La firma del acuerdo se realizó en el municipio de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar mejores condiciones de vida y protección laboral para los trabajadores del campo, el Gobierno del Estado de Jalisco firmó una carta intención con la organización Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados (SUMATE). El acuerdo fue suscrito en el municipio de Jocotepec por el gobernador Pablo Lemus Navarro y el secretario general de SUMATE, Gabriel Antonio Trujillo Ocampo.
El convenio contempla medidas para impulsar la seguridad y salud en el trabajo, asegurar el uso adecuado de insumos y maquinaria, erradicar el trabajo infantil y forzoso, y fomentar entornos igualitarios, libres de violencia, acoso y discriminación. Además, se promoverá la conciliación entre la vida laboral y personal, con especial inclusión de mujeres, migrantes y grupos vulnerables.
El gobernador Pablo Lemus destacó la relevancia de los trabajadores agrícolas para el desarrollo económico de Jalisco, señalando que el sector agroalimentario representa el 17.8 % de la producción nacional de alimentos. Como parte de la estrategia estatal, se brindará capacitación y financiamiento a productores a través de la Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco (Projal). También se otorgarán apoyos económicos para el cuidado infantil y acceso a servicios de salud mediante el programa Seguro Médico Al Estilo Jalisco.
El acuerdo incluye campañas de sensibilización, formación laboral y colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se establecerán mecanismos para reconocer centros de trabajo ejemplares y elaborar diagnósticos que fortalezcan las políticas públicas laborales.
Por su parte, Gabriel Trujillo, líder de SUMATE, celebró el compromiso del Gobierno de Jalisco con el bienestar de los trabajadores agrícolas. Mientras que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, anunció el inicio de trabajos para un Plan Estatal de Activación Financiera, en colaboración con la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES) y Projal, con el fin de facilitar créditos a pequeños y medianos productores.
Este acuerdo representa un esfuerzo interinstitucional para garantizar el desarrollo sostenible del campo jalisciense, promoviendo condiciones laborales dignas y mayor bienestar para los trabajadores del sector agrícola.
Pie de foto: La zona del Malecón fue cerrada por la emergencia sanitaria
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ante los avances del Covid-19 en el país y en Jalisco, el pasado 20 de marzo, el Gobierno del Estado decretó el #QuédateEnCasa, por lo que diversos meseros, cocineros y prestadores de servicios viven una situación incierta y, en muchos casos, han sido violados sus derechos laborales.
A algunos meseros les indicaron que no trabajarían desde el 20 de marzo, lo que significaba quedarse sin sueldo, sin embargo, el domingo 29 del mismo mes requirieron de su trabajo y fueron llamados a sus áreas, pero con las nuevas indicaciones; ahora han quedado nuevamente en una situación incierta.
Para una mesera -que prefiere omitir su nombre- su situación es difícil, pues esa era su fuente de empleo y ahora se ve afectada porque no le han avisado si recibirá su sueldo, lo que más le preocupa es el que no tendrá las propinas, pues esas eran su mayor ingreso.
Para otra empleada de un reconocido café de Chapla, la situación es más difícil, pues le suspendieron de su trabajo por dos semanas ante las obras de la ciclovía; ahora con el coronavirus su situación empeoró pues le informaron que será un mes más y su patrón apenas está analizando la situación para apóyalos, sin embargo, no ha recibido pago.
En Chapala no se tiene un dato oficial sobre cuántas personas con este tipo de trabajos se verán afectadas, pues apenas se sabe que en el municipio existen 453 establecimientos dedicados a la preparación de alimentos -en el que se incluyen puestos de tacos, fondas y restaurantes- donde no todos tendrán el adecuado respeto a su derechos laborales.
Otro de los sectores que tiene un gran número de empleados y que podrían ser afectados es el sector hotelero, pues en Chapala se tiene un registro de 67 hoteles, mismos que decidieron acatar la indicación de parar, pero que no se tiene certeza de que todos cumplan con sus obligaciones como patrones.
El malecón de Chapala fue cerrado.
Ante este panorama, el abogado experto y asesor de empresas David Aarón Flores Rodríguez, señala que el Gobierno de México decretó el pasado 30 de marzo emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, lo que significa que cambió la situación entre los patrones y sus empleados.
El cambio de contingencia por causas de fuerza mayor, provocó significativos cambios, por lo que los trabajadores pueden acceder ya no a un salario mínimo por día, sino que ahora deben recibir su salario completo según sus percepciones.
En el caso de personas que fueron despedidas o aquellos que sean suspendidos de sus actividades mientras dure esta emergencia sanitaria, “tienen vigentes sus acciones para reclamar un despido injustificado, con todas sus consecuencias legales, una vez que abran los tribunales, podrán presentar su demanda”, indicó el abogado experto y asesor de empresas, David Aarón Flores.
Y en el caso de las empresas que no acaten lo dispuesto por las autoridades federales, “la junta declarará como injustificado el despido y será condenado al pago de 3 meses de salario por indemnización, salarios caídos que dejó de percibir el trabajador durante el término de un año y el pago de prestaciones adeudadas”.
Pero también señala que no todo es tan rígido, pues lo patrones también pueden llegar a acuerdo por escrito con sus trabajadores y así no tener problemas siempre y cuando el convenio se haga conforme a lo que la ley marca; y en el caso de los patrones que no lo hagan por escrito tendrán problemas porque no podrán acreditar haber parado con justificación o acuerdo.
Por tanto, el abogado David Aarón recomienda a los trabajadores acatar las órdenes de los patrones en todo lo que concierne al trabajo, al igual que a las medidas de sanidad y seguridad que este le indique. Así también, señala que los patrones pueden ordenar una revisión médica y los trabajadores deben someterse, esto si se tiene como finalidad de evitar contagios.
En cuanto a las recomendaciones a los patrones, Flores Rodríguez pide identificar dónde están, posteriormente revisar si sus actividades son esenciales para saber si podrán seguir laborando -acatando las recomendaciones de salud-; en caso de no realizar actividades esenciales, deben cerrar las fuentes de trabajo y, de ser posible, realizar trabajo desde casa.
El primero de abril, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, señaló que asumirían diversas acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor, decretada el pasado 30 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En Chapala se tiene un registro de más de 4 mil 200 comercios que podrían ser considerados como pequeños, micro y medianas empresas, de las cuales los siguientes negocios deberán permanecer cerrados: licorerías, negocios de accesorios y equipo de celulares, florerías, vinaterías, mueblerías,
despachos Jurídicos, contables y de ingenieros, venta de insumos agrícolas, llanteras, reparación de bocina y venta de equipo de audio, tiendas de ropa, cibercafés, zapaterías, papelerías, maquinitas, gimnasios, estéticas, auto baño, refaccionarias, hoteles, accesorios y bisutería, chatarrería, moteles, mercerías, compra y venta de autopartes, jugueterías, centro de copiado, lavanderías y tintorerías, electrónica, cerrajerías, taller de motocicletas, taller de cantera, sastrerías, taller de mecánicos, tapicería y compra y venta de cualquier accesorio automotriz.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala