Los jóvenes que conforman el grupo se han hecho cargo de tocar las campanas, y buscan preservarlas y cuidarlas, así como la torre de la Parroquia de San Andrés Apóstol
Miembros de Campaneros San Andrés. De izquierda a derecha Alejandro, Eduardo, María José y Arlet. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- De manera voluntaria y por afinidad con las campanas, se fundó un grupo de 10 jóvenes campaneros en Ajijic llamados «Campaneros San Andrés», cuya meta será cuidar y preservar las campanas y la torre de la parroquia de San Andrés Apóstol.
Aunque el grupo se empezaba a formar con el anterior cura, Javier García Orozco, no lo pudo concretar, dijo el fundador del grupo, Alejandro Parra. «Le ofrecimos tocar las campanas de manera gratuita, ofreciendo así ahorrar luz, porque las campanas funcionaban con motores, pero solo nos permitió tocar en una ocasión».
Formalmente, Campaneros San Andrés se formó el 28 de marzo del 2024, con el permiso y bendición del actual cura José Luis González Aguayo. Sus actividades consisten en girar y repicar las campanas en solemnidades y cada domingo, en la misa de las 12:00 del mediodía. Tocan en la parroquia de San Andrés Apóstol, la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, además, dan mantenimiento mensual a los campanarios.
Algunos de los jóvenes que se dedican a tocar las campanas en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Su gusto por esta actividad va más allá de tocar las campanas, ya que le han encontrado gusto a la historia, a la restauración y mantenimiento de estas piezas metálicas. La primera campana que restauraron fue María Jovita, pequeña campana que se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario a la cual se le colocó el yugo, base y el badajo.
Compartieron los nombres de las campanas que hay en Ajijic, con sus respectivos fundadores, fecha en que llegaron y los sacerdotes que las mandaron hacer. Del fundidor Arteaga, está la campana mayor, llamada Parroquia de San Andrés Apóstol, mandada a hacer por el padre Julio Díaz Morales, del año 1988. Las campanas hermanas San Andrés Apóstol y Nuestra Señora del Rosario, del año 1983. Las esquilas Maria Guadalupe y San Juan Diego del 12 de diciembre del 2002 y Esquila de los Santos Mártires y Cristo Rey del 21 de mayo del 2002.
Por otro lado, está la campana de Nuestra Señora de Guadalupe, del 12 de diciembre del 2002, y la campana de San Juan Bosco de un fundidor desconocido. Esta última, pedido por el padre Casillas.
«Se siente bien estar arriba y tocar las campanas. Está padre servir a la parroquia y a la comunidad» compartió Alejandro, fundador del grupo.
Entre sus metas como grupo, se encuentran pintar y dar mantenimiento a la torre de la Parroquia de San Andrés Apóstol, buscar refundir la campana mayor para corregir la grieta que tiene, bajar una de las campanas que está en desuso, tener uniformes y lograr ser un gran grupo que «sirva con dignidad a Cristo». Tienen como plan buscar actividades como comidas o convivios para recaudar fondos para sus metas.
Aceptan jóvenes que se quieran unir al grupo, de entre 15 a 18 años. Para poder formar parte, solo es necesario asistir los domingos que se reúnen a misa de 12. Sus actividades y demás temas referentes a los «Campaneros San Andrés» se publican mediante sus redes sociales, Facebook como Campaneros Ajijic y en Tik Tok con el mismo nombre. Los actuales miembros son Alejandro Parra, Eduardo Casillas, César del Toro, Arlet Parra, María José Parra, Esaú Salas, Dominik, Alan, José Madrigal y Erika Lopez.
Agradecen al señor cura José Luis por dejarlos formar el grupo parroquial, y le envían un saludo a los colegas campaneros de la Ribera.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala