Por Patrick O’Heffernan.
En las noticias de esta semana hay una reseña de Broadway for the Boys, un musical montado por dos mujeres para recaudar fondos para el Hogar de Niños Mama Cleo ‘s Boys Home en Chapala. Las dos mujeres, Christy Caldwell y Kristine Leigh, reunieron a nueve cantantes y actores y a 11 miembros del equipo técnico, trabajaron durante meses, a veces durante ensayos de cuatro y cinco horas, para lograrlo. Y lo consiguieron; las entradas se agotaron.
La generosidad de la comunidad creativa, mexicana y expatriada, calienta mi corazón. El reparto está formado por cuatro latinos y cinco expatriados. Hay mexicanos en el equipo técnico, incluyendo una chica de 17 años que aprendió a manejar un tablero de luces sólo para esto.
Christy y Kristine no sólo demostraron que el trabajo duro y la determinación pueden tener éxito, sino que también demostraron que todos -mexicanos y expatriados- podemos unirnos por una causa en la que ambos creemos.
Como ya he dicho, las entradas para el espectáculo están agotadas. La demanda de boletos fue tan grande que ahora el ensayo general final está abierto para que el público asista donando a Mama Cleo’s Boys Home. El 5 y 6 de agosto fueron las dos funciones a las 16:00 horas en el Lakeside Little Theater.
Me quito el sombrero ante Christy Caldwell y Kristine Leigh. Son tesoros de la comunidad.
Por Patrick O’Heffernan
¿Recuerdas cuando el dólar estaba a 20 pesos? Sabías el precio en dólares de algo con sólo dividirlo entre dos y quitarle un cero. Ahora ya no. Ahora tienes que hacer una división compleja, o hacer la división entre 20 y quitarle un cero y reducirlo un poco. Entonces, ¿qué está pasando?
El dólar cayó por debajo de los 17 pesos el miércoles 5 de julio, por primera vez desde 2015. Según Bloomberg, el dólar valía sólo 16.98 pesos -o menos, dependiendo del descuento que haga tu banco o casa de cambio-. Ese tipo de cambio representó la posición más fuerte del peso desde diciembre de 2015, apreciándose un 14.77 por ciento frente al dólar estadounidense este año, lo que la convierte en la segunda moneda del mundo con mejor desempeño frente al billete verde.
Según Forbes, el peso es ahora una de las divisas más fuertes del mundo.
Esto puede ser un punto de jactancia para el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero es una mala noticia para los expatriados que reciben la Seguridad Social y los rendimientos de las inversiones en dólares, y para los mexicanos -millones de ellos- que reciben remesas de sus familiares en los Estados Unidos. Sus ingresos por remesas se han reducido entre un 14 y 15 por ciento. ¿Por qué?
Por varias razones. Una de ellas son los altísimos tipos de interés de México. El tipo de referencia del Banco Central mexicano es actualmente del 11.25 por ciento. Victoria Rodríguez Ceja, Presidenta del Banco Central de México, junto con su Junta de Gobernadores, subió el tipo de interés en mayo, cuando se hizo evidente que la inflación había empezado a estabilizarse, pero seguía siendo demasiado alta.
Tras la subida de tipos de interés, Rodríguez Ceja declaró en un comunicado de prensa del banco: «Para lograr una convergencia ordenada y sostenida de la inflación general hacia el objetivo del tres por ciento, (el Banco) considera que será necesario mantener el tipo de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”.
¿Se imagina un tipo de interés del 11.25 por ciento para sus ahorros en Estados Unidos? ¿O sobre sus préstamos? Hoy ronda el siete por ciento.
Otra razón son las remesas. Este mes de mayo, las remesas procedentes de EE.UU. alcanzaron los cinco mil 700 millones de dólares, un 10 por ciento más que el año pasado. Esto fortalece la economía mexicana y eleva el valor del peso. Pero, como he dicho, esto tiene un impacto mixto: más dólares para los mexicanos en el extremo receptor, pero valen menos pesos.
Además, hay un fuerte flujo de capital de inversión extranjera hacia el país. En mayo, la Secretaría de Economía informó que sus datos preliminares para el trimestre mostraron que la Inversión Extranjera de México se disparó 48 por ciento a 18.6 mil millones de dólares durante los primeros tres meses de 2023. Esto se debe en parte al programa de «near-shoring», que consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato, estrategia de la actual administración y en parte a las preocupaciones políticas y de la cadena de suministro global.
Las crisis de la cadena de suministro que se produjeron durante la pandemia enseñaron a todos una lección: sitúe sus fábricas cerca de su material, mano de obra y mercados. No dependas de los buques portacontenedores de China. Además, la invasión rusa de Ucrania y los subsiguientes embargos comerciales han dificultado mucho las cadenas de suministro. Es mejor construir una planta en México, aunque seas un fabricante chino. Entonces, ¿hay alivio a la vista? Tal vez.
El Informe Económico de BBVA de marzo de 2023 pronosticaba: «como esperamos que el diferencial de inflación entre México y Estados Unidos sea positivo a finales de 2023, prevemos una depreciación gradual del peso y un tipo de cambio de 19.5 pesos por dólar a finales de este año.» Otros economistas no son tan optimistas. Los analistas de Bloomberg Line informaron en mayo que actualizaron sus estimaciones para finales de 2023, con previsiones que ven al peso comenzando a depreciarse en el cuarto trimestre del año. Más adelante, el informe dice que caerá hasta estar en 18.7 pesos.
No se podría dividir exactamente por dos y dejar caer un cero, pero es un panorama mucho mejor que el de 16.9 pesos por dólar.
Por Patrick O’Heffernan.
En la columna recientemente publicada en lakesidenews.com escrita por Greg Custer, el propietario del sitio web Choosing México, que habla sobre la conmoción de su regreso a su (y mi) estado natal: California, y descubrir qué ha cambiado tanto para mal que ya no lo considera su «hogar».
Escribo esto desde California, mientras estoy de vacaciones para ver a mi hija. Es chocante: 250 dólares por una cena de fideos para cuatro personas en una cafetería local; un bungalow de dos dormitorios de 50 años por 1.2 millones de dólares; un hombre asesinado a tiros esta mañana por pintar un graffiti en una heladería; 20 asesinatos al mes desde enero; una hora en coche para ver a un amigo y luego otra hora para ver a otro amigo en la misma ciudad, con seis dólares de gasolina. Y así una y otra vez.
A nivel nacional, las legislaturas estatales aprueban docenas de proyectos de ley para asegurarse de que la gente no pueda votar y lo llaman «asegurar el voto»; los mismos estados aprueban leyes para hacer que algunos servicios de salud sean ilegales para algunos niños y todas las mujeres; hay una facción del Congreso decidida a destruir la economía de la nación y del mundo, si no consiguen despojar a la clase media y a los pobres de las prestaciones médicas para poder dar miles de millones a sus donantes corporativos; un tercio de los ciudadanos que creen que Estados Unidos debe ser una «nación cristiana» y están dispuestos a echar por la borda una Constitución que el mundo venera, para salirse con la suya, mientras ondean banderas nazis.
Greg tiene razón, al menos para mí, no se puede volver «a casa otra vez». Al menos para los californianos, el hogar ya no existe. No, no estoy añorando los «viejos tiempos» de las ligas menores y los descapotables que recorrían el boulevard de Hollywood los viernes por la noche; no fueron buenos tiempos para todo el mundo.
Lo que echo de menos es la creencia en un futuro brillante para todos, un país del que sentirse orgulloso y un sentimiento de bienvenida. Ahora lo que hay es maldad y capitalismo desbocado en muchos sitios. ¿No me creen? Date una vuelta por Los Ángeles y mira las 60 mil personas sin hogar que viven en las calles, muchas de ellas trabajando por un salario mínimo que no llega a la pobreza y con un precio de mil 200 dólares al mes en infraviviendas.
México tiene sus problemas. Basta con intentar conseguir agua corriente en la zona de El Tempisque o en el poniente de Ajijic. O hacer cola para pagar los impuestos de la propiedad, sólo para que la oficina cierre temprano sin ninguna razón. O cambiar otro juego de amortiguadores de tu coche por… bueno, ya conoces la lista.
Pero tengo un sentimiento de esperanza. Si un negocio cierra, el propietario abre otros dos. Si necesitas ayuda, tres personas te la ofrecen. Mexicanos y expatriados se unen para enviar a la universidad a un estudiante de arte en ciernes.
El espíritu de Neill James sigue vivo, a pesar de los problemas, el tráfico y los apagones. Estados Unidos está cada vez más consumido por el odio y la desesperación -no todo el mundo, en todas partes-, eso nunca ocurrirá. Pero no veo que allí llegue un futuro optimista durante generaciones. Aquí, cada generación espera algo mejor, y trabaja por ello.
Estados Unidos parece haber adoptado como lema «es mío, ahora lárgate o te pego un tiro». En México es «el espíritu de ¿puedo ayudarte? Eso sí se siente más como un hogar.
Por Patrick O’Heffernan
En el New York Times se publicó una historia acerca de las quejas de las personas que pagan hasta 10 mil dólares por un bolso de lujo y están enojados de que las imitaciones chinas son tan buenas, ahora que no se pueden distinguir de la cosa real, devaluando su bolsa Chanel de trofeo.
Una historia sobre gente que puede y paga 10 mil dólares por un bolso, me hizo pensar en la historia de Sofía Medeles, de la semana pasada (Edición 575), sobre el desayuno del DIF para niños locales en el Día del Niño. El desayuno para 20 niños costó unos 100 dólares. Un bolso de lujo podría comprar el desayuno, el almuerzo y la cena para una familia en las zonas pobres de Chapala durante varios años.
En la historia de Sofía, describió cómo los alumnos de segundo y tercer grado de la escuela primaria Marcos Castellanos de Ajijic celebraron el Día del Niño, con un viaje a La Casa del Café para desayunar, en un evento planificado por la oficina local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), una organización que ayuda a las personas en situación de pobreza.
El viaje no sólo pretendía alimentar a niños, sino también darles una nueva experiencia: ir a un restaurante y pedir por sí mismos. El viaje fue patrocinado por La Casa del Café y un grupo de familias mexicanas locales (checa la historia para ver los nombres).
El hambre y la desnutrición son problemas que afectan a México desde hace mucho tiempo. Según un informe de la ONU, unos 4.7 millones de niños mexicanos sufren desnutrición. Según otro estudio, alrededor del 20 por ciento de los hogares mexicanos sufren inseguridad alimentaria. Un estudio conjunto de UNICEF y el gobierno mexicano en 2022, estimó que más de 20 millones de niños y adolescentes mexicanos viven en la pobreza, y cinco millones de ellos en la pobreza extrema.
El viaje del DIF a La Casa del Café es una gota en el mar, incluso en Chapala. Pero hay otras gotas -y arroyos- que fluyen hacia ese cubo. El banco de alimentos de la Ribera de Chapala (Foodbank Lakeside) proporciona artículos básicos de despensa a familias necesitadas cada mes y los alimentos para las cocinas infantiles en comunidades pobres e indígenas de la zona, son dos grandes ejemplos, al igual que los programas de alimentos del DIF.
A finales de 2022, el Banco de Alimentos de la Ribera distribuyó más de 22 mil despensas (bolsas de alimentos y artículos de primera necesidad), en ocho comunidades de la Ribera, alimentando a más de 700 familias cada mes. Otros programas, incluido el DIF, también distribuyen alimentos y despensas mensualmente o durante las vacaciones.
Todas estas organizaciones funcionan con donaciones, incluido el DIF, que sólo obtiene parte de su presupuesto del gobierno municipal. Y todas necesitan más. Ya se trate de la comunidad tepehua de Chapala, o de familias pobres con niños que padecen enfermedades hepáticas en Mezcala, o de familias que se quedaron sin hogar y sin trabajo tras las inundaciones del año pasado en La Cristina, hay más necesidad que ayuda disponible.
Si te gustó la historia de Sofía, o nuestras historias sobre la forma en que Thrill the World Ajijic ayuda a la comunidad Tepehua, o en el Banco de Alimentos de la Ribera, usted puede ayudar con una donación mensual, o como voluntario, o la compra de una mesa en la próxima cena de recaudación de fondos DIF.
Y si por casualidad tienes un bolso Chanel de 10 mil dólares que compraste antes de mudarte aquí y no encuentras donde llevarlo porque los eventos de caridad aquí son tan informales, podrías venderlo en Ebay por al menos siete mil y alimentar a una familia en Chapala por un par de años. Y ellos te darán mucho más amor que una Chanel.
Por Patrick O’Heffernan.
En la edición 570 de Semanario Laguna, se pueden leer dos reseñas “Flash” de obras que se estrenaron la noche del viernes 24, Magnolias de Acero, en el Bare Stage, y 33 Variaciones, en el Lakeside Little Theater. Ambas son excepcionales. Como dije en mi crítica de «33 Variation» la producción se sentiría como en casa, en Los Ángeles, Nueva York o Londres.
Ayer también en el Auditorio (también conocido como CCAR), el Flamenco Jazz Collective, ofreció un espectáculo único de música y baile, con Paulina y Mario Ruiz y los músicos locales Gilberto Ríos, Sofia Ramírez (que en realidad es de Guadalajara, pero toca con el grupo de jazz Triálogo de Ajijic), Eleazar Soto, Emilio Gálvez y Soleo Gollas, de Guadalajara.
A esto hay que añadir Zona Cuba, en Baja Norte; Bulldozer, en el bar Camaleón; lectura de libros a las 18:00 horas en el CCAR (lo que dificultará el aparcamiento cuando la gente llegue al flamenco a las 18:30); más las películas y la música habitual en los locales y restaurantes de la Ribera, que ofrecen tanto música mexicana como occidental. Toda una riqueza de entretenimiento para una pequeña ciudad de 10 mil 500 habitantes.
Entonces, ¿por qué los aficionados a la música y al teatro de Ajijic se debaten entre tantas cosas que hacer los viernes? Creo que es porque una gran parte de la magia de Ajijic y la zona es que este lugar simplemente atrae talento, tanto mexicano como gringo. Y lleva décadas haciéndolo.
Un ejemplo es la llegada hace unos 20 años de un grupo de músicos de Monterrey, entre ellos el guitarrista Juan Castañón y el saxofonista Eleazar Soto, para estudiar con un legendario profesor de música gringo. Él ya no está, pero ellos se quedaron y atrajeron más talento. La vibra de relajación, la belleza del lago, sirven para traer a otros músicos aquí, formando una comunidad cultural que no se ve en otros pueblos de este tamaño. De hecho, habría que buscar en lugares como Memphis, Hollywood, Nueva York, Nashville, Austin, Nueva Orleans (y ahora cada vez más, Toronto) para encontrar comunidades similares.
Y Ajijic tiene algo de lo que estos lugares carecen: la cultura musical mexicana. Con décadas de mariachi, una nueva escuela de mariachi -la escuela Pedro Rey- y la famosa familia musical Medeles, aquí hay un tesoro de talento mexicano.
Y como cualquiera que esté cerca del mundo de la música sabe, los grupos se mezclan y les encanta intercambiar géneros, canciones y música. El resultado es una música bicultural que ha evolucionado aquí y con ella, el público. Hay tantos locales porque hay tanta gente que busca música.
Lo mismo ocurre con el teatro. México tiene una rica comunidad teatral en español. Cuando el Lakeside Little Theater abrió sus puertas en 1965, inició una comunidad similar en el teatro en lengua inglesa, atrayendo a actores retirados, directores y miembros del equipo técnico. Le siguieron Bare Stage y Bravo, que se sumaron a la comunidad teatral que ahora produce regularmente obras de calidad altamente profesional y que atrae a más gente de las comunidades teatrales de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Toronto y otras ciudades.
El resultado de todo esto es un viernes por la noche con dos grandes estrenos: un concierto único de jazz flamenco y una larga lista de otras cosas que hacer.
Por eso hemos cambiado el nombre de nuestra sección de agenda: «¿Qué pasa? ¡No te quedes en tu casa!”
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala