The Speakeasy llega a Ajijic impulsado por el espíritu “make it happen” de México
Chuco Soto (centro) y las trompetas del Speakeasy en la Escuela de Mariachi Pedro Rey, el miércoles 13 de noviembre. Foto: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan
El reconocido saxofonista, productor, compositor y empresario, Eleazar “Chuco” Soto, lanzó la noche del miércoles el primer Speakeasy, una extravagancia itinerante de jazz/rock/música latina, que se instaló por la noche en el edificio de la Escuela de Mariachi Pedro Rey, en la calle Constitución de Ajijic. Antes de que terminara la noche había al menos 200 personas felices bailando y gritando y pasándosela como nunca.
La creación de Chuco y sus amigos músicos y productores, Speakeasy, está diseñado para unir las diversas culturas de la Ribera a través de la música y la diversión y para proporcionar el tipo de experiencia de inmersión que normalmente tienes que ir a Guadalajara o Ciudad de México para conseguir. Como dijo un fan: “Es como el C3 de Ajijic”, refiriéndose al famoso club de rock de dos pisos de Guadalajara, en la Colonia Americana.
Speakeasy cumplió todos los objetivos de Chuco. El público superó sus expectativas. Reunió a mexicanos y expatriados -un 60/40 de jóvenes mexicanos y expatriados jubilados- y aportó una experiencia musical inmersiva de alto nivel a la ribera.
Pero Chuco tiene planes más ambiciosos para Speakeasy.
“Lo de anoche sentará un precedente para la nueva era de la música en la ribera, vamos a hacer de éste el mejor festival de música en México”, dijo a Semanario Laguna, dando seguimiento a los planes que comentó en una entrevista anterior de mover el evento cada mes, grabar y tal vez hacer una gira por el país.
Chuco y sus planes para una gran innovación musical no son sorprendentes. Es sólo uno de los muchos mexicanos que he conocido aquí que sueñan a lo grande y hacen sus sueños realidad. Carmen Pérez, cofundadora del Festival de Cine Independiente de Chapala, ahora en su segundo año, es otra de ellas. Mi propio editor, Domingo Márquez Flores, no contento con cofundar el principal periódico en español de la ribera, soñó y co-lanzó Lakeside News, uno de los tres únicos periódicos bilingües de México, es otro ejemplo. Y estoy seguro de que usted puede contarme muchos más.
El espíritu emprendedor mexicano, el optimismo del “haz que suceda”, está arraigado en una cultura caracterizada por la resiliencia, la creatividad y un fuerte sentido de comunidad.
Al igual que Speakeasy, las nuevas iniciativas están orientadas a la comunidad. Los mexicanos son brillantes a la hora de adaptarse a las necesidades locales, como ha hecho Chuco trayendo la experiencia musical que tanto los expatriados como los mexicanos ansían pero que no pueden encontrar aquí. También cuentan con amplias redes de apoyo, como las redes musicales de Speakeasy, que se extienden desde la ribera hasta Guadalajara y, en algunos casos, incluso más allá.
La economía mexicana se basa en emprendedores como Chuco. Y han aprendido a “encontrar una necesidad y llenarla” como ha hecho Chuco, una de las razones por las que la economía mexicana ha crecido en los últimos 20 años y ha desarrollado una amplia clase media.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala