Se mantiene un estado de fuerza de 660 elementos y 46 vehículos de los tres niveles de gobierno y voluntarios. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la tormenta registrada la madrugada del domingo en Puerto Vallarta las acciones de limpieza, saneamiento y recuperación en las zonas afectadas, así como el proceso de evaluación de daños, presenta un avance de 70 por ciento.
En total se tiene un estado de fuerza de 660 elementos y 46 vehículos.
La tormenta registrada durante la madrugada del domingo alcanzó un acumulado máximo de 178.3 milímetros de precipitación, considerada una tormenta puntual severa, lo que generó escurrimientos intensos e inundaciones en distintas zonas del municipio.
De acuerdo con los reportes oficiales, se tiene un registro preliminar de mil 260 viviendas afectadas en nueve colonias, además de dos escuelas, 85 negocios y una iglesia con distintos niveles de daño. Lamentablemente, también se confirma una persona fallecida a consecuencia de este evento.
En apoyo a las familias afectadas, están próximos a entregarse 95 cheques correspondientes a las afectaciones ocasionadas por la tormenta anterior. En las próximas horas se distribuirán despensas y kits de limpieza por parte de la Cruz Roja Mexicana, el DIF Jalisco y el DIF Municipal de Puerto Vallarta.
El Municipio habilitó cinco centros de acopio para recibir donaciones de la sociedad civil, que son las oficinas centrales del DIF Puerto Vallarta, el quiosco de Plaza de Armas, frente a la Presidencia Municipal, la planta baja del edificio de la UMA, el Hospital Regional y la UNIRSE Puerto Vallarta.
El Sistema DIF Jalisco entregó hoy 215 catres, 400 cobijas, 260 colchonetas, 400 kits de aseo personal para hombre, 400 kits de aseo personal mujer y 531 despensas en Puerto Vallarta.
Además, continuará operando el centro de acopio ubicado en las oficinas centrales, en Avenida Alcalde 1220, colonia Miraflores, frente a La Normal, con atención de 8:00 a 16:00 horas.
Dicho centro se instaló para apoyar a Tototlán, reuniendo 1.5 toneladas de productos varios, que se entregarán esta semana, y continuará abierto para apoyar a las y los vallartenses.
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones. Foto: cortesía.
Redacción.- Durante los primeros nueve meses de 2025, el número de desapariciones en Jalisco mantiene una tendencia a la baja, en tanto que la eficacia en la localización de personas aumentó más de cinco puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
De acuerdo con la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones, lo que representa una disminución de 14.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 cuando hubo 2 mil 464 casos, y de 41.6 por ciento en comparación con 2019 con 3 mil 597 casos.
Este es el registro más bajo para un periodo similar desde 2019.
En el mismo periodo, mil 249 personas fueron localizadas, lo que equivale a 59.5 por ciento de los casos de desaparición ocurridos y reportados entre enero y septiembre de 2025.
A nivel nacional, Jalisco se ubicó en el cuarto lugar por número de desapariciones entre enero y septiembre de 2025, con 2 mil 101 casos, por debajo del Estado de México con 4 mil 650 registros, Nuevo León con 2 mil 286 y Ciudad de México con 2 mil 257.
Personas cuya desaparición y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 2,502
2023: 2,904
2022: 3,426
2021: 3,556
2020: 3,571
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Porcentaje de localización de personas desaparecidas (casos ocurridos y reportados), entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 59.45%
2024: 54.34%
2023: 48.84%
2022: 47.92%
2021: 54.57%
2019: 54.07%
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 por entidad federativa:
Estado de México: 4,650
Nuevo León: 2,286
Ciudad de México: 2,257
Jalisco: 2,101
Guanajuato: 1,459
Puebla: 1,458
Sonora: 1,133
Sinaloa: 1,119
Baja California: 949
Hidalgo: 949
Fuentes: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, recorriendo las zonas afectadas en Tototlan, Jalisco. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó un recorrido de evaluación en el municipio de Tototlán para supervisar las acciones de atención a la emergencia y brindar un respaldo total a las familias afectadas por el desbordamiento del río El Tajo, durante la madrugada del 29 de septiembre.
A la supervisión acudieron Abel Vázquez Villalpando, Presidente Municipal de Tototlán, y el Comandante Sergio Ramírez López, Director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ).
De manera preliminar se estiman afectaciones en alrededor de 450 viviendas, van 50 personas albergadas para recibir alimentación y atención, y al menos seis colonias presentan inundaciones, sin personas reportadas como desaparecidas o fallecidas.
En el albergue se resguardan alrededor de 50 personas entre mujeres, hombres, adultos mayores, niñas y niños, y se hace la petición a las demás personas que necesiten apoyo, de acudir a este lugar, conocido como La Dulcera, y está ubicado en la calle #262, en Tototlán.
A dicho espacio acudió una brigada para la atención médica y acciones contra el dengue, de la Secretaría de Salud Jalisco.
Alrededor de las 5:10 horas del 29 de septiembre, el desbordamiento del Río Tajo causó inundaciones en las colonias Adolfo López Mateos, Infonavit, Linda Vista, Teodosio R Guevara y El Tajo, con 50 centímetros a 1.5 metros de altura del agua.
Por Abigail Correa Cisneros.– Recién dieron a conocer que en América Latina los activistas en favor del medio ambiente siguen corriendo peligro frente a intereses de industrias extractivas, agroindustria y crimen organizado. El informe de Global Witness dice que al menos 120 activistas fueron asesinados o desaparecidos en 2024, de estos 18 fueron en México, Guatemala con 20 casos y Colombia encabeza la lista con 48 asesinatos. Esto indica que las garantías que afirma el gobierno que tiene con las comunidades originarias son nulas. El año pasado ONGs recordaron a las autoridades mexicanas que debían cumplir con los compromisos internacionales adquiridos para salvaguardar el medio ambiente, esto en el marco de la construcción del Tren Maya, la cual señalaron por devastar la selva y afectar cenotes.
En México quienes más defienden la tierra, el agua y los recursos naturales son las mujeres indígenas. Durante el histórico Grito de Independencia de este 15 de septiembre por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum tras 215 años de hacerlo los hombres, se reconoció a las heroínas de la historia, en sus redes destacó: «En el 215 Aniversario del Grito de Independencia, hacemos historia porque llegamos todas: Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, las heroínas anónimas y las mujeres indígenas. ¡Vivan las heroínas y los héroes que nos dieron patria!». Muchas siguen cuestionando si realmente llegamos porque sobran las demandas por parte de las madres buscadoras, de las guardianas de la tierra también.
La organización civil EDUCA Servicios de una Educación Alternativa A. C., recabó datos que muestran que desde 2018 al menos 252 activistas ambientales fueron agredidos por defender la tierra y el medio ambiente. Hablan de 225 homicidios y ejecuciones extrajudiciales y 27 desapariciones. Oaxaca es la entidad en donde más defensores fueron asesinados con 58 casos; le sigue Guerrero con 39; Michoacán con 21; Chiapas con 17 y Puebla, Morelos y Chihuahua con 10 homicidios. Jalisco y Sonora con 8 casos; Veracruz con 7; el Estado de México con 6; Hidalgo, Guanajuato y Baja California con 5; Ciudad de México con 4; Zacatecas con 3; San Luis Potosí y Sinaloa con 2 y, finalmente, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur con un asesinato por cada entidad.
Las mujeres no sólo se enfrentan a este tipo de amenazas, sigue firme el machismo y la discriminación de género, les impiden todavía formar parte de espacios para la toma de decisiones sobre sus territorios, aunque en sus comunidades ellas representan la resistencia, siguen siendo víctimas de amenazas, hostigamiento y asesinato, sin que se les brinde la protección adecuada.
El gobierno debe promover leyes para su protección y proteger también a las comunidades, territorios y recursos ambientales que son asediados por empresas y del crimen organizado. Con el presupuesto que propone el gobierno para el año que viene, las Áreas Naturales Protegidas quedan más vulnerables, habría una reducción de recursos que impedirían la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta, estos son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de estas áreas y se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
DESDE EL CENTRO
En agosto pasado las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por el orden de 143 mil 606 millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En lo que va del año las instituciones que operan las Afore reportan plusvalías acumuladas por 752 mil 72 millones de pesos, una cifra sin precedente que es 35 por ciento superior a los 556 mil 800 millones de pesos de igual lapso de 2024.
Calle Morelos, en donde autoridades trabajaron para drenar el agua estancada. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La lluvia afectó a Jocotepec con impacto a 681 personas, 50 viviendas que fueron revisadas y afectaciones de consideración en 38 hogares ante la fuerte caída de agua durante la madrugada del 16 de septiembre.
El martes arrancaba entre los festejos patrios, luego del grito de independencia una multitud se celebraba en la plaza y algunas familias en sus viviendas, pero pocas horas después, una intensa lluvia azotó a Jocotepec.
Durante la madrugada, en redes sociales se hacía el reporte respecto al nivel del agua, mientras que las autoridades trabajaron en la colocación de bombas para drenar el agua acumulada en las calles. Las viviendas afectadas fueron las que se encuentran en las calles Morelos; privada Colón; privada Vaca Flores; privada Arana, subiendo el agua hasta medio metro en el interior de los hogares, mientras que en la calle el agua alcanzó hasta los 80 centímetros de altura.
De los 38 hogares con afectaciones, 19 resultaron con considerables daños en sus enseres, quedando inservibles sillones, camas, ropa, electrodomésticos y otros bienes que tuvieron que ser desechados.
De las 681 personas que vivieron los estragos de las lluvias, el 80 por ciento son adultos y el resto menores de edad, según el reporte del Ayuntamiento de Jocotepec, en el que se menciona el apoyo de las autoridades locales desde las primeras horas del evento y la participación de Protección Civil y Bomberos de Jalisco en la realización del censo de damnificados.
Aunque la mayor afectación se presentó en la zona de la delegación de Nextipac, en la zona oriente también se presentaron daños que no aparecieron en el reporte oficial. Hace aproximadamente un mes, los vecinos de la calle Niños Héroes en su cruce con Guerrero, se vieron afectados por la salida de un arroyo, repitiéndose la historia durante la madrugada del 16 de septiembre, que, aunque no causó la misma afectación, el agua volvió a ingresar en algunos hogares.
“Venía bien recio, aquí siempre se mete, ya cuando nos fijamos ya se había inundado otra vez” dijo la Señora Solano, relatando que se le mojó una cama y su puerta de acceso quedó atorada.
“A las seis de la mañana que desperté, mi cuarto estaba lleno de agua, todo aquí lleno de lodo, había mucho lodo”, contó la señora María Bizarro, que, aunque en el acceso de su vivienda tiene costales para evitar inundaciones, el agua nuevamente ingresó. “Ya no tenemos nada, pues ¿qué se nos daña?” expresó la señora afectada.
El agua que ingresó en viviendas de la calle Niños Héroes no sólo era pluvial, los vecinos relatan que, además de lodo, el agua se combinó con aguas provenientes de la cañería.
“Se sale y se pega todo en el piso, tenemos que lavar con mucho jabón y cloro”, contó una comerciante afectada que dijo haber tenido daños en bombas que usan en su negocio de venta de agua potable.
En la vialidad se pudieron observar las rejillas metálicas de las bocas de tormenta que quedaron alzadas por el agua y el lodo en las afueras de las viviendas.
En el libramiento de Jocotepec, se observaron rocas a un costado de los 5 kilómetros que comprende la vialidad, mismas que fueron desprendidas de la montaña, siendo el tramo entre la salida a Chapala y el mirador donde el lodo y material rocoso quedó sobre el asfalto.
El Ayuntamiento de Jocotepec dejó a disposición el número telefónico 387 763 1804 para reportar cualquier incidencia o brindar apoyo inmediato en caso de riesgos causados por tormentas.
Jesús “N”, de 18 años y Francisco “N”, de 22 fueron remitidos al Ministerio Público. Foto: cortesía.
Redacción.- Capturaron a dos presuntos reclutadores criminales y rescataron a un menor de edad quien, al parecer, iba ser trasladado a Aguascalientes. La captura se realizó por parte de los oficiales de la Policía Estatal Preventiva, Jaguares y Comisaría de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad desplegados en la Nueva Central Camionera de San Pedro Tlaquepaque.
Habrían contactado al menor de edad a través de redes sociales, donde le ofrecieron 30 mil pesos al mes por realizar trabajos de albañilería en la entidad vecina, por lo que lo citaron en la terminal de autobuses.
Los uniformados estatales fueron alertados, por personal de taquilla de una línea de camiones foráneos del Módulo 2, sobre tres jóvenes, con actitud inusual, quienes pretendían adquirir boletos para viajar sin presentar documentos que acreditaran su identidad.
Ante esto, los elementos estatales abordaron a los jóvenes y detectaron que uno de ellos era menor de edad, vecino de San Pedro Tlaquepaque; en tanto, los otros dos, afirmaron proceder de Oaxaca.
El menor de edad recibió las primeras atenciones por parte de los oficiales; registró buen estado de salud e inició el protocolo para que regrese con su familia.
Por lo anterior, quienes dijeron llamarse Jesús “N”, de 18 años y Francisco “N”, de 22 fueron remitidos al Ministerio Público.
La Secretaría de Seguridad realiza las siguientes recomendaciones para evitar caer en engaños:
-Se insta a padres y madres a mantener comunicación constante con sus hijas e hijos, y estar al tanto de sus interacciones en redes sociales.
-A los jóvenes se les invita a informar a los padres, amigos y personas de confianza sobre las ofertas laborales que reciben o localizan.
-Verificar que las fuentes de trabajo sean fidedignas y desconfiar de salarios desproporcionados respecto a la actividad.
Colocación del identificador “Punto Seguro” por parte de autoridades en Farmacias Guadalajara, ubicado en el primer cuadro de Guadalajara. Foto: cortesía.
Redacción.- Se realizó la colocación oficial del identificador “Punto Seguro” en Farmacias Guadalajara, ubicado en el primer cuadro de Guadalajara con el propósito de visibilizar los espacios seguros que integran la Estrategia Pulso de Vida.
El distintivo es uno de los aliados estratégicos del Gobierno de Jalisco en la erradicación de las violencias contra las mujeres, para reconocer de inmediato un lugar cercano para resguardarse y activar los protocolos de auxilio, coordinados por el C5 Escudo Jalisco.
Cuando una mujer en riesgo ingrese a estos espacios, el personal contactará de manera directa al C5 para garantizar una atención rápida y efectiva, pues participan en la Estrategia Pulso de Vida, en la que se activa un protocolo de atención que es canalizado hacia las autoridades correspondientes.
Juan Carlos Contreras Vargas, Director General del C5 Escudo Jalisco, dijo que con la entrega de dichos materiales se permite identificar una zona segura para las mujeres, que está conectada con la autoridad y permite trabajar en coordinación con los municipios y la Secretaría de Seguridad Pública, Guardia Nacional y Defensa, para poder atender las emergencias que se generen en el entorno.
La Estrategia Pulso de Vida forma parte de las acciones que implementa Jalisco para la erradicación de las violencias contra las mujeres, y es uno de los tres ejes prioritarios de la SISEMH, donde, con la participación activa de aliados estratégicos como Farmacias Guadalajara, la red de apoyo proporciona mecanismos ciudadanos de coordinación para garantizar la seguridad y la vida de las personas.
Se alcanzó un récord histórico con más de 2 millones 950 mil personas. Foto: cortesía.
Redacción.- La participación en el Segundo Simulacro Nacional 2025 en Jalisco alcanzó un récord histórico con más de 2 millones 950 mil personas, quienes respondieron de manera organizada y responsable al llamado de Protección Civil, lo que significó un crecimiento de 40.5 por ciento frente al primer Simulacro Nacional, realizado en abril.
La tecnología jugó un papel fundamental en el desarrollo del simulacro. Miles de personas recibieron notificaciones a través de la aplicación “Jalisco Alerta”, lo que permitió simular con mayor realismo una situación de emergencia, aunado al sistema de broadcast nacional, que fortalece la coordinación entre el Gobierno de México y las autoridades estatales en materia de alertamiento.
En esta ocasión fueron evacuados cerca de 20 mil inmuebles, entre edificios públicos, privados, escuelas, hospitales y viviendas.
Un aspecto particularmente relevante de este ejercicio fue el aumento de la participación de las casas habitación, que se estima en 750 mil, lo que representa un incremento cercano a 30 por ciento.
La comparativa con el primer Simulacro Nacional de abril, en el que participaron poco más de 2 millones 99 mil personas y se evacuaron 10 mil 432 inmuebles, confirma que Jalisco avanza en la construcción de una sociedad más resiliente.
Naasón Joaquín García, en la Corte Superior de Los Ángeles el 15 de julio de 2019. Foto: AP.
Redacción.- Naasón Merarí Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, enfrenta una nueva y grave acusación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. El fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, presentó cargos formales contra el jerarca religioso por conspiración de crimen organizado, tráfico sexual, explotación sexual infantil y trata de personas mediante el uso de la fuerza, fraude y coacción.
La acusación también involucra a otros cinco miembros cercanos al líder religioso, incluidos miembros de su familia y colaboradores de alto rango dentro de la organización, conocida como “Joaquin LLDM”, una presunta estructura criminal creada al interior de la iglesia para encubrir y facilitar los abusos.
Según el comunicado del Departamento de Justicia, la investigación —que duró varios años— reveló que la empresa “Joaquin LLDM” operó como una organización criminal que, bajo el amparo religioso, cometió y encubrió abusos sexuales sistemáticos contra mujeres, niñas y niños. Los recursos de la iglesia, incluidos los diezmos, habrían sido utilizados para financiar los crímenes y destruir evidencia.
“Durante décadas, Naasón Joaquín García y los demás miembros de la empresa Joaquin LLDM utilizaron su posición y los recursos de la iglesia La Luz del Mundo para abusar sexualmente de niñas, niños y mujeres”, declaró el fiscal Clayton.
La acusación señala que estos abusos no son recientes, sino que datan desde la fundación de La Luz del Mundo en 1926, en Guadalajara, Jalisco. Los fiscales afirman que la conducta criminal se habría iniciado con Eusebio Joaquín González (“Aarón”), continuado con su hijo Samuel Joaquín Flores, y perpetuado bajo el liderazgo de Naasón Joaquín García, convirtiéndose en un patrón generacional.
Además de Naasón, las siguientes personas han sido señaladas en la acusación:
De los seis acusados, dos ya fueron detenidos:
Los otros tres acusados permanecen prófugos y se cree que se encuentran en México. El gobierno de Estados Unidos solicitará su extradición para que enfrenten los cargos en territorio estadounidense.
Cabe recordar que Naasón Joaquín fue detenido en 2019 en EE.UU. y, en 2022, fue sentenciado a 16 años y 8 meses de prisión por delitos relacionados con abuso sexual. Actualmente se encuentra cumpliendo su condena en una prisión de Chino, California, donde fue notificado de los nuevos cargos.
La investigación sostiene que los líderes de la organización manipularon la doctrina religiosa para someter a las víctimas, haciendo creer que «servir sexualmente al Apóstol» era una bendición. También se les acusa de producir imágenes y videos de abuso sexual infantil, y de utilizar fondos de la iglesia para viajes de lujo y la destrucción de evidencia.
“Los cargos presentados son derivados de décadas de presunta explotación y abuso descarado de mujeres jóvenes y niños”, concluye el comunicado oficial del Departamento de Justicia.
El agente especial encargado de la investigación, Ricky J. Patel, destacó que decenas de sobrevivientes colaboraron con las autoridades para sacar a la luz estos crímenes.
Carteles de personas desaparecidas en Jalisco. Foto: cortesía.
Redacción.- El número de personas desaparecidas en Jalisco disminuyó 15.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2025, de acuerdo con cifras del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Entre enero y agosto se registraron mil 857 desapariciones, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 2 mil 199 casos. Esta es la cifra más baja en el mismo lapso desde 2019, cuando se reportaron 3 mil 209 personas desaparecidas, lo que representa una disminución de 42.1 por ciento en comparación con ese año.
Al 31 de agosto de 2025, de las mil 857 personas reportadas como desaparecidas, mil 96 fueron localizadas (59 por ciento), mientras que 761 continúan pendientes de localizar. La cifra de personas sin encontrar también es la más baja desde 2019: en el mismo periodo de 2024 había mil 71 personas no localizadas, y en 2019 fueron mil 495.
En agosto de 2025 se reportaron 136 desapariciones, lo que representa una reducción de 47 por ciento en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 256 casos. De esas 136 personas, 62 fueron localizadas y 74 permanecen sin ser encontradas.
A nivel nacional, en el acumulado de enero a agosto de 2025, Jalisco ocupó el cuarto lugar en número de personas desaparecidas, detrás del Estado de México (4 mil 250 casos), Nuevo León (2 mil 11) y Ciudad de México (2 mil 5). Esa misma posición fue registrada para el estado en los casos correspondientes únicamente al mes de agosto.
Personas cuya desaparición y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 31 de agosto de cada año
Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025 por entidad federativa
Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala