Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Es innecesario emitir una alerta climática en México, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ya todos estamos enterados de que vivimos en una crisis ambiental, propiciada, entre otros motivos, por la sobre-explotación de energías fósiles. El uso de otro tipo de energía, más benevolente con el ambiente, se ve todavía lejano en nuestro país, con todo y que México firmó y ratificó el Acuerdo de París en 2016.
López Obrador afirma que su gobierno está actuando para paliar los estragos al medio ambiente, y lo reitera con el programa Sembrando vida, en el que busca a tender la pobreza rural y la degradación ambiental, mediante apoyos y acompañamiento técnico. El tema se mantiene tras la manifestación internacional realizada el fin de semana pasado contra el cambio climático, el mandatario mexicano dijo que “Más que declarar emergencia climática, lo que tenemos que hacer es llevar a cabo acciones para regenerar el medio ambiente, para reforestar, para limpiar el agua, para evitar que se siga contaminando tanto el agua, como el aire, que no se siga destruyendo el territorio”.
La demanda de la joven activista Greta Thunberg, que junto con otros 15 chicos interpuso en la ONU, debería ser tomada como algo serio y no como se vio en las redes sociales, en donde la acusaron de ser el altavoz de compañías verdes y ser el títere de sus padres. Hay que dejar claro que no es la única que habló, también otros chicos: «Quiero decirle a todos los líderes que nos escuchen. Soy de Salvador de Bahía, donde se tira basura al río que luego llega al océano sin que las autoridades hagan nada. Ya no podemos bañarnos porque enfermamos», habló Catalina Lorenzo, de 14 años. «Los mandatarios no actúan más rápido porque se están portando como niños, deberían venir a mi casa, a las Islas Marshall si no se lo creen», dijo Ranton Anjain, de 17. Desde México también debieron escucharse las voces de muchos afectados de manera directa debido al agua contaminada que les causa enfermedades.
Se estima que en las islas del Pacífico, tendrían que emigrar hasta 1.7 millones de personas debido al cambio climático. El problema se está agravando y los líderes mundiales siguen haciendo lo que en principio nos llevó a esto, como dijo Thunberg en su discurso: “Hay que dejar los combustibles fósiles en el suelo”.
El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, respaldó el llamado de las juventudes del mundo por parar el desequilibrio climático. Habló de 25 años de fracaso en el intento de frenar la crisis del clima, eventos como los 63°C alcanzados en Kuwait o los 45°C que sofocaron París este verano, así como altas temperaturas reportadas por Canadá en su base militar en el Polo Norte.
El secretario de la Semarnat hizo un llamado a los mexicanos a reflexionar sobre este tema y pasar a la acción. Pero debe ser el gobierno quien tome acciones porque los ciudadanos promedio ya vivimos esta crisis, ya se padecen enfermedades en zonas marginadas donde el calor mata, la falta de agua es cada vez peor, si la hay está contaminada, también los mata, la pérdida de cosechas y más causas de la contaminación.
El Acuerdo de París, firmado en 2016, sigue siendo broma para mandatarios como Donald Trump y Jair Bolsonaro. La última cumbre del clima, llevada a cabo esta semana en Nueva York, reunió a 16 jefes de Estado europeos, entre los que figuran Angela Merkel, Emmanuel Macron, Giuseppe Conte, Pedro Sánchez y, también, Boris Johnson. El secretario general de la ONU, António Guterres, retó a los países a que asuman cuatro compromisos muy concretos: que no se construyan nuevas centrales de carbón a partir de 2020, que acaben con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan la expansión de las renovables, que sus planes para 2030 planeen un recorte del 45% de las emisiones respecto a las de 2010 y que en 2050 logren la neutralidad de carbono —que el expulsado a la atmósfera sea igual al capturado, por ejemplo, a través de los bosques—.
Lo anterior se ve lejano en México. Nuestro gobierno sigue apostando por el uso de los combustibles fósiles, ayer anunció que ya empezó la recuperación en la producción petrolera. Cada vez es más difícil obtener petróleo por lo que es también más costoso y más dañino al medio ambiente. Hay que recordar que el presupuesto destinado este año es de 82,527 millones de pesos para rescatar el sistema nacional de refinación. A los yacimientos no convencionales, esos que usan fracking, se les dará más de 6 mil 500 millones de pesos.
El gobierno afirma que los pobladores se verán beneficiados, pero hay que destacar que, de acuerdo con cifras de organizaciones civiles como Fundar, existen más de 800 conflictos medioambientales derivados de la explotación de recursos naturales y energéticos. Hasta el año pasado hubo 440 ataques a defensores de la tierra y 95 casos de criminalización. Hay 73 proyectos mineros en Áreas Naturales Protegidas. México tiene escasez de agua pero existen 576 planes de minería en acuíferos con déficit hídrico. Hay que replantear entonces si es urgente declarar una emergencia climática, porque, como dice la joven sueca “es el sufrimiento de muchos el que paga por los lujos de unos cuantos”, es decir, en un lapso inminente serán los más necesitados quienes estarán huyendo de los estragos, inundaciones, sequías, altas temperaturas, enfermedades por la proliferación de moscos, otras causadas por agua contaminada, falta de alimentos, entre más.
Greta señala a los adultos y les dice “están robando el futuro de sus hijos frente a sus ojos”, pero muchos sólo la atacaron en sus redes, eso es lo de menos, lo alarmante es la indiferencia de los líderes de los países más desarrollados. Pero como Thunberg dijo: “el verdadero poder le pertenece a la gente.” Hay que hacer valer sus palabras.
DESDE EL CENTRO
En el Senado de la República se discuten, o tal vez cuando usted lea esta información ya se discutieron y aprobaron estos dos dictámenes que tienen por objeto impulsar a la producción, conservación y comercialización del maíz en México; el primer dictamen tiene por objeto expedir la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y el segundo declarar al 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz… El lenguaraz de Vicente Fox quiere darle en la madre a la 4T, así como lo hizo con el país cuando fue Presidente. Anda muy activo, quiere convencer a los ingenuos ¿o cómplices de su actuar? como el PRI para que se le unan ¿lo logrará?… La deuda que tienen los gobiernos con los indígenas de México es enorme; ellos sobreviven en la miseria. Actualmente existen 68 Pueblos Indígenas y una población Afromexicana; asimismo se cuenta con 7.4 millones de hablantes de lengua indígena, que representan el 6.5 por ciento de los habitantes mayores de tres años del país… Duro y a la cabeza se fue el presidente de México contra Claudio X. González, el poderoso empresario salinista, al calificar el organismo que fundó como “Mexicanos por la Corrupción” y no en contra como pretende el empresario… Por fin, inicia el juicio político para destituir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, reveló que durante los últimos meses se ha investigado en los comités y han emprendido acciones legales en los tribunales «para conseguir toda la información posible y determinar si debíamos ejecutar el artículo 1 en su totalidad, incluyendo un poder constitucional de la mayor gravedad: aprobar una investigación de ‘impeachment‘»… Cinco años, nos siguen faltando 43. Un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indagan en el basurero de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, como parte de las nuevas dirigencias que se realiza en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Por: Abigail Correa Cisneros Abi79@hotmail.com
Los habitantes de Centroamérica huyen de sus lugares de origen para escapar no de una inseguridad como la que se vive en México, sino de una muerte casi segura a manos de los grupos armados, militares, paramilitares y narcotráfico, así, como, en algunos casos, del hambre y la muerte. Sin embargo, se han convertido en la sangre que alimenta a la delincuencia dedicada a traficar con sus cuerpos y su vida.
En el estudio Migración y Derechos Humanos que publicó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, se refiere que según la Secretaría de Gobernación, al final de este año, la expectativa de migrantes que crucen el territorio mexicano será de 900 mil personas, lo cual representa para el crimen organizado un negocio que genera billones de dólares.
Según el documento de trabajo número 309, elaborado por Guadalupe Morales Núñez, “cada migrante representa para los criminales entre dos y seis mil dólares, cifra que se multiplica por cada persona que piensa ingresar, lo cual es un problema adicional que rebasa controles de ingreso y admisión de migrantes”. No hay forma de parar este flujo migratorio, porque en los mil 20 kilómetros de longitud que tiene la frontera sur, hay 370 puntos de ingreso ilegales y sólo 12 legales, lo que es obviamente insuficiente para evitar un ingreso masivo por parte de las personas que literalmente escapan de sus regiones con el único objetivo de sobrevivir.
En marzo de este año, un grupo de migrantes provenientes de Honduras con más de 20 mil personas ingresaron a territorio mexicano mediante la fuerza; evidentemente que la infraestructura migratoria fue insuficiente para realizar los registros ordenados. La opinión pública en la región manifestó que el aumento de migrantes se debe al apoyo brindado a los centroamericanos a través de las visas humanitarias. Pero este incremento ha traído consigo vandalismo, prostitución a cargo de mujeres que no tienen cómo sostenerse.
Los ciudadanos de la región expresan su malestar por la llegada masiva; en la primera caravana ofrecieron ayuda y mostraron solidaridad, pero ya no están dispuestos a proporcionar más apoyo, refiere el documento. Para una porción del sector hotelero en la región es necesario frenar la entrada de migrantes, así como de los que llegan con violencia por la frontera sur, a quienes se les debe aplicar el peso de la Ley, ya que no tienen derecho de entrar a la mala.
Tapachula, Chiapas, es el lugar más afectado por la llegada de los migrantes, por ser la primera parada, lo cual afecta principalmente al sector comercio, porque “los migrantes perjudican la economía: no viene la gente”, aseguraron los comerciantes. Cabe recordar los destrozos ocasionados por un grupo de migrantes africanos durante su espera para recibir atención y un documento que les permita transitar libremente. La protesta fue contenida gracias a la intervención del Ejército mexicano y de policías federales. En otro lugar se detectó a un grupo de 30 cubanos en huelga de hambre en espera de trámites migratorios.
Estos casos son sólo una muestra del riesgo y las afectaciones para los ciudadanos que habitan las ciudades de tránsito de los migrantes; sin duda un desafío mayor que exige soluciones locales y federales. Por otra parte, en la encuesta nacional realizada en octubre del 2018 “Derechos Humanos en México y Política Migratoria”, realizadas por el CESOP, se establece que el 41.8 por ciento de la muestra declaró que en México hay poco respeto al derecho de libre tránsito de los migrantes. Asimismo, el 24.4 por ciento indica que hay algo de respeto, 11.7 por ciento piensa que se respeta mucho, aunque 19.1 por ciento no cree que se respete este derecho.
En este sentido, según la encuesta, 40.4 por ciento también considera que hay poco respeto a los derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos al tratar de incursionar al territorio nacional, 24.8 por ciento no cree que se respeten en nada sus derechos y por el contrario, 21.3 por ciento afirma que se respetan algo sus derechos, mientras 10.1 por ciento asegura que se respetan mucho sus derechos.
En lo que estuvo de acuerdo el mayor porcentaje (95.8%) es que separar a los hijos de sus padres en la frontera con Estados Unidos va en contra de los derechos humanos y el 83.3 por ciento de las opiniones versa en que la medida implementada por Donald Trump refleja el racismo de la época de los nazis en Alemania. En lo que respecta a que más niños están siendo separados de sus padres en la frontera como resultado de la nueva política de “tolerancia cero” de la administración Trump, 95.3% de la muestra indica que el gobierno mexicano debería dar apoyo legal a los niños migrantes ante la corte de Estados Unidos, 3.3% no lo cree necesario.
Por su parte el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, alertó que el sistema de protección internacional que tiene México podría verse colapsado ante la gran cantidad de solicitudes de refugio, de no contar con la infraestructura adecuada y el personal capacitado ante el elevado número de solicitudes.
Lo anterior, dijo, coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de indefensión, ya que podrían no ser canalizadas o atendidas sus solicitudes pese a que de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CUDH), las y los menores no pueden ser rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones. González Pérez, señaló que se ha incrementado 41 por ciento el número de personas presentadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM) entre 2018 y el período enero-mayo de 2019. Además, en la frontera sur se han incrementado las acciones de revisión migratoria, hay sobrepoblación en numerosos recintos del INM donde se llega a violar los derechos humanos de las personas, además de que se incrementó la presencia de la Guardia Nacional para la contención de las personas migrantes.
Por otra parte, en la frontera norte, los albergues está los albergues están saturados y toda la infraestructura está siendo insuficiente ante el número de personas en contexto de movilidad humana. DESDE EL CENTRO Aunque el PRD anunció que siempre no cederá el registro a “Futuro 21”, organismo donde se agruparon personajes de cuestionada militancia por sus turbias trayectorias y fracasos electorales, ellos desean el surgimiento del contrapeso ideal de Morena y Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio del camaleónico cambio de color perredista, surgió al concluir el reciente foro del nuevo organismo el sábado pasado, luego de que Gabriel Quadri, anunciara con bombos y platillos, la aparición en escena de Futuro 21… Según las primeras informaciones, quienes lideran el movimiento son los famosos Chuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, los mismos que llevaron al partido amarillo a su casi extinción, personajes que serán recordados, entre otras cosas, por su abierta forma de venderse al gobierno peñista con el Pacto por México, (instrumento que compró voluntades de las dirigencias partidistas), para aprobar las reformas estructurales, con las que pretendieron concluir el saqueo de las riquezas de México.
Otros distinguidos militantes son: José Narro, ex rector de la UNAM y aspirante a la dirigencia nacional del PRI; Rubén Aguilar, que fue vocero presidencial de Vicente Fox; Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX con el PRD; Gabriel Quadri, exaspirante presidencial de Nueva Alianza; Purificación Carpinteyro, ex diputado federal con el PRD y aspirante a jefa de gobierno con Nueva Alianza; Guadalupe Acosta, expresidente nacional del PRD; Beatriz Pagés, exmilitante priista; Fernando Belaunzarán, exdiputado perredista…Seguramente, con o sin la ayuda del PRD solicitarán el registro político ante el INE, para tratar de minar la aceptación de Morena y AMLO en las preferencias de las mayorías; aunque la simpatía por ellos cada día va en aumento. El nuevo organismo que promueve el casi extinto PRD, anunció su primera marcha para el próximo domingo 1 de septiembre, y la segunda el 1 de diciembre, para rechazar las políticas públicas del Gobierno del presidente López Obrador.
Veremos el nuevo músculo de estos oscuros personajes…El Congreso extraordinario de la CNC pasó desapercibido como nunca en sus 81 años de existencia. Creada por Lázaro Cárdenas, la Confederación Nacional Campesina surgió como aliento a los productores del agro, protagonistas principales de la Revolución Mexicana, y que hoy con su dirigente Ismael Hernández Deras en la deshonra y vergüenza del movimiento campesino del país.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/de-norte-a-sur-abigail-correa-cisneros-16/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala