La depresión y el estrés pueden causar un cambio en los hábitos alimenticios, señalaron los médicos
Webinar realizado por la SSJ en el marco del Día Mundial de la Obesidad. Foto: SSJ.
Redacción.- Como parte de las actividades de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realizó el webinar “Hablemos de Obesidad”, charla con especialistas que alertaron sobre algunas causas y factores que se asocian a la obesidad.
Esther Rodríguez León, miembro del Colegio de Psicología, mencionó que emociones, y la frustración, enojo y desesperación, provocan alteraciones en la forma de alimentación o lleva a comer por impulso.
La depresión y el estrés pueden causar un cambio en los hábitos alimenticios y actividades. “Muchas personas con problemas para recuperarse de eventos repentinos o emocionalmente agotadores comienzan, sin darse cuenta, a comer demasiado de las comidas equivocadas o a abandonar el ejercicio. En poco tiempo, esto se transforma en un hábito que es difícil cambiar”, informó.
Rodríguez León, añadió que es necesario hacer hincapié en que la falta de activación física, el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto de azúcar, son los motivos principales de este problema de salud. Además, algunos otros factores como la genética, el nivel socioeconómico y los trastornos emocionales y hormonales.
“Las personas obesas tienden a presentar más afecciones de muchos tipos en la salud como fue durante la pandemia por COVID-19, ya que fueron los más afectados con complicaciones por la enfermedad respiratoria por su condición”, sostuvo la profesional.
Ana Lizeth Chávez Sánchez, Presidenta del Colegio de Nutriólogos A.C. dijo que la obesidad es una enfermedad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para su medición, consiste en dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. Quien registre un IMC igual o superior a 30 tiene obesidad y aquellas personas con un IMC igual o superior a 25, tiene sobrepeso.
“Si el índice de masa corporal rebasa los parámetros se habla de un cierto grado de obesidad. Hay que tomar como referencia la medida de la cintura de acuerdo con nuestra edad para saber en qué grado de obesidad estamos”, dijo la especialista.
Asimismo, resaltó la importancia de la lactancia materna desde el primer día de vida como medida para evitar el sobrepeso en la infancia.
“En esos primeros días, los menores también van relacionando los sabores. Si inicio ofreciendo sabores intensos o que no son naturales, voy estimulando el paladar y cuando yo le quiera dar algo que no tenga tanto sabor, pues lo irá rechazando, por eso la recomendación de que se brinden los alimentos sin agregar sal ni grasa, es decir, completamente naturales para que vaya conociendo los sabores de frutas y verduras”, indicó la nutrióloga.
Posteriormente, en la niñez y el resto de la vida, la recomendación es llevar una alimentación equilibrada. “Un plato de pozole puede considerarse saludable siempre y cuando no se ingiera acompañado con tostadas, tacos dorados o sopes y también cuidando lo que se va a tomar”, ejemplificó.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala