Webinar realizado por la SSJ en el marco del Día Mundial de la Obesidad. Foto: SSJ.
Redacción.- Como parte de las actividades de la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realizó el webinar “Hablemos de Obesidad”, charla con especialistas que alertaron sobre algunas causas y factores que se asocian a la obesidad.
Esther Rodríguez León, miembro del Colegio de Psicología, mencionó que emociones, y la frustración, enojo y desesperación, provocan alteraciones en la forma de alimentación o lleva a comer por impulso.
La depresión y el estrés pueden causar un cambio en los hábitos alimenticios y actividades. “Muchas personas con problemas para recuperarse de eventos repentinos o emocionalmente agotadores comienzan, sin darse cuenta, a comer demasiado de las comidas equivocadas o a abandonar el ejercicio. En poco tiempo, esto se transforma en un hábito que es difícil cambiar”, informó.
Rodríguez León, añadió que es necesario hacer hincapié en que la falta de activación física, el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto de azúcar, son los motivos principales de este problema de salud. Además, algunos otros factores como la genética, el nivel socioeconómico y los trastornos emocionales y hormonales.
“Las personas obesas tienden a presentar más afecciones de muchos tipos en la salud como fue durante la pandemia por COVID-19, ya que fueron los más afectados con complicaciones por la enfermedad respiratoria por su condición”, sostuvo la profesional.
Ana Lizeth Chávez Sánchez, Presidenta del Colegio de Nutriólogos A.C. dijo que la obesidad es una enfermedad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para su medición, consiste en dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. Quien registre un IMC igual o superior a 30 tiene obesidad y aquellas personas con un IMC igual o superior a 25, tiene sobrepeso.
“Si el índice de masa corporal rebasa los parámetros se habla de un cierto grado de obesidad. Hay que tomar como referencia la medida de la cintura de acuerdo con nuestra edad para saber en qué grado de obesidad estamos”, dijo la especialista.
Asimismo, resaltó la importancia de la lactancia materna desde el primer día de vida como medida para evitar el sobrepeso en la infancia.
“En esos primeros días, los menores también van relacionando los sabores. Si inicio ofreciendo sabores intensos o que no son naturales, voy estimulando el paladar y cuando yo le quiera dar algo que no tenga tanto sabor, pues lo irá rechazando, por eso la recomendación de que se brinden los alimentos sin agregar sal ni grasa, es decir, completamente naturales para que vaya conociendo los sabores de frutas y verduras”, indicó la nutrióloga.
Posteriormente, en la niñez y el resto de la vida, la recomendación es llevar una alimentación equilibrada. “Un plato de pozole puede considerarse saludable siempre y cuando no se ingiera acompañado con tostadas, tacos dorados o sopes y también cuidando lo que se va a tomar”, ejemplificó.
Realización de prueba de COVID-19 por parte de personal de salud. Foto: Gobierno de Zapopan.
Redacción.- En las dos primeras semanas del año, en Jalisco se han realizado cerca de mil pruebas por día para detectar o descartar COVID-19. En los laboratorios autorizados la demanda de la población se ha mantenido homogénea del 1 al 14 de enero.
En ese sentido, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recordó la importancia de reforzar las medidas de autocuidado para evitar infecciones respiratorias, entre ellas COVID-19 e influenza, pues está en pleno la temporada de invierno, en la que hay un incremento habitual de este tipo de enfermedades.
La recomendación ante síntomas respiratorios es acudir al médico para un diagnóstico adecuado y de ser necesario, se indicará la realización de la prueba. Para recibir orientación y pruebas gratuitas, en caso de aplicar los criterios de caso sospechoso, llamar al Call Center 33 3823 3220.
La dependencia aconseja el uso de cubrebocas a todas las personas enfermas y a cualquiera que se considere en situación de riesgo, como al permanecer en espacios públicos cerrados o aglomerados.
La otra medida de protección efectiva para reducir complicaciones es la vacuna y en Jalisco aún hay disponibles dosis para niñas y niños de cinco a once años. Este es el único grupo de población que actualmente se está vacunando contra el coronavirus.
VACUNACIÓN
En Jalisco, del 9 al 13 de enero pasado se aplicaron 447 vacunas contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años. Esta semana, continúa la aplicación de la vacuna pediátrica Pfizer-BioNTech (primeras y segundas dosis) en centros de salud del estado. No se requiere cita.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 02 (del 8 al 14 de enero de 2023) se registraron 2,407 casos confirmados nuevos de COVID-19 (33 menos que la semana previa), para un acumulado de 695 mil 895 personas contagiadas; así como 22 defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 877 decesos notificados por esta causa, hasta el 14 de enero.
Xavier Alejandro Ramírez, director administrativo de la clínica Go Health en Chapala y presidente de la asociación Go Health Mx. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- A cinco meses de su inauguración en Chapala, la clínica de hemodiálisis Go Health duplicó su capacidad para atender enfermos renales. De tres máquinas para el tratamiento con que contaban inicialmente, han pasado a seis, lo que les permitirá atender a cerca de un centenar de pacientes a la semana.
Actualmente la clínica atiende de 18 a 23 pacientes semanalmente de los municipios Poncitlán, Jocotepec y Chapala, a partir de esta semana se activarán tres máquinas más para poder apoyar a un mayor número de la población afectada, explicó el director administrativo, Xavier Alejandro Ramírez.
Suman tres máquinas hemodializadoras a la clínica Go Health de Chapala. Foto: J. Stengel.
Hasta el momento, el 70 por ciento de los pacientes que fueron atendidos en Go Health están bajo el apoyo de la asociación Go Health Mx, de la cual Xavier Alejandro Ramírez también es presidente, y financian las instalaciones en Chapala mediante donaciones de particulares.
El Gobierno Municipal de Chapala, a pesar de haber prometido durante la inauguración del establecimiento, el 2 de mayo pasado, hacerse cargo de una tercera parte de los tratamientos, estas promesas “están en la congeladora”, afirmó Xavier, quien en los últimos dos meses ya no tuvo el tiempo para seguir insistiendo.
Por su parte, la asociación espera el próximo año convertirse en Donatario Autorizado para poder recibir donativos de empresas socialmente responsables y buscar de esta manera ingresos que permitan bajar las cuotas para los pacientes. Por ahora, el presupuesto es limitado, a lo que los pacientes son sometidos a un estudio socioeconómico para evaluar el nivel de apoyo.
Cada hemodiálisis tiene un costo mínimo de alrededor de mil 70 pesos. Este precio se da cuando los filtros de sangre son capaces de reutilizarse, sin embargo, si el paciente no cuenta con la alimentación correcta, la máquina rechaza el proceso. Por lo que el paciente debe adquirir filtros nuevos, que a su vez elevan el costo a mil 585 pesos. Además, el tratamiento debe llevarse a cabo durante tres horas, tres veces a la semana, agregó Ramírez.
La enfermedad incapacita completamente al afectado y se manifiesta en su mayoría entre hombres, por lo que causa bajas económicas y desestabilidad en los núcleos familiares. Es decir, el 98 por ciento de los enfermos deja de trabajar y la persona que está a sus cuidados de manera permanente también. “Así que son dos sueldos menos en la familia», expresó el entrevistado.
Xavier Alejandro se dijo consciente de las consecuencias sociales que la enfermedad conlleva y, por eso, su sueño a lograr en la Clínica Go Health de Chapala, es contar el capital suficiente para poder otorgar los tratamientos de manera gratuita. También destacó que ninguna institución mexicana lleva un registro real sobre los casos de insuficiencia renal en el estado, ni en la zona de mayor riesgo a orilla del Lago de Chapala.
Aun así, los expertos saben que la tendencia de enfermos renales va en aumento. Por lo que Xaviel Ramírez intentará coordinarse con el Gobierno del Estado de Jalisco para iniciar un censo que refleje un número más preciso de la situación actual en la región. En mayo de este año la nefróloga, Angela María Soto Cruz, calculó alrededor de mil 126 enfermos renales solo en el municipio de Chapala, pero “se sabe que hay más”, afirmó.
La asociación Go Health Mx, por medio de la clínica se limita a ofrecer hemodiálisis y las consultas de especialidad que se requieran como nefrología, medicina interna, nutrición, o psicología pero Xavier canaliza a los pacientes con otras asociaciones que gestionan trasplantes y el tratamiento posterior como la del conocido rapero Mike Jones.
La Clinica Go Health se encuentra en el número 303 de la avenida Hidalgo en la cabecera municipal de Chapala y tiene horarios de atención de las 7:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde, de lunes a sábado.
Fachada de la nueva clínica de hemodiálisis en Chapala, ubicada en el número 303 de la avenida Hidalgo. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Las hemodiálisis sólo son comparables a las quimioterapias, sin embargo, estas acompañan al paciente toda su vida. Es por eso que la fundación Go Health Mx instaló una clínica de hemodiálisis especializada para las personas que padecen Insuficiencia Renal Crónica (IRC), en la cabecera municipal de Chapala.
Las instalaciones que se encuentran en el número 303 de la avenida Hidalgo, abrieron sus puertas el pasado lunes 2 de mayo, con capacidad para realizar dos mil 800 tratamientos por año y la esperanza de economizar y facilitar los tratamientos a los enfermos renales ribereños. Ya que la zona es uno de los puntos rojos a nivel mundial con mayor incidencia de enfermedad renal.
Máquinas de hemodiálisis, en la unidad de Chapala se encuentran tres de estas. Foto: Jazmín Stengel.
La primera ventaja para los pacientes es la distancia, ya que se pretende sea un ahorro en tiempo y gastos de viáticos. Mientras que la segunda es el presupuesto, mil 250 pesos por tratamiento, además los gastos de este pretenden ser pagados entre la asociación civil, el Gobierno de Chapala y el paciente en partes iguales del total, es decir 416 pesos cada parte.
Esta fue la promesa que el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curie, presentó para los ciudadanos del municipio, sin embargo, el contrato de convenio de colaboración con la fundación Go Health Mx aún no está listo. Los interesados provenientes de otros municipios pasarán por un examen socioeconómico para evaluar el porcentaje de ayuda que la fundación puede ofrecer.
Los registros se llevan a cabo en la recepción del hospital, con horario de atención de las 8:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde, los días lunes, miércoles y viernes. Se espera que en poco tiempo este mantenga sus puertas abiertas toda la semana, sin embargo, los días de servicio se irán aumentando conforme la demanda del servicio.
Centro de purificación, los tanques azules son filtros químicos y de carbono, en el blanco se almacena en agua limpia. Foto: Jazmín Stengel.
Los costos anuales de hemodiálisis llegan a sumar hasta 260 mil pesos por persona, tomando en cuenta 1.2 tratamientos de tres horas a la semana, según datos del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), en el 2019. Por lo que es recomendable lograr un trasplante de riñón en los primeros dos años tras la detección del problema, antes de que este se vuelva crónico. Sin embargo, la falta de riñones en los bancos de órganos de donación es evidente en México.
Hoy en día, se tienen registrados mil 26 casos de insuficiencia renal sólo en el municipio de Chapala, y se sabe que aún hay más. Por lo que el personal de la clínica pretende apoyarse en los servicios médicos municipales para llevar a cabo un censo que permita identificar a los enfermos aún sin diagnosticar.
Además, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, prometió implementar un laboratorio químico donde los pacientes puedan realizar sus exámenes mensuales a bajo costo. Al igual que comenzar una serie de convenios con los hospitales privados de la zona para que los pacientes de bajos recursos también sean atendidos.
La doctora Ángela María Soto Cruz, especialista en nefrología, conversando con el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante la inauguración de la clínica de hemodiálisis. Foto: Jazmín Stengel.
En Jalisco, “los números son fríos”, exclamó Ángela María Soto Cruz especialista en nefrología en la nueva clínica de Chapala. Y es que, la entidad se posicionó en el 2019 como el primer lugar internacional con más casos de insuficiencia renal registrados, superando incluso a países enteros, con casi siete mil casos hasta el último censo, más del diez por ciento de todo el país.
Esto preocupó a los especialistas en nefrología, ya que muchos de estos casos fueron detectados en niños, jóvenes y adolescentes que a su temprana edad ya son dependientes de las máquinas dializadoras. El 51.4 por ciento de los casos en el estado, terminan en defunciones según estudios de la Universidad de Guadalajara en el 2019.
A pesar de que las estadísticas mundiales marcan que una de cada diez personas sufre de insuficiencia renal; en la ribera del Lago de Chapala el promedio se eleva hasta tres de cada diez habitantes. Las comunidades más afectadas se encuentran aledaños a la cuenca del Río Santiago, como Mezcala, San Pedro Itzicán, San Juan Tecomatlán, Agua Caliente, entre otras.
Los habitantes de dichas localidades también serán beneficiados por la fundación Go Health Mx en la clínica especializada de Chapala, indicaron las autoridades a cargo de la misma.
Los tratamientos de diálisis y hemodiálisis constan de conectar al paciente de manera intravenosa a una máquina que funge como riñón artificial. Es decir, se limpia la sangre de los riñones mezclándola con agua completamente purificada. Las instalaciones en Chapala también cuentan con los debidos filtros químicos y de carbono, así como una luz ultravioleta para eliminar todas las micropartículas que puedan dañar el organismo de los pacientes.
Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- En los 10 meses que lleva en operación el Consejo Municipal para la prevención del VIH-SIDA (Comusida) en Jocotepec, se han realizado 612 pruebas rápidas para la detección de esta enfermedad de transmisión sexual; sólo dos resultaron confirmatorias.
En los resultados expuestos en el Segundo Informe de Gobierno de Jocotepec, el Comusida registró la misma cantidad de pruebas rápidas de detección de sífilis: 612, aunque para este enfermedad la incidencia fue de 24 casos positivos.
Precisamente en julio la dependencia alertó de un brote de esta bacteria especialmente en la población joven, luego de registrar un aumento del 40 por ciento de la incidencia en tan solo una semana con 9 casos confirmatorios.
Aunque hasta el momento no se ha podido cortar la cadena de transmisión del sífilis, los 24 pacientes detectados tomaron o se encuentran tomando tratamiento médico. Además de que en los últimos 10 meses se han repartido 10 mil 268 condones gratuitos.
Pese a que esta dirección apenas comenzó a funcionar en noviembre de 2019, su titular Antonio de Jesús González Mercado aseguró que poco a poco la ciudadanía ha ido aceptando el departamento encargado en orientar en salud sexual, por lo que consideró significativos los avances.
“El avance más grande es que la gente ya nos busca a nosotros, la gente ya sabe en donde estamos ubicados y viene a nosotros, y ya no nosotros vamos a la gente, saben a qué nos dedicamos, en lo que se está trabajando”, comentó.
A la población con una vida sexual activa, pero especialmente a quienes han incurrido en prácticas de riesgo, González Mercado invitó a acudir al Comusida a recibir consejería, la aplicación de pruebas de VIH, Sífilis y demás enfermedades de transmisión, de manera gratuita, segura y confidencial.
Para el próximo año, la meta será llegar a más personas para detectar a las personas enfermas que no lo saben, por lo que se redoblarán los esfuerzos, informó el director.
“La meta sería llegar al menos al 90 por ciento de la población, es muy difícil pero esperemos abrirnos un poquito más después de que pase esta contingencia para poder llegar a más personas”, concluyó.
EL DATO:
Para acceder a los servicios que ofrece el Comusida es necesario realizar una cita al número telefónico 3317015577 o acudir directamente a la oficina ubicada en la calle Matamoros #80, en el centro de la cabecera municipal.
También van por la eliminación de la Hepatitis C
Miguel Cerna.- A partir de esta semana, el Comusida de Jocotepec también asumirá la lucha contra la erradicación del Hepatitis C en México, con la búsqueda de pacientes.
Su titular, Antonio de Jesús González Mercado informó que fue certificado por la Secretaría de Salud Jalisco para comenzar a detectar esta enfermedad mediante la aplicación de pruebas rápidas y gratuitas a partir del 28 de septiembre, por lo que el municipio será uno de los primeros en brindar el servicio.
Además de los diagnósticos, la estrategia está encaminada en ubicar a las personas que viven con la enfermedad para brindarles un tratamiento médico sin costo que contribuya a la eliminación del Hepatitis C en el país.
Aunque se invitó a la población en general a muestrearse, por tratarse de un virus de transmisión sanguínea la población vulnerable son los usuarios de drogas inyectables, donadores de sangre antes del año 1992, personas con tatuajes y con prácticas sexuales de riesgo, entre otros.
Entre los signos y síntomas de esta enfermedad destacan los ojos amarillos, la orina oscura y las heces muy claras, así como la sensación constante de cansancio y fatiga, entre otros.
Centro de Salud Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ya está por iniciar la campaña de vacunación contra la influenza en el municipio de Chapala, esto por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, dependencia que informó que serán los primeros días de octubre cuando de de arranque, tienendo como meta el aplicar 700 dosis, de las cuales, 300 serán para la cabecera.
Las personas que tendrán prioridad son aquellas con riesgos, donde se incluyen menores de cinco años y mayores de 60, además de mujeres embarazadas y el personal de salud.
Mientras que en el municipio de Jocotepec se aplicarán mil 200 dosis, de las cuales 500 serán para la cabecera municipal; por su parte, Poncitlán deberá aplicar mil dosis, 300 dosis se aplicarán en la cabecera municipal. Además el hospital de esa localidad recibió 20 dosis.
En cuanto a dengue se refiere, hasta la semana epidemiológica número 38, Chapala había registrado 45 casos, mientras que Jocotepec sumó 282, Poncitlán 89 casos y la incidencia puede ir incrementando.
El municipio de Chapala tiene una población aproximada a los 55 mil habitantes, por lo que el número de vacunas a aplicar, representa poco más del uno por ciento.
Foto: Cortesía.
Redacción. – El 50 por ciento de las personas fumadoras de tabaco mueren por alguna enfermedad provocada, asociada o agravada por el tabaquismo, es decir uno de cada dos fumadores morirá por esa causa.
La OMS refiere que el tabaquismo en México está relacionado con las primeras siete causas de muerte, entre las que destacan: diabetes mellitus, infartos al miocardio, enfermedades cerebrovasculares, hipertensivas, respiratorias y diversos tipos de cáncer, en el país mueren en promedio al día 167 personas por enfermedades asociadas o agravadas por el consumo de tabaco. En Jalisco se le atribuyen cerca de 18 muertes por día.
Fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en muchas infecciones respiratorias que aumenta la gravedad de este tipo de enfermedades.
Ante la presencia del nuevo coronavirus, la evidencia muestra que las personas que consumen tabaco tienen tres veces más posibilidad de padecer COVID-19 e incrementar el riesgo en complicaciones de esta enfermedad e incluso de fallecer a causa de la misma.
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente los pulmones. El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra el virus, al igual que en otros padecimientos respiratorios.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el estado de Jalisco (COPRISJAL) se sumaron al llamado que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), exhortando a la población a proteger principalmente a niñas, niños y jóvenes y a evitar el consumo del tabaco y el vapeo.
Bajo el lema “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina”, la OMS pide exponer los mitos y tácticas engañosas utilizadas por la industria tabacalera para ‘enganchar’ a generaciones jóvenes, ofreciendo producto con sabores atractivos, sin humo como shisha, pipas de agua y cigarros electrónicos, además del uso de plataformas de redes sociales con líderes de opinión digitales (influencers) pagados.
Como parte de las acciones para proteger a la población del grave daño a la salud que significa consumir tabaco, este año el CECAJ y la Coprisjal reconocen a 170 edificios como espacios “Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco”. Son instituciones públicas y privadas (ayuntamientos, hospitales, universidades, empresas) que recibirán la Constancia de Cumplimiento al realizar la prohibición de fumar dentro de sus instalaciones; lo cual beneficiará a más de 500 mil personas usuarias de estos lugares.
Debido a la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, la entrega de estas constancias se realizará por correo físico a cada una de las instituciones.
Durante 2019, la Coprisjal llevó a cabo el Programa regular de Fomento y Vigilancia Sanitaria en Materia de Protección a No Fumadores, realizando en todo el estado un total de 436 visitas de verificación a escuelas, empresas, dependencias de gobierno, clínicas, hospitales, planteles educativos, entre otros espacios
Como parte de la Coordinación para el Ejercicio de Facultades en Materia de Protección a No Fumadores, la dependencia sanitaria ha firmado 101 acuerdos con el mismo número de municipios del estado para que coadyuven, dentro de sus atribuciones, al cumplimiento de la ley en establecimientos como bares, restaurantes y hoteles, principalmente.
EN NÚMEROS
99 por ciento de las personas dicen conocer sobre los daños que provoca el humo de tabaco
18 de cada 100 personas (17.9%) son fumadores
8.8 por ciento fuma diariamente y en promedio consume 7.6 cigarros por día
59 de cada mil personas en México usan cigarro electrónico y en nuestro estado 103 jaliscienses lo usan.
70.7 por ciento de los encuestados están interesados en dejar de fumar
60.7 por ciento intentó dejar de fumar una vez en el último año
Fuente: Encuesta de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 – 2017 (ENCODAT), realizada entre la población de 12 a 65 años de edad
El CECAJ cuenta en todo el estado con 20 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPAS), en los que da atención especializada, además, mediante acuerdos con autoridades municipales se conforman en las localidades Comités de Lucha Contra las Drogas.
Para más información llamar al número 800 536 94 44 o ingresa a la página www.cecaj.jalisco.gob.mx o redes sociales del organismo.
Foto: Cortesía.
Redacción. – En esta temporada invernal, la Secretaría de Salud Jalisco emitió recomendaciones para el cuidado de la piel ante el frio que puede generar diversas afectaciones.
Los pacientes con enfermedades autoinmunes requieren de mayor protección ante el frío, como usar chamarras, bufandas, y evitar ambientes fríos; Otro grupo afectado es el de personas con diabetes, al reducir la circulación hacia la piel, esta tiende estar más seca.
Lo mismo sucede con la edad. Al llegar a los 50 años empieza la disminución del aporte sanguíneo, condición que aumenta y provoca que, en la tercera edad, la piel sea más delgada y menos hidratada. Los adultos mayores deben aplicarse crema humectante las veces que sean necesarias para evitar que su piel se vuelva quebradiza, con fisuras, e incluso grietas por la que pueden causar sangrado; además, deben tomar baños cortos y con agua tibia.
Los niños también son vulnerables, en los menores de 10 años se presenta comúnmente la dermatitis atópica, un padecimiento de tipo genético y ambiental, por lo cual la piel es extraordinariamente delicada a los cambios de temperatura, tanto al calor como al frío, y no tienen adecuadas defensas en la piel.
La recomendación abrigar con ropa de algodón, además de lavarla con jabones no perfumados, ni suavizantes; no ponerles vestimenta sintética o de lana, aplicar humectantes de tres a cinco veces al día. Los menores deben tomar baños cortos y evitar las corrientes de aire frío para mantener una piel hidratada.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, es el primer contacto que existe entre el medio externo e interno que forma el organismo y sufre modificaciones por situaciones como el estrés, el cambio de clima -tanto el calor como el frío afectan- como por ambientes hostiles.
Todas las personas tienen la misma tolerancia al frío, aquellas con un tejido adiposo más grueso en el tejido celular subcutáneo son menos sensibles. En cambio, otras sufren urticaria al frío, por razones de tipo genético, y ante las bajas temperaturas comienzan a presentan ronchas o pápulas, que pueden ser pequeñas o de mayor tamaño.
Las personas que tienen enfermedades del tejido conectivo, como el lupus eritematoso sistémico o el localizado en la piel (un trastorno que afecta también los músculos y se llama dermatomiositis), son más susceptibles al frío, según lo explicado por la Secretaría de Salud Jalisco.
Foto: Secretaría de Salud Jalisco.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco: Las enfermedades que afectan al corazón, llamadas enfermedades cardiovasculares (ECV) engloban un conjunto de trastornos que involucran a este órgano y a los vasos sanguíneos y son la principal causa de muerte en el mundo, donde cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento vascular cerebral.
En los próximos 10 años se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por ECV tan sólo en el continente americano; mientras que a nivel global cada año mueren entre 1.5 y 5 por ciento de las personas con hipertensión, por causas relacionadas con estos trastornos.
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), la prevalencia de hipertensión arterial fue de 31.5 por ciento, siendo más alta en adultos con obesidad 42.3 por ciento que en adultos con índice de masa corporal normal 18.5 por ciento, en adultos con diabetes 65.6 por ciento que sin esta enfermedad 27.6 por ciento.
El tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, favorecen el desarrollo de estas enfermedades.
Las afecciones cardiacas tienen un origen multifactorial, por lo que es fundamental reconocer que mantener un corazón sano requiere de la participación de las personas, comunidades, instituciones y gobiernos locales, estatales y nacionales.
Muchos factores son modificables, es por esto que una buena alimentación, la práctica de actividad física regular y, en general, los estilos de vida saludable son los pilares que conforman la prevención de trastornos del corazón, y aseguran una mayor calidad de vida para quienes ya los padecen.
Guía para un corazón sano:
La mayor parte del sodio que se consume proviene de alimentos procesados como los son los enlatados, es por eso que la lectura de etiquetas y optar por alimentos frescos son medidas que pueden ayudar a reducir la cantidad de sodio.
Foto: Cortesía.
Comunicado de la Secretaría de Salud Jalisco:
El Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco invita a la población, y en especial a madres y padres de familia o cuidadores de niñas y niños a que apliquen la vacuna anti-rotavirus, a fin de evitar esta enfermedad viral que suele incrementarse en la temporada de invierno.
La enteritis (inflamación del intestino) por rotavirus es la principal causa de trastornos diarreicos en bebés lactantes y niños pequeños. La infección por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea líquida, un cuadro que puede durar entre tres y ocho días, provocando deshidratación de moderada a grave. Con frecuencia también se acompaña de fiebre, dolor abdominal y pérdida del apetito.
“Hacemos un llamado a los padres de familia y/o tutores para lleven a sus hijos a que les apliquen la vacuna, contamos con ella en todos los centros de salud, no hay desabasto”, informó en rueda de prensa la directora de Prevención y Promoción de la Salud del OPD Servicios de Salud Jalisco, Blanca Estela Bravo Lara.
La funcionaria detalló que se deben vacunar a los niños de 2, 3 y 4 meses de edad que es el periodo que mayor riesgo tienen de presentar la enfermedad y por lo tanto de problemas de deshidratación, cuyos principales síntomas son:
El principal modo de transmisión del rotavirus es por vía fecal-oral, generalmente a través del contacto directo entre las personas (por lo que se recomienda el correcto lavado de manos antes de preparar alimentos, después de ir al baño y cambiar pañales). Dado que el virus es estable en el medio ambiente, la transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies u objetos contaminados.
Por su parte, el jefe del Departamento de Medicina Preventiva del Organismo, Ricardo García Gaeta, resaltó que la vacuna anti-rotavirus protege contra cinco serotipos de la enfermedad.
“A partir del año 2006 es cuando llega esta vacuna a México y se incluye al Esquema Nacional de Vacunación y se aplica en tres dosis. Es un sabor muy dulce y que se aplica en gotitas”, dijo.
La coordinadora estatal del Programa de Vacunación Universal, Cristina Reynoso Bautista, indicó que actualmente el OPD Servicio de Salud Jalisco dispone de 56 mil 500 dosis de vacuna anti-rotavirus disponibles para la población, las cuales están distribuidas en todos los centros de salud de la Zona Metropolitana y del interior del Estado.
Dentro de la Cartilla Nacional de Salud, se especifica que la edad de aplicación es a los 2, 4 y 6 meses, en tres dosis, sin embrago por indicación Federal desde junio 2018, se está aplicando con esquema acelerado de: 2, 3 y 4 meses.
PARA SABER MÁS
Edad Máxima de Aplicación:
Para la primera dosis: no sobre pasar los 3 meses y medio (14 semanas).
Para la tercera dosis: no sobre pasar la edad de 7 meses 29 días ya que provoca invaginación intestinal, lo cual provoca una obstrucción y se corrige mediante cirugía.
Contraindicaciones:
AÑO | CASOS POR DIARREA EN MENORES DE 1 AÑO | ENTERITIS POR ROTAVIRUS |
2018 | 3,366 | 7 |
2019 | 2,820 | 5 |
FUENTE SUIVE 2018-2019
ELABORÓ: DPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA DEL OPD SERVICIOS DE SALUD JALISCO
EL DATO
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala