Imagen de: latimes.com
Uno de los retos a los que se enfrentaron los bomberos de Los Ángeles, California, en la lucha contra el incendio de Palisades y el incendio de Easton fue la falta intermitente de presión de agua en las zonas pobladas con hidrantes y la falta de fuentes de agua en las colinas donde se iniciaron los incendios.
El problema de la presión no fue causado por la falta de agua -los embalses estaban llenos al 127 por ciento, según el Gobernador; fue que el sistema de agua que suministraba a los hidrantes simplemente no estaba construido para suministrar agua a más de 500 camiones de bomberos simultáneamente. La falta de hidrantes y de suministro de agua en las colinas era habitual: las ciudades y los condados no desarrollan costosos sistemas de abastecimiento de agua en zonas salvajes o muy rurales.
Lo mismo puede decirse de Chapala y, sobre todo, de Ajijic, que se encuentra a espaldas de zonas montañosas y no urbanizadas sin sistemas de protección contra incendios y con pocas fuentes de agua contra incendios, si es que hay alguna. La solución para Chapala -y para la mayoría de las ciudades del mundo- es utilizar camiones cisterna.
El cuerpo de Bomberos de Chapala está bien entrenado y, a lo largo de los años, las contribuciones de los expatriados, especialmente de la comunidad canadiense, le han proporcionado el equipo que necesita. Ha demostrado su competencia en numerosas ocasiones. En la actualidad, los Bomberos disponen de al menos tres camiones de bomberos y un camión cisterna, y podrían alquilar, arrendar o tomar prestados otros en caso de emergencia. Sin embargo, los Bomberos deben trabajar duro para mantener operativa su flota de vehículos de segunda mano.
Dado el peligro de incendio de las colinas secas, como vimos en el incendio de mil acres (más de 400 hectáreas) en Ixtlahuacán de Membrillos en marzo de 2024, tal vez las comunidades expatriadas y mexicanas deberían pensar en reforzar la flota de los Bomberos de Chapala con camiones cisterna adicionales que podrían ser estacionados en zonas propensas a incendios durante la temporada de incendios. Este arreglo llevaría agua rápidamente a los incendios incipientes en las zonas montañosas, mucho más que incluso los equipos aéreos de extinción de incendios del estado o de la Fuerza Aérea.
Esto era un problema en Los Ángeles. Como el incendio de Palisades estalló en invierno, época poco propicia para los incendios, sólo se estacionaron unos pocos camiones en zonas propensas al fuego para mantener el equipo en reserva para los incendios urbanos, más frecuentes y mortíferos. Pero el cambio climático está obligando a California a replantearse esa estrategia, y quizá Chapala también debería hacerlo.
Aunque las precipitaciones y el nivel del lago fueron buenos el año pasado -estamos al 65 por ciento de capacidad-, las colinas se secarán y se convertirán en focos de incendio más pronto que tarde. Los camiones cisterna preestacionados podrían permitir a los Bomberos reaccionar más rápidamente ante los inevitables brotes y evitar que se conviertan en incendios graves o incluso desastrosos. Los bomberos voluntarios locales podrían incluso recibir formación para manejarlos hasta la llegada de los Bomberos.
Obviamente, los nuevos camiones cisterna no están en el presupuesto de Chapala, que ya está al límite. Y el capital político de Aquirre acaba de aportar importantes fondos para la mejora de las carreteras, por lo que volver a pedir al gobernador dinero para camiones cisterna probablemente no esté en las cartas, que es donde los expatriados -y los mexicanos- entran en juego. La comunidad canadiense tiene un excelente historial en la localización de equipos de extinción de incendios usados, su reacondicionamiento y la navegación por las agencias de aduanas de México.
Tres naciones para traerlos hasta aquí. Este podría ser un buen momento para iniciar una campaña de recaudación de fondos para un nuevo camión cisterna mientras las imágenes de Los Ángeles llenan nuestras pantallas de televisión. Las reuniones entre los donantes canadienses y los organizadores para determinar las necesidades este verano podrían poner en marcha la iniciativa y salvar vidas y hogares.
Por Patrick O’Heffernan.
Esta semana vi la película «Barbie». Un histérico, histórico, filosófico, epistemológico, viaje ácido de una película brillante. ¡Guau! Greta Gerwig es una genio. Debería recibir todos los Oscar disponibles. Y es la primera mujer directora que dirige una película que ha recaudado más de mil millones de dólares… hasta ahora. Espero que haya muchas más. Estoy tan contento de que Cine+Lago proyecte ahora una versión en inglés a las 17:00 horas para poder verla.
Los artículos, críticas y análisis de la película ya se están convirtiendo en un diluvio en los medios de comunicación. Estoy seguro de que en los próximos años habrá muchas tesis doctorales. Así pues, ¿acaba por fin la película Barbie con la infame pregunta de Freud “¿Qué quieren las mujeres?”. Para mí, la respuesta es clara: sí; quieren respeto.
Si eso es cierto, la película finalmente puso una estaca en el corazón del pensamiento sexista anticuado del hombre, la siguiente pregunta es: ¿ha llegado el mensaje a México? La respuesta es variada.
Box Office Mojo informa que Barbie se estrenó con 22.7 millones de dólares (mdd) en ventas mexicanas y, hasta el 21 de julio, había vendido 48.3 mdd en entradas en el país. Dado que las ventas mundiales se han duplicado desde ese informe, es razonable suponer que Barbie ha vendido alrededor de 100 mdd en entradas en México, el 10 por ciento de la recaudación mundial total. Eso es muchas palomitas rosas y, con suerte, muchos hombres en las butacas, además de niñas.
Eso en cuanto al dinero, pero ¿qué hay del respeto? Como he dicho, las señales son contradictorias, pero parecen ser positivas. Una mujer encabeza el partido Morena para convertirse en la próxima presidenta de México. Siete de los 32 estados mexicanos tienen gobernadoras, aunque los partidos han hecho todo lo posible para que las mujeres no dirijan estados importantes.
México ha pasado de un requisito legal del 30 por ciento de paridad de género en las candidaturas, a la «paridad en todo», aunque los hombres de las organizaciones políticas del país siguen intentando obstaculizar a las candidatas y encontrar resquicios legales para anular el requisito.
En Chapala, siete de los 14 regidores son mujeres -el 50 por ciento-, pero sólo ocho de las 41 principales dependencias municipales son encabezadas por mujeres -el 20 por ciento-. No obstante, es gratificante ver a mujeres en el escenario con el presidente Alejandro Aguirre, respondiendo preguntas en conferencias de prensa, dando datos y cifras con autoridad y haciéndose cargo de dependencias y proyectos.
Una cifra más importante a observar es el feminicidio: mujeres asesinadas «por su género». De acuerdo con datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se registraron 998 feminicidios en el 2022. La mayoría de los feminicidios ocurrieron en las casas de las mujeres o por parejas íntimas, lo que significa que no hay respeto ni refugio.
La legislación mexicana exige ahora que los hombres que agredan a mujeres sean detenidos, acusados y procesados con «perspectiva de género», en consideración de las diferencias y desigualdades basadas en el género, tomando lugar en la interpretación y aplicación de leyes, políticas y programas. También puede ofrecer protección especial a las mujeres que han sufrido violencia. Un paso adelante hacia el respeto.
Sigue siendo difícil conseguir que la policía y los fiscales sigan siempre la «perspectiva de género». Pero se han logrado algunos avances, como es el ejemplo del caso de la policía de Tijuana, Alina Narciso, que disparó a su novio en defensa propia mientras la violaba, pero fue condenada a 45 años de cárcel, tras el falso testimonio de los testigos de la acusación, algo nada infrecuente.
El avance es que fue puesta en libertad hace poco, después de 18 años, y el Fiscal del Estado se negó a celebrar un segundo juicio porque dijo que era obviamente inocente y nunca debió haber sido encarcelada. Esto no ocurre a menudo. Progreso, al menos en Baja California Norte.
Así que parece que el mensaje de Barbie de que las mujeres quieren respeto, no ha caído en saco roto en México, pero va a pasar mucho tiempo antes de que los hombres mexicanos obsesionados con el machismo capten ese mensaje y actúen en consecuencia. Si ven la película, tal vez capten el mensaje de que las mujeres no quieren dominar a Ken, sólo quieren que él respete su igualdad. Barbie no le dio una patada en el culo a Ken, pero sí le echó de su casa.
Pero suavizó el golpe diciéndole que no todas las noches tenían que ser noches de chicas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala