Cableado saturado en la calle Álvaro Obregón, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- ¡Se van las telarañas, los nudos de cables y el cableado colgante! El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, anunció durante la entrega de la obra de la calle Álvaro Obregón en Ajijic, que viene en puerta un proyecto para hacer las líneas de cableado subterráneas, esto inicialmente, es únicamente en el polígono principal de Pueblo Mágico en Ajijic. Es decir, serían las calles que se encuentran aledañas a la plaza principal, como la calle Colón unas secciones de las calles Hidalgo y Marcos Castellanos, entre otras.
Durante la entrega en Álvaro Obregón, Aguirre Curiel aseveró «En el Pueblo Mágico de Ajijic, tenemos un proyecto, ya me reuní con personas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estamos muy cerca de lograr que podamos hacer toda la línea subterránea y ya quitemos todos esos cables, todos esos postes, en el primer cuadro de la carretera para acá. Estamos muy cerca de esto, yo espero que en estos dos años y medio que nos quedan al frente de la administración, lo logremos».
Posteriormente, Alejandro Aguirre compartió con Semanario Laguna que este proyecto tendrá una inversión de casi 30 millones de pesos, y que será un recurso por parte de Pueblos Mágicos de Jalisco, así como inversión municipal.
«Es un proyecto interesante, a punto de concretarse, y CFE está participando. La Comisión participa con el proyecto, les agradecemos la asesoría, pero la obra la pagará el gobierno del estado, municipio y una asociación que se llama GDL 500 para hacer esto posible», añadió. La fundación GDL 500, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida en Jalisco, cubriendo tres puntos primordiales: Movilidad, recuperación del espacio público, y la imagen y desarrollo urbano.
Agregó además que esta obra, se iniciará en el polígono principal de Ajijic Pueblo Mágico, es decir, un largo de oriente a poniente de 6 cuadras con punto central en la calle Colón, y de la carretera en dirección hacia el lago, es decir, la zona sur del poblado. Según se compartió, el proyecto incluye las líneas eléctricas, así como las de servicios de telecomunicación.
Esta noticia ha despertado buenos comentarios entre la gente que estuvo durante anuncio de la obra, ya que, en Ajijic, se han detectado varias problemáticas relacionadas tanto al cableado como a los postes desde hace varios años.
«Hay de todo. Para empezar, los trabajadores de servicios son malhechos en sus trabajos. Dejan los cables colgando, o rollos de cables así nada más, y luego hay accidentes por esos cables. Ni hablar de los postes. A cada rato están cayéndose porque no les dan mantenimiento a los de material, o todos chocados, y no los atienden hasta que ya están colgando. A parte en tiempo de lluvia o de viento. Yo creo que se va mucho la luz y el internet porque chocan entre ellos, y todos nos quedamos sin servicios. Que bueno que se va a hacer este proyecto», aseveró una habitante de Ajijic entrevistada.
Jalisco es uno de los municipios pioneros en regular a las empresas de servicios y telecomunicaciones a mantener sus cableados ordenados, iniciando con Guadalajara, con un fallo de La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se dio a conocer durante el 2024, que indicaba a las empresas cableras a colocar el cableado por vía subterránea y también a contar con una póliza de seguro para responder ante cualquier daño que generen, esto ante los múltiples accidentes provocados por cableado suelto y colgante.
Cableado en postes. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Facultar a los municipios para que organicen y regulen la infraestructura y el equipamiento de telecomunicaciones a través de un plan de ordenamiento y acciones para disminuir la contaminación visual; así como establecer el marco regulatorio para evitar riesgos y afectaciones estéticas en la imagen urbana por el exceso de cables en los postes, ordenar el espacio aéreo y proteger la integridad de los transeúntes, son algunos de los objetivos del Foro “Orden con el Enredo” que organizó la diputada presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, Priscilla Franco Barba.
La legisladora planteó modificar el Código Urbano a fin de construir el andamiaje jurídico que permita a las autoridades municipales ordenar esta problemática. “Es importante el retiro del cableado aéreo existente en las calles y espacios públicos en general, realizar una adecuada regulación de postes y antenas de telecomunicaciones y ductos para el soterramiento de los cables”, puntualizó.
Por su parte, la legisladora Claudia García Hernández, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua, se refirió a los lamentables acontecimientos donde personas se han visto afectadas en su integridad física por las instalaciones deficientes de cableado; y a la contaminación visual del paisaje urbano; situaciones que deben atenderse.
Para Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del IMEPLAN, se debe privilegiar el respeto al espacio público; “la tecnología avanza y nos hemos quedado con una colección de elementos que invaden dicho espacio; dar las condiciones para el despliegue de infraestructura respetando las condiciones vigentes de movilidad, accesibilidad universal e imagen urbana, limita la instalación de antenas de acuerdo a su clasificación y en zonas de protección al patrimonio”.
Miguel Ángel Romo Rubio, Director General de Red Jalisco, se pronunció porque los servicios de cableado se proporcionen de manera ordenada y de acuerdo a la infraestructura de la Zona Metropolitana, atendiendo las brechas digitales y utilizando una sola canalización subterránea.
El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, señaló que si bien el cable es una tecnología de mayor rapidez, también es necesario actuar para solucionar de manera inmediata el exceso de cable en la ciudad ya que la infraestructura es antigua; propuso mejorar la imagen urbana utilizando conectividad subterránea, iniciando en polígonos representativos de la ciudad como el Centro Histórico y los barrios tradicionales; que las compañías utilicen distintivos de identificación, entre otros.
Especialistas en la materia que acudieron a esta mesa coincidieron en que la Zona Metropolitana luce invadida por “telarañas” de cables de empresas de telefonía que estropean el paisaje urbano; piden retirar el cable obsoleto y hacer un censo de los postes viejos que están sin operatividad y se consideran un riesgo, poner orden entre las empresas de telecomunicaciones al instalar antenas y sobre todo, que se dé paso a la instalación vía subterránea; e implementar acciones para el tránsito seguro de peatones en banquetas y calles, entre otros propuestas.
Participaron en este parlamento abierto los diputados Mirelle Alejandra Montes Agredano, Eduardo Ron Ramos, Abel Hernández Márquez, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Óscar Vásquez Llamas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala