Opinión por Esther Solano
SUBJETIVIDADES.- Vinculadas a las creencias y prácticas religiosas. Congelamiento entre la religiosidad precolombina y la creencia y práctica cotidiana de la religión católica.
«Ser el Todo es también una concepción que une, liga e integra lo social, lo teológico, lo político, lo moral y lo cultural » .G. Beliveau
México con una población de arriba de 89.3 millones de católicos, 90 de cada cien personas son católicos; censo del 2010 INEGI y cabe destacar que la presencia de evangélicos, testigos de Jehová, mormones, judíos, no creyentes y otra religiones hacen que el monopolio católico se esté debilitando.
La religión en la era Precolombina se ajustaba al culto de deidades que representaban a los elementos naturales; lluvia, tierra, fuego etc. Eran politeístas y parte de sus cultos eran los sacrificios humanos, ofrecían a sus dioses niños entre 3 y once años así como a niñas vírgenes en sacrificio de corazón abierto utilizando la piedra de obsidiana como cuchillo .La idolatría y supersticiones era parte de la vida de ese mundo prehispánico y realmente traumático lo que los españoles se encontraron antes estos actos barbáricos que el cronista Bernal Díaz del Castillo narra.
Creían en un inframundo (mictlan) la muerte (mictlantecutli) y llega la conquista y con ella la religión que las congregaciones españolas trajeron al nuevo mundo así los frailes mendicantes, el clero; franciscanos, dominicos y agustinos se dan a la tarea de bautizar en forma colectiva a los indígenas. El símbolo de la crucifixión las indígenas no la repelen la toman como parte de un sacrificio al que ellos estaban acostumbrados.
Ya desde entonces brotan los conflictos de intereses entre el clero secular, mendicantes y tlatoanis
En el año de 1569 el virrey instruyo se oficiaran misas en los espacios dirigidos por los franciscanos Vlo que origino una trifulca en la que los fieles en su mayoría indígenas apedrearon al clero secular. Posteriormente tenemos el capitulo de las cofradías que eran organizaciones comunales y desde entonces los fieles cooperan para las fiestas patronales la música los danzantes siendo uno de los cultos más importantes el culto a la Virgen de Guadalupe.
Los indígenas cristianizados continuaron con sus creencias politeístas con sus supersticiones creyendo que un ojo de venado los protege y las piedras de amatista son sus defensas contra los malos augurios. Los danzantes bailaran hasta que los pies les sangran en culto a la Tonantzin, el peyote les eleva hasta tener contacto con los espíritus y almas del mictlan.
Cabe señalar la presencia en 1572 de los jesuitas desde su llegada se enfocaron en aprender los dialectos de los indígenas y en abrir escuelas para enseñar las costumbres europeas y enseñar con otro estilo la religión católica en 1767 por órdenes del rey Carlos 111 fueron expulsados de la Nueva España no toleró el rey que se educara a los indígenas la educación siempre ha traído las ideas libertaria la independencia y saber que la mente de un ser humano no tiene límites.
Encontramos en el HORIZONTE un claroscuro de la religiosidad en México palpable y que es y seguirá siendo tema de debate la cristianización no logró hasta nuestros días haber acabado con la idolatría y la superstición que persisten en no claudicar de esas prácticas un buen grueso de católicos.
En el hemisferio del arte, cultura costumbres tiene espacio la hechicería. Los cohetes, los danzantes, el claroscuro de la oscuridad y el centro de la brillantez como en las grandes obras de pintores renacentistas, Velázquez en su obra «Cristo en casa de Martha», Rubens, Mignon etc.
Concluyo: Tenemos un amplio HORIZONTE para activarnos en los movimientos libertarios y evitar los claroscuros, el potencial de lograr establecer gobiernos municipales que lleven en sus acciones las tres o que el Papa Francisco ha pronunciado: PLEGARIA para regresar al TODO para trabajar por los que representan y no para sus interese personales. POBREZA, que es el mundo de la contención de una vida consagrada es la protección porque sabemos que el diablo entra por los bolsillos y PACIENCIA, para enfrentar los insultos, las agresiones por medios escritos y la difamación.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala