Los especialistas, advierten la falta de políticas integrales que involucren a toda la población en la implementación de estas soluciones. Foto: Cortesía.
Redacción.– Si la ciudadanía del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) captara al menos el 35% del agua de lluvia que cae anualmente en la región, se podría cubrir el 100% del líquido que actualmente se extrae del lago de Chapala, la presa Calderón, así como de pozos y acuíferos, según un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco.
El informe revela que cada año llueven en promedio 877 millones de metros cúbicos en el AMG, pero cerca del 60% de esa agua —equivalente a 526 millones de metros cúbicos— se desperdicia al ir directamente al drenaje. Este dato subraya la urgencia de impulsar políticas públicas y proyectos ciudadanos que promuevan la captación de agua pluvial desde los hogares.
“Si captamos al menos el 35 por ciento de lo que llueve en Guadalajara, estaríamos generando el equivalente al 100 por ciento del agua que hoy extraemos de nuestras fuentes tradicionales. Esto demuestra el gran potencial que tenemos sobre nuestras cabezas”, señalaron los especialistas, quienes advierten también la falta de políticas integrales que involucren a toda la población en la implementación de estas soluciones.
Uno de los proyectos promovidos por el Colegio de Ingenieros Civiles es el sistema SCALL, diseñado para facilitar la captación doméstica de agua de lluvia mediante siete pasos: captación, conducción, filtro de primeras lluvias (DPLL), almacenamiento, bombeo, saneamiento y distribución.
El presidente del Consejo Directivo del Colegio, Juan Carlos Almaguer, explicó que este sistema puede adaptarse a las condiciones de cada hogar y no requiere una gran inversión: “Desde botes de 200 litros hasta cisternas completas, con costos que oscilan entre mil 500 y 50 mil pesos, dependiendo de la superficie del techo y el número de personas en la vivienda”.
Además, destacó la importancia del dispositivo de primeras lluvias: “Este componente elimina impurezas y contaminantes que se acumulan en las azoteas, funcionando como un filtro natural que mejora la calidad del agua desde el primer contacto”.
Pese a la viabilidad técnica y económica de estos sistemas, los expertos coinciden en que la principal barrera sigue siendo la falta de conocimiento por parte de la población. Por ello, urgieron a las autoridades y a los medios de comunicación a ampliar la difusión sobre los beneficios ambientales, económicos y sociales de la captación de agua pluvial.
“Lo que se desperdicia hoy podría convertirse en una solución para mañana”, concluyeron.
Ficha informativa del ciclón Orlene difundido por la Conagua. Foto: Conagua.
Redacción.- El ciclón tropical Orlene, localizado a 460 kilómetros (km) al sur suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 95 km/h, se desplaza hacia el nor-noroeste a 17 km/h, por lo que podría impactar en las costas de Sinaloa, entre los municipios de Angostura y Culiacán, el lunes próximo.
Ante ello, el Gobierno de México hizo un exhorto a autoridades estatales y municipales, así como a la población en general, a extremar medidas de protección, con el fin de prevenir afectaciones a la población y sus bienes.
En videoconferencia de prensa, donde participaron representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Margarita Méndez Girón, informó que la circulación de Orlene genera la entrada de aire cálido y húmedo del Pacífico hacia Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, donde favorecerá lluvias de fuertes a muy fuertes.
Méndez Girón adelantó que el ciclón continuará desplazándose hacia el oeste-noroeste y que se espera que este viernes 30 de septiembre, durante la tarde-noche, se intensifique a huracán categoría I en la escala Saffir-Simpson, con vientos de 119 a 153 km/h. Además, señaló, se espera que cambie su dirección de desplazamiento hacia el nor-noreste, con dirección hacia las costas de Sinaloa, y que posiblemente se incremente a la categoría 2, con vientos de 154 a 177 km/h.
De continuar con esta dirección, expuso, Orlene podría nuevamente descender a categoría 1 y así impactar en Sinaloa, el lunes 3 de octubre, entre los municipios de Angostura y Culiacán, para continuar su trayectoria hacia Durango y Chihuahua, aunque ya con menor intensidad.
La titular del SMN explicó que, en su recorrido, Orlene dejará lluvias intensas en Sinaloa, Durango, Nayarit y Jalisco, así como lluvias muy fuertes en Baja California Sur, Colima y Michoacán. Adicionalmente, se pronostican vientos fuertes y oleaje elevado para las costas de Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco y Colima.
En total, puntualizó, del 29 de septiembre al 4 de octubre, se estiman lluvias acumuladas de 250 a 300 milímetros (mm) en Sinaloa, de 150 a 200 mm en Nayarit, de 150 a 200 mm en Durango, de 150 a 200 mm en Jalisco y Colima, así como de 50 a 75 mm en Baja California Sur.
En el desfile participaron alumnos de diversas escuelas del municipio ribereño. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción. –Pese a la lluvia y a que por un instante fue detenido el desfile con motivo de la conmemoración de la Independencia, en la cabecera municipal de Chapala, la actividad cívica se realizó sin más inconvenientes que alumnos, profesores y funcionarios públicos empapados por la repentina tormenta.
Te compartimos las imágenes de Manuel Jacobo:

Banda de guerra en el desfile patrio. Foto: Manuel Jacobo.

La lluvia causó algunos inconvenientes durante el desfile, pero ni así se suspendió. Foto: Manuel Jacobo.

Este año no desfilaron las dos asociaciones de charros pero hubo participación de ellos. Foto: Manuel Jacobo.

Los funcionarios del Ayuntamiento de Chapala terminaron el recorrido, pese la tormenta. Foto: Manuel Jacobo.

Escolta de la policía Chapala. Foto: Manuel Jacobo.

La lluvia no impidió que algunos estudiantes finalizarán el recorrido. Foto: Manuel Jacobo.

© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala