Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Asistentes del acto inaugural del mes de los humedales, presentado por el Instituto Corazón de la Tierra. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles.- Para “concientizar, salvar y resanar” al Lago de Chapala, el Instituto Corazón de la Tierra, en conjunto con varias organizaciones, presentaron una agenda de actividades para buscar informar a la población y lograr que se sume a la iniciativa.
Durante el acto inaugural realizado el 2 de febrero en el Hotel Real de Chapala, en Ajijic, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, se expusieron tres problemas que están afectando directamente su funcionamiento, estos son el exceso de sedimentación, la presencia masiva de nutrientes provenientes de fertilizantes de tipo agrícola y los pesticidas.
Según comentó el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez, estos son solo tres problemas de los 14 que existen en el Lago de Chapala; otros son la contaminación por patógenos de aguas de negras, presencia de vertidos industriales, invasión de las playas, la presencia de especies que no son del lago y atacan las especies originarias, desaparición de especies nativas, arrastre por basura, contaminación sólida, y cambio climático.
La ponencia que estuvo dirigida al público en general, buscó informar a la gente sobre la situación actual. Alejandro comentó que por la rapidez con la que se deteriora el estado del Lago de Chapala, el trabajo de rehabilitación también debe de ser a marchas forzadas, asegurando que en este caso, no existe el trabajo individual, y las personas interesadas en esta problemática lo mejor que pueden hacer, es informarse y posteriormente vincularse a grupos con agenda de acción.
«En la página lagodechapala.org, la cual está dedicada completamente al lago, sus características, los problemas y los defectos que lo tienen así, hay una lista de actividades que tendrían que realizarse para mejorar estos problemas. Entre más gente esté enterada y tenga la capacidad de generar corrientes de opinión que orienten a la toma de decisiones de las instituciones de gobierno, es el camino más claro».
Durante el encuentro, se presentaron diferentes ponencias para visibilizar las características que envuelven todo el ciclo del agua en la zona: un reporte de biodiversidad en las Sierras de Chapala, hidrología espacial y avance en la agroecología y ganadería regenerativa para la protección de las Sierras de Chapala. Estas ponencias, estarán disponibles a futuro en las redes sociales del Instituto Corazón de la Tierra.
Por otro lado, en este evento se presentó el proyecto del instituto de formar las llamadas «escuelas de campo», en las cuales enseñan a los agricultores y ganaderos a llevar sus actividades de maneras más amigables con el medio ambiente y el ciclo del agua en el que está incluido el lago. Sobre estas escuelas, Alejandro Juárez dijo que los agricultores y ganaderos se pueden unir, aunque actualmente, están promoviendo la formación de estas escuelas.
«Somos una institución con capacidades limitadas, pero buscamos alianzas para poder llevar este enfoque y metodología en el sentido de ampliar la red. Hay mucho que hacer y tenemos que meter acelerador, con tal de atender la causa central de ahora, que es porque hay exceso de microalgas o afloramientos que hacen el agua verde, reducir la carga de nutrientes y hacer que las algas se reduzcan directamente».
La información, agenda de actividades y el contacto se encuentra en las redes sociales en la páginas del Instituto Corazón de la Tierra en Facebook, así como en la página web corazondelatierra.org, o al número telefónico 3338251361. Alejandro agregó como comentario final, gracias por acompañarnos, infórmense, participen y no quiten el dedo del renglón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala