Miembros del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la instalación formal del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala.
La iniciativa de carácter académico y social busca proteger, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica Universitaria.
Presidido por la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, el Comité se conformó el 25 de junio como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas figuras del ámbito académico, cultural y gubernamental. Su propósito: diseñar políticas públicas y estrategias que garanticen la conservación de la riqueza cultural ribereña.
Durante la sesión inaugural se contó con la presencia del Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro Honorífico Distinguido y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien respaldó la iniciativa.
Misión y visión con enfoque regional
La misión del Comité incluye la identificación, registro, investigación y preservación del patrimonio tangible —monumentos, edificios, objetos arqueológicos— e intangible, como tradiciones orales, rituales, lenguas, artesanías y expresiones comunitarias. A largo plazo, se busca consolidar al órgano como referente en la elaboración de inventarios culturales, diseño de rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas legislativas.
Riqueza cultural en la Ribera
Durante la conformación del Comité, en las instalaciones de Hotel Villa Montecarlo, se dio a conocer que la Ribera de Chapala alberga valiosos vestigios arqueológicos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic, además de una vibrante tradición popular reflejada en danzas, música, gastronomía, fiestas y relatos históricos. Figuras literarias de talla internacional como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams, enriquecen su legado.
Entre los sitios emblemáticos destacan la parroquia de San Francisco de Asís en Tizapán el Alto, la antigua estación del ferrocarril de Chapala y diversas haciendas y centros ceremoniales. En el ámbito intangible se registran 31 fiestas tradicionales, así como elementos distintivos como el mariachi, la danza de la pluma, el caldo michi, los charales y la artesanía local.
Integración y funcionamiento del Comité
El Comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses, con posibilidad de encuentros extraordinarios. Está integrado por expertos como el promotor cultural Ignacio Bonilla Arroyo, el gestor y exsecretario de cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, la arqueóloga María Irma Iturbide, el cronista Tomás de Híjar Ornelas, el poeta wixárika Gabriel Pacheco Salvador, entre otros perfiles reconocidos en los ámbitos cultural, académico, artístico y gubernamental de la región.
“Palomitas” y “cebollitas” usadas comúnmente por los menores. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- El uso de pólvora por parte de menores de edad dejó dos lesionados entre los festejos navideños y de Año Nuevo en Jocotepec.
Los menores lesionados sufrieron el incidente en hechos aislados, en el primer caso un menor resultó con lesiones mínimas y superficiales que no tuvieron complicaciones.
En el segundo caso, un niño obtuvo heridas de segundo grado luego de manipular los explosivos, sufriendo lesión abdominal y siendo trasladado de urgencia a un hospital de Guadalajara para su intervención quirúrgica.
Durante los festejos navideños y de fin de año, Protección Civil y Bomberos de Jocotepec no reportó el decomiso de pirotecnia, pero sí algunos exhortos en el lugar de la quema de los llamados “cuetitos”.
Durante la temporada estuvieron activos 22 elementos de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec en coordinación con otras dependencias para la atención de emergencias.
El uso de pirotecnia por parte de menores se ha vuelto algo común. Foto: Qhse México.
Armando Esquivel.- Llegó diciembre y también la venta de juguetes pirotécnicos, conocidos como “cuetitos”, por lo que autoridades de Jocotepec llamaron a tener cuidado con los menores de edad para evitar accidentes, como los tres casos registrados durante la pasada temporada.
En la época navideña del 2021 se presentaron tres accidentes relacionados con el uso de pirotecnia, dos de estos fueron lesiones en manos, mismos que requirieron de cirugía reconstructiva, mientras que en el otro percance una persona tuvo que ser atendida por una lesión en el ojo.
Los juguetes pirotécnicos que se venden en las calles, son asegurados si es que no se cuentan con las medidas de seguridad necesarias, inclusive, se recomienda a la ciudadanía que compra estos objetos, que lo haga en lugares establecidos que cuenten con la autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), autoridad que regula la Ley Federal de Armas de Fuegos y explosivos, así como el aval del municipio.
El año pasado fueron retirados de las calles alrededor de 30 kilogramos de juguetería pirotécnica de las calles de Jocotepec, según el reporte de Protección Civil y Bomberos del municipio.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, hizo un llamado para dar aviso a las autoridades, de personas que vendan pirotecnia de manera insegura y pidiendo que se eviten los juegos que generan explosiones, ante personas con problemas de salud a quienes les afecta el ruido y la afectación a mascotas, prometiendo mano dura en el tema.
“Para que nos puedan informar, en qué lugares están vendiendo este tipo de material explosivo, y quiero mandarle a la gente que los vende, vamos a regularlo, este año sí se va permitir los juegos, los colores, todo lo que no genere explosión, y si van a meter barrenos, o van a meter palomitas, o van a meter algún tipo de detonante, no deben de rebasar los decibeles autorizados, va a ser muy complicado, pero metanse más al tema de los colores de las luces, que no vaya a afectar”, dijo el alcalde en un video publicado en su cuenta de facebook.
El llamado de las autoridades es el vigilar a los menores que hagan uso de los “cuetitos”, ya que en ocasiones los menores los colocan en su boca, pudiendo generar una intoxicación grave, recomendando también el lavarse las manos después de la manipulación de estos, así como el vigilar que no sean llevados en los bolsillos de las prendas, lo que puede generar un roce con la tela y producirse un accidente. Otra de las recomendaciones es no colocar la pirotecnia en recipientes que después sean utilizados para guardar alimentos.
Algunos de los juguetes de pirotecnia más vendidos y más peligrosos para los niños, son las llamadas “ratas blancas” y “chifladores”, que generan humo que representa un riesgo a la salud. Otros como “garras de tigre”, “cara de diablo” y los “petardos”, contienen una alta cantidad de químicos industriales que son usados para la minería y que son perjudiciales para la salud humana.
El mal uso de pirotecnia puede generar quemaduras, lesiones auditivas y hasta la pérdida de alguna extremidad. En caso de sufrir un incidente relacionado con el uso de pirotecnia, se recomienda acudir de inmediato por atención médica, no frotarse los ojos o intentar retirar objetos de este, no presionar en la zona afectada, ni aplicar pomadas o remedios caseros sin supervisión médica profesional.
Para realizar un reporte por venta o quema de pirotecnia, puede comunicarse a
la dirección de Seguridad Pública en el 387 7630006, o a Protección Civil y Bomberos en el 387 7631804, y en Participación Ciudadana al número 387 7634041.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala