades culturales para todas las edades. El evento busca honrar al Lago de Chapala y su equilibrio ecológico, social y cultural, además de rendir tributo a los antepasados mediante expresiones artísticas en diferentes disciplinas. Este año se presentará por primera vez un desfile de canoas en el lago de Chapala.
La agenda del festival tendrá la mayor parte de sus actividades durante los días 1 y 2 de noviembre, con presentaciones en la plaza principal, el malecón y el andador Colón-Morelos, que abrirá al público desde las 2:00 de la tarde. Entre las instituciones participantes se encuentran el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), el Instituto Tecnológico Superior de Jalisco (ITS Chapala), Manos Solidarias, el Colegio Octavio Paz, la Universidad URIT Chapala y el CETAC Ajijic.
El altar del kiosko estará dedicado a los pescadores fallecidos de Ajijic, mientras que el concurso de pintura “Devoción, Tradición y Simbolismo” y el concurso de disfraces de xoloitzcuintles añadirán un toque competitivo y creativo a la festividad. Durante el 2 de noviembre, se cerrarán temporalmente las calles Colón, Parroquia, Morelos y parte de Marcos Castellanos, de 8:00 de la mañana a 11:00 de la noche, para permitir el desarrollo de los desfiles y espectáculos.
Busca el programa completo del Festival Axixic Vive en la página 7 de esta edición.
Festival Día de Muertos AXIXIC VIVE 2025
“EL LAGO ES NUESTRA TRADICIÓN”
ACTIVIDADES PREVIAS
Jueves 30 de octubre
17:00 horas Premiación del Concurso de pintura “Devoción, tradición y simbolismo”
Centro Cultural Ajijic – Entrada libre
Viernes 31 de octubre
17:00 Augurios de medianoche, obra ganadora en las categorías Mejor Vestuario, Mejor Iluminación y Mejor Diseño de Imagen Publicitaria en los Premios del Público a lo Mejor del Teatro en su 5ta edición
Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera – Entrada libre, boletos en augurios-de-medianoche.boletia.com/
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LOS ANGELITOS. Plaza principal
11:00 a 17:00 horas Talleres infantiles “Letras para Volar” y Pabellón Prisa
15:00 Apertura del Pabellón Gastronómico por Casa Axixic
16:30 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
17:00 Desfile de Angelitos Recorrido: 6 esquinas, Ocampo, Constitución, Marcos Castellanos, Pasillo del arte y plaza principal
17:45 Inauguración de exhibición fotográfica “Memorias de Ajijic”
18:00 Ballet folklórico infantil Xicantizin
19:30 Proyección de Cine infantil
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE MUERTOS
Plaza Principal:
11:00 a 20:00 horas Talleres infantiles “Letras para Volar” y Pabellón Prisa
14:00 Apertura de exhibición de ofrendas, altares y tapetes
14:00 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
15:00 Ballet folclórico infantil y juvenil “Axixic”, de la Mtra. Andrea García Mariscal
16:00 Ensamble coral de la Preparatoria 2 de la UdeG
17:00 Alabanzas / Performance “Descenso de las ánimas”
17:30 Performance “Boda Catrina”, atrio de la Capilla del Rosario y plaza principal
18:00 Presentación artística por confirmar
19:00 Grupo del Tecnológico Superior de Chapala
20:00 Groobeaners R&B, Funk, Pop
20:00 Encendido del “Muro de los Muertos”, calle Marcos Castellanos y Parroquia
20:00 Performance, “El último adiós al angelito”, recorrido por la plaza y calle Colón
Malecón:
14:00 Inauguración del Altar comunitario por Lake Chapala Society
15:30 Concurso de xoloitzcuintles “Camino al Mictlán”
17:00 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
17:30 Salida del Desfile Catrinas y Catrines, Recorrido: salida en Casa Axixic (Ocampo 202), Ocampo, Morelos, hasta el malecón
17:30 Desfile de canoas, se podrá ver desde el malecón poniente y Parque de la Amistad
18:00 Presentación artística por confirmar
19:00 Mariachi Nuevo Chapala
19:00 Ofrenda al Lago
19:45 Pasarela y vals de Catrinas y Catrines
21:00 Baile de los Muertos
21:30 “Luz al cielo”, lanzamiento de globos de cantoya
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala