La bacteria Yersinia pestis que habita en las pulgas de las ratas, ardillas, conejos, topos y ratones es la causante de la enfermedad de la peste bubónica; y por si no fuera inconveniente, también existen otros dos tipos: la peste pulmonar y peste septicémica. Se denomina bubón a un ganglio linfático inflamado he aquí el origen del término bubónico para referirse a este tipo de peste.
Actualmente la peste bubónica es una enfermedad de incidencia rara que se presenta solo en algunos países a nivel mundial, pero, aunque no es muy frecuente es considerada un arma biológica poderosa, ya que las pulgas pueden picar a los humanos. Según las fuentes consultadas, los tres países con mayor número de casos son Perú, República Democrática del Congo y Madagascar. Adicionalmente se puede transmitir si se manipula un animal infectado o si se inhalan gotas de las vías respiratorias al estornudar o toser ya sea por contacto humano o de un animal a una persona. Si la enfermedad se detecta a tiempo, puede ser curable, de lo contrario es mortal.
La peste bubónica se caracteriza por que inflama los ganglios linfáticos, estos son nódulos que actúan como filtro y forman parte del sistema inmunitario. En la peste, los ganglios afectados son los que están situados en la ingle, el cuello y las axilas, llegan a hincharse hasta medir 10 cm y pueden o no causar dolor. Además, se presentan escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, debilidad, malestar general y llagas en la piel, aunque este último síntoma es muy raro.
La peste septicémica infecta la sangre y es el resultado de la peste bubónica no tratada, en este estado se desarrollan problemas en la coagulación de la sangre, diarrea, náuseas, vómito, necrosis en los órganos y los tejidos, la piel se oscurece y se pudre.
La peste pulmonar o neumónica afecta los pulmones repentinamente y es la forma más grave, rápida y contagiosa, provoca tos fuerte con sangre, flemas y gargajos espumosos y sanguinolentos, dolor en el pecho, dificultad para respirar e insuficiencia respiratoria.
Los exámenes de laboratorio serán necesarios para confirmar e identificar la existencia de la bacteria Yersinia pestis en esputo, pus y sangre, de ahí una vez corroborado el diagnóstico el tratamiento puede incluir antibióticos tales como la Doxiciclina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Estreptomicina, líquidos intravenosos y oxígeno. Además, para evitar mayor propagación, los pacientes deberán mantenerse aislados.
En el caso de la peste neumónica si no se atiende a tiempo, puede ser rápidamente mortal. El diagnóstico y la intervención deben ocurrir desde los primeros síntomas o incluso siendo asintomático en las primeras 18 a 24 horas, ya que si no se administra medicamento pasado este tiempo, ya no tendrán efectividad.
Como medidas preventivas se incluyen, alertar a la población ante la presencia de peste zoonótica en el área, evitar las picaduras de pulgas con repelentes, proteger a las mascotas con gotas y collares antipulgas, abstenerse de tocar animales infectados y no viajar a lugares con un brote de peste.
“Chapala lo pasa bastante bien, salvo por los baches” es el titular de un artículo en otra parte de esta edición de Semanario Laguna sobre los resultados de una encuesta realizada por Roberto Gutiérrez de Mural, el periódico estatal de Jalisco. En casi todos los indicadores, los encuestados, tanto expatriados como mexicanos, expresaron su satisfacción con la vida en el municipio de Chapala.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, salió especialmente bien parado: el 59% dice confiar en él, una cifra sobresaliente en cualquier país, especialmente en México. Solo el 36% dijo que su gobierno no estaba haciendo todo lo posible para mejorar la vida en Chapala, una cifra muy baja para cualquier administración. Y la mayoría, el 48% frente al 30%, dijo que era una persona honesta, una calificación excelente. Donde su administración no se vio tan bien fue en la resolución de problemas: solo el 30% lo calificó como bueno en ese aspecto. Y los problemas que, según la encuesta, necesitaban más solución son el mantenimiento de las calles (5.5 sobre 10), la delincuencia (34.1%), la falta de empleos (16.9%) y el mal estado de las calles y aceras (14.3%).
La delincuencia y la economía están interrelacionadas y son producto de causas complejas, tema para otra columna. Sin embargo, el mantenimiento y el cuidado de las calles y aceras es, con una excepción, responsabilidad exclusiva del municipio. Y si bien se han realizado mejoras, especialmente en Riberas y el centro de Ajijic y Chapala, justo antes de cruzar la carretera, como muestra la encuesta, aún se necesita trabajo.
Me acordé de esto en un viaje reciente al centro de Ajijic. En la intersección de la calle Colón con la carretera, hay un precipicio en la superficie de Colón justo antes de que se cruce con la carretera. O bien los vehículos han arrancado los adoquines y la tierra debajo se ha erosionado, o bien el asfalto se ha agrietado y erosionado. Sea como sea, no es raro ver coches acelerando a fondo para que las ruedas traseras se desempeñen.
Una vez en la carretera, noté dos baches nuevos y profundos que habían aparecido cerca de la estación de autobuses, en el carril en dirección este. Hay muchos otros ejemplos de baches nuevos (y antiguos) en las carreteras, especialmente en Camino Real en La Floresta, que ha pasado de ser un agradable camino arbolado a una pesadilla que destroza la suspensión.
Chapala (y en menor medida, Jocotepec) están trabajando para solucionar todo esto. En Chapala, la rehabilitación de calles ha abordado tramos dañados en las calles Miguel Martínez, Francisco Villa y en tramos de La Floresta y Zaragoza, y ha mejorado la calle Colón en el centro, así como otras calles. Claro que la carretera es responsabilidad de Jalisco (la excepción que mencioné), no del municipio, y espero que haya suficiente comunicación entre ambos para que se puedan solucionar los nuevos baches en el centro de Ajijic. Espero que el problema en Colón y la carretera no se esté retrasando porque cada entidad dice que es responsabilidad de la otra.
¿Qué podemos hacer? El municipio de Chapala tiene un sitio web oficial donde los ciudadanos pueden reportar baches y otros problemas con los servicios municipales en línea. La sección de reportes se llama «Reporte Ciudadano» y se puede acceder a través del sitio web del gobierno municipal. No sé qué tan efectivo sea, pero la única vez que reporté un problema grave de reparación de calles, se solucionó al día siguiente, así que inténtenlo. Tal vez, con suficiente participación ciudadana y la atención del gobierno, la próxima encuesta no solo demuestre que confiamos mucho en Aguirre, sino que confiamos en que arreglará los baches.
Los escorpiones o alacranes, son artrópodos arácnidos cuyo tamaño varía de entre 3 milímetros hasta 25 centímetros y se distinguen del resto de los animales porque poseen pinzas como patas delanteras y por cola, un aguijón. Habitan en lugares húmedos y frescos como los armarios, sótanos, madera apilada y basureros. Son animales de comportamiento nocturno y son más activos cuando llueve, por la mañana duermen y salen a cazar por la noche.
En México, existen alrededor de 221 especies diferentes de escorpiones, de los cuales ocho son peligrosos para la salud. Los estados con mayores casos de picadura por alacrán son Jalisco, Michoacán, Nayarit, Colima, Morelos y Guerrero.
Todos los alacranes excretan veneno, pero no todos son potencialmente mortales. El tamaño del animal, así como su color, nada tienen que ver con lo peligrosos que resulten ser. El grado de toxicidad se determina por la reacción y los síntomas que presente una víctima ante la picadura. No obstante, todas las picaduras por alacrán son dolorosas, que luego van seguidas del adormecimiento del área afectada como resultado de la neurotoxina del veneno depositado.
Aunque con frecuencia la picadura por alacrán en adultos no resulta mortal; en niños y adultos de la tercera edad, si no acuden al doctor inmediatamente, pueden presentarse riesgos que desaten complicaciones muy serias y que amenacen la vida. Por ejemplo, en estos dos grupos de la población los signos y síntomas por la picadura de escorpiones pueden ser: dificultad para respirar, espasmos musculares, movimientos involuntarios de la cabeza, los ojos y el cuello, salivación excesiva, la sensación de sentir cabello obstruyendo la parte posterior de la garganta, náuseas y vómito, aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca irregular y shock anafiláctico. Comparado con una persona adulta y sana, los síntomas que se presentan son dolor intenso en la zona donde picó el alacrán, hormigueo, entumecimiento, inflamación y calor de la zona en cuestión.
El médico emitirá el diagnóstico basándose en la historia clínica, una revisión física y la sintomatología del paciente; dependiendo de la gravedad de la reacción también se pueden realizar, radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con el fin de medir el daño causado por la toxina del veneno en otros órganos. El tratamiento farmacológico incluirá: el antídoto para el veneno (Faboterápico), analgésicos y antiinflamatorios. En lo que acude al doctor, evite succionar el área de la picadura, no aplique hielo, ni torniquetes, no tome alcohol y no se automedique.
La mejor manera de prevenir las picaduras de alacrán es evitar que la basura se amontone, asegúrese de utilizar guantes gruesos recubiertos de hule cuando mueva macetas, madera, escombro y cacharros; no ande descalzo por el patio, corral, la cochera o el sótano, no deje que se amontone la ropa en los armarios, sacuda bien la ropa, la ropa de cama y los zapatos antes de utilizarlos, limpie y sacuda con frecuencia y con cuidado detrás de los cuadros, muebles, calendarios y cualquier otro objeto de pared. Pero más importante, no subestime el tamaño del alacrán, acuda a su médico urgentemente y evite poner en peligro su salud.
Patrick O’Heffernan.- Mientras estaba de vacaciones fuera del país, alguien me envió una copia del mensaje del presidente de Chapala, Aguirre, del 4 de julio, titulado «Comunidad estadounidense: una parte esencial de Chapala». Leerlo fue un momento muy emotivo para mí. Soy uno de los «miles de ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que han decidido hacer de este lugar su hogar», a los que se refería.
Como cofundador y editor del único periódico bilingüe de Jalisco, siempre he considerado parte de mi misión unir a las comunidades mexicanas y de expatriados. Por eso explicamos términos mexicanos en nuestras historias en inglés; por eso presentamos historias sobre los logros de los jóvenes locales en deportes, informática y robótica; por eso cubrimos actuaciones como las del CREM en LLT.
También es la razón por la que Lakeside News contribuye con hasta 60 mil pesos (aproximadamente 3200 dólares estadounidenses) al año a organizaciones benéficas y eventos en la ribera, tanto de expatriados como mexicanos, y, junto con nuestra publicación hermana, Semanario Laguna, ayuda a organizar eventos biculturales. Las palabras del presidente Aguirre me conmovieron profundamente —y estoy seguro de que también a todos los estadounidenses y canadienses aquí presentes—. En un mundo donde tantos lugares han colocado letreros de prohibición de entrada, o peor aún, el presidente Aguirre les dio la bienvenida.
Nuestra encuesta a expatriados reveló que una abrumadora mayoría participa activamente en la vida de Chapala, dedicando su tiempo, energía y dinero a hacer de este un lugar único y maravilloso. Como él mismo dijo: «Lo más importante… se mide en confianza, compromiso y solidaridad… es una historia de vida compartida».
Esa vida compartida no sería posible sin la cálida bienvenida que él y toda la comunidad mexicana han brindado a la comunidad de expatriados. El presidente Aguirre afirmó que los expatriados han transformado Chapala para mejor. La comunidad mexicana los ha transformado para mejor, empezando por la bienvenida que les ha brindado. Como escribió el presidente Aguirre: «Este es su hogar. Y como cualquier casa bien amueblada, construida con historia y esperanza, hay espacio para todos». Señor Presidente Aguirre y a todos los mexicanos de la ribera, gracias por el espacio en su casa y por la bienvenida a vivir aquí.
Por Ili.- La fiebre chikunguña es el resultado de la picadura de mosquitos portadores del virus de la enfermedad. Chikungunya es una palabra de origen africano que en la lengua makonde significa doblarse del dolor. Esto es bastante descriptivo, ya que además de una fiebre repentina, la infección causa un dolor extremo en los músculos y las articulaciones, sarpullido, cansancio, dolor de cabeza, náuseas y un característico enrojecimiento de los ojos.
En pacientes infectados, los primeros síntomas debilitantes tienden a presentarse de entre cuatro a ocho días. En la mayoría de los casos desaparecen a los pocos días o pasadas algunas semanas, pero en otras circunstancias y en pacientes sintomáticos pueden perdurar varios años.
Aquellos que tardan en recuperarse corren el riesgo de padecer complicaciones neurológicas, del corazón y de los ojos. Pacientes jóvenes o muy mayores quienes sufren de algún otro padecimiento pueden tener complicaciones mortales.
Debido a que no existe cura para la fiebre de chikunguña, las siguientes medidas para su tratamiento solo se centran en ayudar al paciente a que pueda tolerar el paso natural de la enfermedad y para el alivio de sus síntomas. Por lo tanto, es recomendable descansar cuanto sea necesario, beber mucho líquido para mantenerse hidratado y tomar analgésicos para el dolor y la fiebre como el ibuprofeno, el naproxeno y el paracetamol.
De igual forma, como no existe una vacuna disponible para proteger contra el virus de la chikungunya, la mejor manera de prevenir la infección es evitando la picadura de los mosquitos. Así que en casos donde esté acampando y deba dormir al aire libre, o bien va a tomarse unas chelas en el parque o el malecón, asegúrese de aplicarse repelente que contenga el químico DEET ( N,N-dietil-meta-toluamida). Si en lugar de andar de noche va a estar afuera durante el día solo recuerde que el repelente debe aplicarlo después del protector solar. Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, como pantalón en lugar de shorts y camisas o blusas de manga larga en lugar de manga corta. Duerma en habitaciones con mosquiteros en las ventanas, que estén bien selladas y con mallas sin agujeros y evite acumular agua que se estanque como en las macetas, bebederos para los animales o baldes.
Ahora, si ya contrajo la fiebre, evite que le piquen los mosquitos para que estos no se alimenten de su sangre y luego vayan y piquen a otra gente, ya que así es como se propaga la enfermedad.
Infórmele a su médico si ha viajado o ha visitado lugares donde haya el brote activo de la enfermedad, para que pueda alertar a las autoridades sanitarias y de ser necesario advertir al resto de la población.
Recuerde que los mosquitos no solo transmiten la fiebre chikungunya sino que, dependiendo de la temporada del año, también puede haber brotes del virus del zika o dengue; aplíquese repelente, utilice ropa adecuada y evite acumular recipientes o contenedores que faciliten que el agua se estanque para evitar que los mosquitos aniden y se multipliquen.
Lic. Diana Ortega.- Queridos lectores, esta vez les voy a escribir sobre uno de los robos más descarados que he venido viendo en los últimos años, y son los llamados “recibos de pago a tiempo para no perder tu marca” que “despachos” hacen llegar por vía correo electrónico y/o físicamente, en donde te explican que si no les depositas tal o cual cantidad de dinero, “el IMPI” te va a quitar tu marca porque se va a morir, e inclusive te anexan un talón de pago, con la referencia del número de cuenta al cual tienes, según ellos, que depositar y te ponen la cantidad a pagar.
Las personas que han caído en estos fraudes mencionan que son tan descarados, que una vez que realizaron el pago, les llegó otro correo informándoles que han “salvado tu marca” y te agradecen por el depósito que les hicieron.
Te preguntarás ¿Y cómo obtienen ellos esa información? Te explico, todo lo que ingresas ante el IMPI es de un dato abierto; ¿qué es esto?, que cualquier persona que ingrese a revisar las plataformas de esta H. institución pueden observar quien es el dueño de la marca, el correo que dejaron e inclusive el domicilio que pusieron al momento de ingresar su solicitud a trámite, y estos estafadores toman de ahí la información para hacer sus fechorías.
Por ello, te recomiendo que todo lo que subas al ingresar tu marca a trámite, sean mayormente datos de tu negocio y no personales, y si llegas a recibir uno o más de estos famosos recibos, lo mandes a tu abogado especialista en Propiedad Intelectual de confianza, es más, me puedes consultar esto en mi correo y con gusto te apoyo a disipar dudas. Lo importante es no caer en las garras de estas personas.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es tu derecho!
Por Abigail A. Correa Cisneros.- Cualquier cosa que sale de la Casa Blanca parece chiste. Los disparates del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y sus simpatizantes superan cada día lo absurdo y su comportamiento preocupa. El mundo vive una constante amenaza desde que Trump regresó al poder, un día por la desestabilidad económica y al otro por la posibilidad de una invasión, de un conflicto bélico, de violaciones a los derechos humanos contra ciudadanos estadounidenses y migrantes. Qué absurda resulta su aspiración al Premio Nobel de la Paz e igual de ridículo es que lo nominara el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por promover la paz en Medio Oriente y otros conflictos, como la guerra entre Rusia y Ucrania.
Es el colmo su aspiración, pero nada raro que lo nominen sus similares; que le otorgaran el reconocimiento sería vanagloriar a gobiernos represores en el siglo 21. Recién dijo que enviará armas de alta gama a la OTAN en apoyo a Ucrania y amenazó con aranceles de cien por ciento a Rusia. El mes pasado, en la cumbre del organismo consiguió que los países miembros elevaran su gasto militar hasta cinco por ciento del Producto Interno Bruto, con lo que en lugar de promover la paz y que cada una de esas naciones inviertan más en servicios sociales, intensifica los conflictos existentes, por otra parte, también se ha expuesto un riesgo de corrupción en el gasto militar. En el mismo sentido, a principio de mes logró impulsar un paquete presupuestario y fiscal que presionará más a los estadounidenses, este afecta al programa Medicaid, dejando sin cobertura médica al cerca de 11.8 millones de ciudadanos, también restringe el acceso al SNAP, un programa de asistencia alimentaria, afectando a cerca de dos millones de infantes, entre otros recortes que afectan a la población. Además, intensifica la persecución contra migrantes, dotando de más presupuesto al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
El presidente de Estados Unidos debería estar en el foco de atención por impulsar la creación de campos de concentración. El modelo de cárcel que presumen con el nuevo Alcatraz es una constante violación a los derechos humanos de migrantes, principales objetivos del gobierno estadunidense, quienes son cazados por delincuentes, comenzando por el presidente, declarado culpable de delitos de fraude y de abuso sexual. Observadores acudieron a las instalaciones en Florida para constatar el infierno. Las condiciones son de hacinamiento, calor de hasta 40 grados centígrados y humedad de 90 por ciento, lo que lo hace insoportable, sin agua, mucho menos comida, si acaso la hay es en mal estado, viven entre excremento sin siquiera productos para la propia higiene; pero el Estado afirma que las condiciones cumplen con los requerimientos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró que Alligator Alcatraz tiene “estándares más elevados” que prisiones donde están ciudadanos estadounidenses.
Los mismos que nominan a Trump al Premio Nobel de la Paz, planean la creación de un campo de concentración, considerado así por muchos, aunque quienes lo planean le digan “ciudad humanitaria”, ahí pretenden concentrar a cerca de dos millones de palestinos desplazados por la destrucción en Gaza. Junto con el gobierno de Donald Trump atentan contra la vida de millones de personas en el territorio donde presume de impulsar la paz, a través de organizaciones como la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por el gobierno estadounidense, supuestamente distribuyen comida y ayudan a los sobrevivientes de una masacre, cuando la realidad es que son fachadas para ocultar el exterminio de un pueblo.
DESDE EL CENTRO
Nueva acusación de la titular del Departamento de Justicia y fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, contra los migrantes, dice que son aliados de los cárteles mexicanos y los culpó por la presencia del fentanilo y metanfetamina en su país. Con estos señalamientos intentan justificar ante el mundo las redadas masivas que son el día a día, en las que han detenido a 59 mil personas, 47 por ciento sin contar con algún delito.
Por Ili.- La terrible enfermedad del hombre elefante que fue documentada en una parte de la historia como parte de las funciones de circos o como parte de un espectáculo de monstruos alrededor de los 1800; es lo que se conoce ahora como el síndrome de Proteus. Esta rara patología se caracteriza por un excesivo crecimiento de uno o varios tejidos y el trastorno no se adquiere ni es contagioso, si no que se nace con ello, pero no se hereda.
El complejo sobrecrecimiento progresivo puede afectar los huesos, la piel, la grasa, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Al nacer no se presentan signos físicos ni evidentes del padecimiento, pero conforme se crece y se envejece los característicos abultamientos o tumores comienzan a aparecer y lo hacen de forma asimétrica.
El desarrollo de estos crecimientos afecta varias partes del cuerpo, que van desde las plantas de los pies, los brazos o las piernas y el cráneo; provocando deformidades, lesiones en la piel, mal olor, secreción tegumentaria, que es la capa o cubierta externa de un organismo, como la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) y problemas graves como una trombosis venosa o una embolia pulmonar.
El síndrome de Proteus es provocado por mutaciones en el gen AKT1, las cuales ocurren aleatoriamente en una célula de un embrión durante las primeras semanas del desarrollo prenatal. La mutación en las células afectadas contiene una proteína que se encuentra excesivamente activa, lo cual acelera el crecimiento celular, lo que permite su proliferación causando que tejidos y órganos manifiesten las características singulares del síndrome y aumentando el riesgo de la producción de tumores.
Debido a las deformidades y el peso excesivo de las extremidades agrandadas, adicionalmente pueden aparecer problemas como la artritis, dolor muscular y dificultad para caminar o mover los brazos. La complejidad y el involucramiento de arterias, venas y vasos linfáticos puede incluso llevar a una muerte prematura. Y aunque el trastorno no causa en sí directamente discapacidades del aprendizaje, si los tumores oprimen o dañan el sistema nervioso, entonces puede resultar una discapacidad cognitiva.
Se dice que la enfermedad del hombre elefante al ser tan rara aqueja al menos a unas 500 personas en todo el mundo, pero el número real de los casos podría estar subestimado; ya que algunos enfermos perecen a edad temprana o viven asilados por sus familias debido al estigma social y las severas malformaciones que presentan.
Cada paciente afectado o no por el síndrome de Proteus tiene necesidades médicas únicas que requieren de un tratamiento personalizado. Aquellos con el trastorno del hombre elefante deben ser atendidos por un equipo de varios especialistas, los cuales pueden incluir desde un médico pediatra, un genetista, cirujanos y dermatólogos. El tratamiento de los tejidos agrandados se basa en detener el crecimiento de los huesos y la corrección de las deformidades. También se recomienda la intervención temprana para mejorar cualquier retraso en la educación y el desarrollo. Y dado que cualquier órgano o tejido puede verse afectado, el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar otras complicaciones a futuro.
La terrible enfermedad del hombre elefante que fue documentada en una parte de la historia como parte de las funciones de circos o como parte de un espectáculo de monstruos alrededor de los 1800; es lo que se conoce ahora como el síndrome de Proteus. Esta rara patología se caracteriza por un excesivo crecimiento de uno o varios tejidos y el trastorno no se adquiere ni es contagioso, si no que se nace con ello, pero no se hereda.
El complejo sobrecrecimiento progresivo puede afectar los huesos, la piel, la grasa, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Al nacer no se presentan signos físicos ni evidentes del padecimiento, pero conforme se crece y se envejece los característicos abultamientos o tumores comienzan a aparecer y lo hacen de forma asimétrica.
El desarrollo de estos crecimientos afecta varias partes del cuerpo, que van desde las plantas de los pies, los brazos o las piernas y el cráneo; provocando deformidades, lesiones en la piel, mal olor, secreción tegumentaria, que es la capa o cubierta externa de un organismo, como la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) y problemas graves como una trombosis venosa o una embolia pulmonar.
El síndrome de Proteus es provocado por mutaciones en el gen AKT1, las cuales ocurren aleatoriamente en una célula de un embrión durante las primeras semanas del desarrollo prenatal. La mutación en las células afectadas contiene una proteína que se encuentra excesivamente activa, lo cual acelera el crecimiento celular, lo que permite su proliferación causando que tejidos y órganos manifiesten las características singulares del síndrome y aumentando el riesgo de la producción de tumores.
Debido a las deformidades y el peso excesivo de las extremidades agrandadas, adicionalmente pueden aparecer problemas como la artritis, dolor muscular y dificultad para caminar o mover los brazos. La complejidad y el involucramiento de arterias, venas y vasos linfáticos puede incluso llevar a una muerte prematura. Y aunque el trastorno no causa en sí directamente discapacidades del aprendizaje, si los tumores oprimen o dañan el sistema nervioso, entonces puede resultar una discapacidad cognitiva.
Se dice que la enfermedad del hombre elefante al ser tan rara aqueja al menos a unas 500 personas en todo el mundo, pero el número real de los casos podría estar subestimado; ya que algunos enfermos perecen a edad temprana o viven asilados por sus familias debido al estigma social y las severas malformaciones que presentan.
Cada paciente afectado o no por el síndrome de Proteus tiene necesidades médicas únicas que requieren de un tratamiento personalizado. Aquellos con el trastorno del hombre elefante deben ser atendidos por un equipo de varios especialistas, los cuales pueden incluir desde un médico pediatra, un genetista, cirujanos y dermatólogos. El tratamiento de los tejidos agrandados se basa en detener el crecimiento de los huesos y la corrección de las deformidades. También se recomienda la intervención temprana para mejorar cualquier retraso en la educación y el desarrollo. Y dado que cualquier órgano o tejido puede verse afectado, el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar otras complicaciones a futuro.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Defensores de la tierra son acusados injustamente por el Estado. En Eloxochitlán, Oaxaca, gran parte de la comunidad tiene órdenes de aprehensión por delitos fabricados en respuesta a la defensa de los recursos naturales. En mayo pasado se emitieron 200 órdenes, ocho contra mujeres, por acusaciones que han ido desde homicidio hasta daños por robo e incendios. En la zona ocurre un ecocidio por la extracción de arena para construcción, realizada por Manuel Zepeda Cortés, misma que se vincula a la diputada local Elisa Zepeda y por la que han protestado los habitantes desde hace una década. Desde entonces, los colectivos Presos Políticos Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca y Mazatecas por la Libertad han logrado liberar a varios de los detenidos. Este 10 de junio se confirmó la existencia de más de 200 órdenes de aprehensión en contra de mujeres y hombres eloxochitecos. En esa larga lista figuran los nombres de ocho mujeres mazatecas, cada una con cinco acusaciones.
Los habitantes de Eloxochitlán señalan a la diputada Elisa Zepeda como la orquestadora de esta “persecución política” que comenzó en 2014, cuando un grupo armado atacó a la Asamblea Comunitaria, después se liberaron 40 órdenes de aprehensión contra indígenas. Argelia Betanzos, abogada y defensora de derechos humanos ha presentado pruebas de la inocencia de los mazatecos detenidos, señalados por el homicidio de Manuel Zepeda Lagunes y el intento de homicidio contra Elisa Zepeda, de los que probó que son acusaciones fabricadas, según la abogada. Por estos hechos fueron encarcelados Jaime Betanzos y Herminio Monfil, quienes fueron privados de la libertad durante nueve años sin tener una sentencia.
La comunidad sostiene que Manuel Zepeda, quien fuera presidente municipal de Eloxochitlán, ocupó el cargo para enriquecerse de manera ilícita, señalan que adquirió una concesión de Conagua para hacer una represa en el río que atraviesa el pueblo. Mediante un proyecto de desazolve del río aprovechó para quedarse con toda la grava y arena que sacaron, materiales con los que levantó su propia empresa local de construcción. En 2014, la Auditoría Superior del Estado requirió a Manuel Zepeda por no comprobar más de 20 millones de pesos durante su gestión. Los campesinos señalan a Elisa Zepeda de aprovechar cargos en la política para criminalizar a los pobladores.
Desde hace una década, los indígenas de la zona denuncian la extracción sistemática e irregular en el río de San Antonio de Eloxochitlán, extraen materiales pétreos, como arena para construcción de inmuebles y señalan directamente a Manuel Zepeda Cortés del ecocidio de esta región. Hace unos días se llevó a cabo la primera misión de observación, integrada por diversos organismos de derechos humanos, nacionales e internacionales, periodistas independientes y antropólogos que documentaron abusos y violaciones a los derechos humanos, asimismo, preliminarmente se constataron violaciones al debido proceso en la integración de las carpetas de investigación, tortura, desplazamiento forzado y amenazas que ponen en riesgo la vida y libertad de los pobladores.
DESDE EL CENTRO
La Cámara de Diputados aprobó en lo general la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que regulará el sector y contará con un órgano desconcentrado encargado de autorizar las concesiones. Esta reforma abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014. El órgano desconcentrado de la ATDT será la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que sustituirá al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones y se conformará por cinco integrantes, nombrados por la jefa del Ejecutivo, pero ratificados por los senadores.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala