Personas presentes en la movilización por la liberación de Omar O’Rourke. Foto: Semanario Laguna.
Redacción. – Que se haga justicia y se libere al empresario Omar O’Rourke es la exigencia de un grupo de ciudadanos que manifestaron su reclamo a las autoridades judiciales durante la mañana del nueve de septiembre en la zona centro de Chapala.
Amigos, familiares y personas que se han sumado para apoyar a Omar, se reunieron frente a la antigua presidencia de Chapala, portando carteles que visualizaron el caso. Los manifestantes advirtieron corrupción, abuso de autoridad y un proceso judicial mal hecho que ha dejado durante tres años a un inocente en prisión preventiva sin que se haya realizado un juicio.
Hace tres años, Omar, que en ese momento llevaba la administración de un centro comercial en San Antonio Tlayacapan, recibió una llamada de la persona demandante para sostener una reunión, pero al salir fue abordado por agentes del Ministerio Público, sin siquiera haber recibido un citatorio y pese a esto, se le acusó de no atender los citatorios, según lo narrado por personas presentes en la movilización.
La acusación fue por supuesto fraude, señalamiento que puede no generar cárcel al poderse alcanzar fianza, pero de forma sorpresiva, a Omar le sumaron el señalamiento de amenazas y asociación delictuosa, acusaciones que poco a poco se fueron desmoronando.
Falsedad de firmas fue otro señalamiento que le sumaron, aunque el empresario cuenta con todas las actas en orden de la sociedad del centro comercial, además de estar autorizadas por quienes después buscaron inculparlo. Aunque fueron dos años sin poder desahogar pruebas ante el congelamiento del juicio, ya se acreditó que las firmas son reales y que jamás existió la asociación delictuosa.
Al haber pruebas en favor de Omar e irse desechando los señalamientos, curiosamente una nueva acusación apareció, ahora siendo señalado de un delito aún mayor.
“Se les está cayendo el caso y como se les está cayendo, ahora vienen a acusarlo, a echarle el muertito de aquella persona que fue asesinada en el centro comercial cuando Omar ya estaba en la cárcel”, declaró uno de los manifestantes.
Otra de las irregularidades denunciadas es que la Fiscalía de Jalisco aseguró las propiedades de la familia del empresario, pese a que ellos no están vinculados al proceso, algo que está fuera de la ley y que ha afectado a los seres queridos del empresario.
“Es muy injusto que esto esté pasando en México, en Chapala, realmente es muy triste ver que el dinero lo compra todo y que los seres humanos no tenemos derechos”, dijo una de las participantes en la movilización por Omar.
Las personas presentes insistieron en la inocencia de Omar O’Rourke, advirtiendo que se movilizarán las veces que sean necesarias para que la verdad salga a flote y que la justicia se haga presente en el caso, esperando que en el sistema judicial de Jalisco haya integridad para que Omar pueda ser libre luego de tres años de ser víctima de lo que catalogan como un proceso corrupto y falto de justicia.
Esta es la segunda movilización que amigos y familiares de Omar realizan para exigir justicia en el proceso del caso y su inmediata liberación. La primera de estas manifestaciones ocurrió el 2 de mayo.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – En medio de una creciente preocupación ambiental y social, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, hizo un llamado a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que escuche las más de 5 mil voces que han presentado amparos contra el polémico proyecto del acueducto presa Solís-León, que busca llevar agua del Lago de Chapala a cinco ciudades del corredor industrial de Guanajuato.
“Esperamos que todos los ministros que acaban de tomar su cargo, el ministro Hugo Aguilar pueda tomar en consideración estos amparos”, expresó Aguirre Curiel en entrevista. “No puede ser posible (el proyecto) porque sí afectaría gravemente el Lago de Chapala, eso está comprobado. Tanto los especialistas como las universidades de nuestro estado han estado dando la información al respecto”.
El alcalde destacó que más de ocho municipios de la Ribera de Chapala, así como el propio gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, están firmemente en contra del proyecto. “Nosotros por el momento respaldamos la posición que ha hecho el gobernador levantando la voz por esta presa Solís que afectaría al Lago de Chapala”, agregó.
Una amenaza múltiple para el lago más grande de México
El Lago de Chapala ya enfrenta serios problemas como el cambio climático, la evaporación acelerada, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de cumplimiento de los acuerdos hídricos firmados en 2004 y decretados en 2014. El nuevo proyecto plantea extraer agua adicional para abastecer a las ciudades de León, Silao, Celaya, Salamanca e Irapuato, lo que representaría casi la mitad del volumen que actualmente se utiliza para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con el doctor José Arturo Gleason Espíndola, experto de la Universidad de Guadalajara, “el debate se cierra en sacarle más agua a un cuerpo vivo como si fuera un simple tinaco. No hay decisiones basadas en conocimiento científico”.
Universidades y especialistas: “No hay sustentabilidad, sólo intereses industriales”
Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierten que el manejo de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso. La Doctora Alicia Torres Rodríguez sostiene que “la gestión del agua está guiada por intereses económicos más que por el derecho humano al agua”.
Además, destacan que no existe una coordinación efectiva entre los estados de Jalisco y Michoacán, lo que impide políticas públicas conjuntas y sostenibles.
El lago se encuentra actualmente a un 63.62% de su capacidad, mientras que otras presas de la región, como Calderón y Santa Rosa, reportan niveles de llenado superiores. Para especialistas como la Doctora Adriana Sandoval Moreno, esto refleja una mala distribución y prioridades equivocadas en la gestión del recurso.
Una agenda verde como única salida
Frente a este escenario, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales han propuesto la construcción de una “Agenda verde” nacional, con base científica, democrática y sustentable, que reemplace la actual visión pragmática de extraer agua sin estudios técnicos adecuados.
El gobernador Pablo Lemus fue contundente al señalar: “No estoy de acuerdo en que se haga ese acueducto. Afectaría gravemente a Chapala. La presa Solís no llegará al 90% de su capacidad como marca la norma para enviar agua a Chapala, lo que nos dejará sin recurso”.
Amparos, movilización social y presión política
Más de 5 mil amparos ciudadanos se han presentado para frenar el proyecto, y ahora está en manos del nuevo Poder Judicial de la Federación determinar su curso legal. Paralelamente, movimientos sociales, colectivos ambientales y habitantes de la ribera han comenzado movilizaciones para defender el lago.
El senador Francisco Ramírez Acuña también se sumó al llamado en el Senado de la República, exigiendo reconsiderar el acueducto Solís-León. Sin embargo, el respaldo al proyecto por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Presidencia de la República sugiere que la batalla será larga.
Un recurso vital, en disputa
El lago de Chapala, declarado sitio Ramsar desde 2009 por su importancia ecológica, no solo regula el clima y sostiene la biodiversidad, sino que también abastece de agua a millones. Hoy está en riesgo, no solo por la extracción, sino por la contaminación industrial y agrícola.
En poblaciones como Poncitlán, estudios han documentado alarmantes niveles de enfermedad renal en niños, asociadas a metales pesados y agroquímicos, lo que evidencia las consecuencias del mal manejo de la cuenca.
Conclusión: la defensa del lago es una lucha por la vida
“El lago es un ente vivo que genera vida. Si lo acabamos, nos vamos con él”, advirtió el doctor Gleason.
El llamado del alcalde de Chapala se suma al clamor de especialistas, habitantes y organizaciones que ven en este proyecto una amenaza existencial. La presión ahora está en el Poder Judicial, que tendrá en sus manos la decisión de proteger uno de los ecosistemas más importantes del país o permitir su degradación irreversible.
Aprobación de los nuevos valores catastrales durante la sesión ordinaria del 29 de agosto. Foto: Captura de Pantalla.
D. Arturo Ortega.- Con 10 votos a favor y tres en contra, el Cabildo de Chapala aprobó el pasado 29 de agosto un aumento en las tablas de valores catastrales que entrará en vigor en 2026, lo que derivará en un incremento del impuesto predial para los contribuyentes del municipio.
La propuesta, impulsada por el Consejo Técnico Municipal de Catastro y ratificada por mayoría del pleno, fue respaldada por regidores de Acción Nacional, mientras que ediles de Morena y Movimiento Ciudadano votaron en contra al considerar que el ajuste representa una carga excesiva para los habitantes.
Los incrementos aprobados
De acuerdo con la síndico municipal, Lilia Alvarado Macías (PAN), los nuevos valores tendrán un tope máximo del 12% en predios urbanos con un valor superior a 2 millones de pesos y un 8% en predios rústicos.
La funcionaria aseguró que el incremento será progresivo y que se incluyeron “candados” en la Ley de Ingresos 2026 para evitar aplicar el aumento original del 35% propuesto en las cartas catastrales.
“Sí coincidimos en que era un aumento excesivo, pero acordamos poner límites en la Ley de Ingresos. De este modo el impacto será gradual y no mayor al 12% en predios urbanos de alto valor ni al 8% en predios rústicos”, explicó Alvarado durante la sesión.
Oposición y críticas
El regidor de Morena, Juan de Dios García Velasco, se manifestó en contra al señalar que los costos de construcción en Chapala ya son más elevados que en municipios vecinos como Jocotepec o Ixtlahuacán de los Membrillos.
“Una licencia de construcción de 150 metros aquí cuesta alrededor de 39 mil pesos, mientras que en Jocotepec vale 21 mil y en Ixtlahuacán apenas 12 mil 900. Estamos muy excedidos, lo que limita a las familias para edificar su patrimonio y frena la derrama económica local”, apuntó García Velasco.
En la misma línea, el regidor morenista Celso Nava Aldana criticó que el aumento “violenta el principio de progresividad” previsto en la Constitución, pues no se trata de ajustes graduales sino de incrementos abruptos.
“Debemos ser conscientes de que representamos a los ciudadanos, quienes al final de cuentas son los que pagarán. Estoy de acuerdo en que haya incrementos, pero deben respetar la proporcionalidad y la equidad tributaria”, sostuvo.
Nava advirtió que el fenómeno de gentrificación en Ajijic ya obliga a habitantes originarios a mudarse a delegaciones más accesibles, por lo que aplicar mayores cargas fiscales puede agravar la situación.
Votación final
Tras poco más de 15 minutos de debate, el acuerdo fue aprobado con 10 votos a favor y 3 en contra. Los regidores que se opusieron fueron Juan de Dios García Velasco y Celso Nava Aldana, ambos de Morena, así como Karla Monserrat García García, de Movimiento Ciudadano.
La ratificación será turnada al Congreso del Estado de Jalisco, que deberá avalar las tablas de valores catastrales para su publicación oficial y entrada en vigor en 2026.
Naasón Joaquín García, en la Corte Superior de Los Ángeles el 15 de julio de 2019. Foto: AP.
Redacción.- Naasón Merarí Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, enfrenta una nueva y grave acusación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. El fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, presentó cargos formales contra el jerarca religioso por conspiración de crimen organizado, tráfico sexual, explotación sexual infantil y trata de personas mediante el uso de la fuerza, fraude y coacción.
La acusación también involucra a otros cinco miembros cercanos al líder religioso, incluidos miembros de su familia y colaboradores de alto rango dentro de la organización, conocida como “Joaquin LLDM”, una presunta estructura criminal creada al interior de la iglesia para encubrir y facilitar los abusos.
Según el comunicado del Departamento de Justicia, la investigación —que duró varios años— reveló que la empresa “Joaquin LLDM” operó como una organización criminal que, bajo el amparo religioso, cometió y encubrió abusos sexuales sistemáticos contra mujeres, niñas y niños. Los recursos de la iglesia, incluidos los diezmos, habrían sido utilizados para financiar los crímenes y destruir evidencia.
“Durante décadas, Naasón Joaquín García y los demás miembros de la empresa Joaquin LLDM utilizaron su posición y los recursos de la iglesia La Luz del Mundo para abusar sexualmente de niñas, niños y mujeres”, declaró el fiscal Clayton.
La acusación señala que estos abusos no son recientes, sino que datan desde la fundación de La Luz del Mundo en 1926, en Guadalajara, Jalisco. Los fiscales afirman que la conducta criminal se habría iniciado con Eusebio Joaquín González (“Aarón”), continuado con su hijo Samuel Joaquín Flores, y perpetuado bajo el liderazgo de Naasón Joaquín García, convirtiéndose en un patrón generacional.
Además de Naasón, las siguientes personas han sido señaladas en la acusación:
De los seis acusados, dos ya fueron detenidos:
Los otros tres acusados permanecen prófugos y se cree que se encuentran en México. El gobierno de Estados Unidos solicitará su extradición para que enfrenten los cargos en territorio estadounidense.
Cabe recordar que Naasón Joaquín fue detenido en 2019 en EE.UU. y, en 2022, fue sentenciado a 16 años y 8 meses de prisión por delitos relacionados con abuso sexual. Actualmente se encuentra cumpliendo su condena en una prisión de Chino, California, donde fue notificado de los nuevos cargos.
La investigación sostiene que los líderes de la organización manipularon la doctrina religiosa para someter a las víctimas, haciendo creer que «servir sexualmente al Apóstol» era una bendición. También se les acusa de producir imágenes y videos de abuso sexual infantil, y de utilizar fondos de la iglesia para viajes de lujo y la destrucción de evidencia.
“Los cargos presentados son derivados de décadas de presunta explotación y abuso descarado de mujeres jóvenes y niños”, concluye el comunicado oficial del Departamento de Justicia.
El agente especial encargado de la investigación, Ricky J. Patel, destacó que decenas de sobrevivientes colaboraron con las autoridades para sacar a la luz estos crímenes.
Carteles de personas desaparecidas en Jalisco. Foto: cortesía.
Redacción.- El número de personas desaparecidas en Jalisco disminuyó 15.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2025, de acuerdo con cifras del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Entre enero y agosto se registraron mil 857 desapariciones, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 2 mil 199 casos. Esta es la cifra más baja en el mismo lapso desde 2019, cuando se reportaron 3 mil 209 personas desaparecidas, lo que representa una disminución de 42.1 por ciento en comparación con ese año.
Al 31 de agosto de 2025, de las mil 857 personas reportadas como desaparecidas, mil 96 fueron localizadas (59 por ciento), mientras que 761 continúan pendientes de localizar. La cifra de personas sin encontrar también es la más baja desde 2019: en el mismo periodo de 2024 había mil 71 personas no localizadas, y en 2019 fueron mil 495.
En agosto de 2025 se reportaron 136 desapariciones, lo que representa una reducción de 47 por ciento en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 256 casos. De esas 136 personas, 62 fueron localizadas y 74 permanecen sin ser encontradas.
A nivel nacional, en el acumulado de enero a agosto de 2025, Jalisco ocupó el cuarto lugar en número de personas desaparecidas, detrás del Estado de México (4 mil 250 casos), Nuevo León (2 mil 11) y Ciudad de México (2 mil 5). Esa misma posición fue registrada para el estado en los casos correspondientes únicamente al mes de agosto.
Personas cuya desaparición y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 31 de agosto de cada año
Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025 por entidad federativa
Fuente: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) durante la presentación de la campaña. Foto: cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) presentó la campaña digital “Aquí estoy” para prevenir el reclutamiento de jóvenes, las desapariciones y otros delitos en las universidades públicas y privadas de la entidad.
La campaña tiene la finalidad de informar e identificar situaciones de riesgo para las y los jóvenes, como las ofertas laborales confusas o sospechosas, las citas en lugares aislados, la pérdida de contacto con familiares de las y los jóvenes, así como cambios drásticos en el comportamiento de este sector.
La campaña “Aquí estoy” contiene recomendaciones básicas en situaciones de riesgo como solicitar ayuda de forma oportuna y compartir la ubicación con personas de su confianza.
También promueve la descarga de la aplicación gratuita en teléfonos IOS y Android del Botón de Auxilio del Escudo Jalisco C5, para reportar emergencias médicas, de seguridad y protección civil.
La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda también enumeró los resultados de las gestiones del dispositivo Pulso de Vida, herramienta que permite a las personas buscadoras en situación de riesgo comunicarse en tiempo real con las autoridades para solicitar auxilio de forma inmediata.
De diciembre a agosto se entregaron 153 equipos a igual número de personas buscadoras, en coordinación con las autoridades municipales.
La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda informó que del 28 al 30 de agosto, en Zapotlanejo, se recabaron 15 muestras genéticas de 11 familias que buscan a sus seres queridos.
Durante este año se han recabado 618 muestras genéticas correspondientes a familiares de 331 personas desaparecidas.
Se invita a los familiares de las personas desaparecidas a participar en las brigadas itinerantes de atención forense que organiza el Centro de Identificación Humana, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, en el cual se toman muestras genéticas totalmente gratuitas. Para solicitar este servicio no se requiere presentar una denuncia formal por un caso de desaparición.
“Los Aguilar” durante el concierto del día del grito en el paseo Fray Antonio Alcalde. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con saldo blanco y alrededor de 70 mil asistentes el Gobernador del Estado, Pablo Lemus, encabezó “El Grito al estilo Jalisco”, en el Centro Histórico de Guadalajara, en el que instó a las y los jaliscienses a honrar esta gesta heroica y la memoria de los héroes y heroínas de la Patria.
La celebración posterior a la ceremonia fue amenizada por la presentación de “Los Aguilar”, representados por Pepe Aguilar, Ángela Aguilar y Leonardo Aguilar, interpretando éxitos como “Por mujeres como tú”, “Por una mujer bonita”, “Miedo”, entre muchas otras canciones del regional mexicano
Desde el balcón de Palacio de Gobierno, Lemus Navarro, refirió a quienes nos dieron patria y libertad, además de destacar a las mujeres y hombres que todos los días construyen un México más justo.
También destacó a las niñas y niños a quienes dijo, son el futuro de este país.
“¡Qué vivan las niñas y los niños de Jalisco y de todo México, ¡Viva el Estado Libre y Soberano de Jalisco!, ¡Viva nuestra Independencia!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”, agregó.
Hubo filtros de seguridad, módulos médicos y cierres viales, y oficiales de Protección Civil y Bomberos realizaron cerca de 200 inspecciones, para garantizar la seguridad de los festejos. Además, se brindaron 19 atenciones prehospitalarias.
El 12 de septiembre se obtuvo y ejecutó una orden de aprehensión en contra de Hugo Alberto “N”. Foto: Imagen con fines ilustrativos.
Redacción.- Un hombre fue detenido e imputado tras las investigaciones de la Fiscalía del Estado por estar presuntamente involucrado en un ataque que causó la muerte a dos mujeres y en el que dos más quedaron lesionadas de gravedad en la colonia Las Pomas de San Pedro Tlaquepaque. Los hechos investigados sucedieron el 5 de septiembre.
En un operativo realizado el sábado 13 de septiembre en la colonia Santa María Tequepexpan en Tlaquepaque, se aseguró un vehículo presuntamente utilizado en los crímenes señalados.
De acuerdo con la investigación el detenido —Hugo Alberto“N”— presuntamente trasladó a las cuatro mujeres con engaños en una camioneta asegurada. Durante el trayecto, se habría detenido en un lugar despoblado donde llegó otro vehículo con dos hombres a bordo.
Por las investigaciones se identificó a Hugo Alberto “N”, de 41 años, como quien conducía la camioneta donde trasladaron a las víctimas, por lo que se obtuvo y ejecutó una orden de aprehensión en su contra el 12 de septiembre, decretada por el Juez Vigésimo de Control del Primer Distrito Judicial del Estado.
Tras la detención se realizó la audiencia de imputación por los delitos de feminicidio y tentativa de feminicidio, por lo que el 18 de septiembre, a las 16:00 horas, se realizará la continuación de la audiencia inicial para que el Juzgado resuelva su situación jurídica.
La Bandera de Jalisco fue presentada el 14 de septiembre de 2010, luego de ser aprobada por el Congreso local en 2008. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno del Estado conmemoró este domingo el 15° aniversario de la Bandera de Jalisco con un homenaje realizado en Palacio de Gobierno.
Posteriormente, la asociación Charros de Jalisco celebró su aniversario con un desfile por el Centro Histórico de Guadalajara, en el marco del Día del Charro, haciendo una parada frente a Palacio de Gobierno, donde recibió un reconocimiento por parte del Gobierno de Jalisco.
La Bandera de Jalisco fue presentada el 14 de septiembre de 2010, luego de ser aprobada por el Congreso local en 2008, convirtiéndose en la primera bandera oficial de un estado en México.
Está conformada por dos franjas verticales: azul, que simboliza la agricultura como bien común del estado, y oro, que representa la voluntad de hacer el bien a los más desfavorecidos. Al centro porta el Escudo de Jalisco, integrado por elementos que aluden a la prudencia, la valentía, el espíritu guerrero y la perseverancia.
Integrantes del Ballet Folklórico Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic será el escenario de la gala del Ballet Folklórico Jocotepec el 28 de septiembre a las 12:00 pm con un costo de entrada de $150 pesos.
Y es que después de cinco años, el Ballet Folklórico Jocotepec presenta su primera gala donde se podrá ver el debut de los alumnos de primer ingreso y del ballet infantil, juvenil y folk con participación de integrantes del ballet oficial.
Además, el público podrá disfrutar de las participaciones especiales del músico Christian Cuevas y la cantante de música ranchera, Lola la Tequilera, quienes se unen al Ballet Folklórico Jocotepec para hacer de esta gala un evento único.
Los boletos están disponibles en taquilla en las oficinas del CCAR de miércoles a viernes de 11:00 am a 2:00pm o en el portal de internet boletia.com todos los días de la semana a cualquier hora.
No se pierda la oportunidad de presenciar la magia de la danza folklórica mexicana en directo y descubrir el talento de los nuevos talentos del Ballet Folklórico Jocotepec. ¡Vamos a bailar!
La compra de boletos se puede realizar en este enlace:
https://vamos-a-bailar-primer-gala-ballet-folklorico-jocotepec.boletia.com/
Datos del evento:
Let’s Dance! First Gala
Ballet Folklórico Jocotepec
28 de Septiembre
12:00 pm
Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera
General Admission: $150
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala