Personal de la campaña de descacharrización, trabajando en la zona. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.– El número de casos de dengue en Ajijic ha comenzado a incrementarse de forma acelerada durante el actual temporal de lluvias. Aunque oficialmente se tienen registrados 21 casos, personal de la campaña de eliminación de criaderos advierte que el número real podría ser hasta cinco veces mayor, debido a la forma en la que se propaga la enfermedad en núcleos familiares y vecinales.
La doctora Sandra González Dávalos, encargada del Centro de Salud (CS) de Ajijic, informó que los contagios comenzaron a aumentar hace unas dos semanas, y aunque en su unidad solo hay 10 casos registrados, es común que en cada hogar con un positivo existan otros enfermos sin confirmar. Las zonas con mayor incidencia se concentran en la parte norte del pueblo, así como la zona centro y al poniente de la población por el barrio de Guadalupe o Seis Esquinas.
Personal del programa de descacharrización, impulsado por la Región Sanitaria IV, en coordinación con la Secretaría de Salud y el Gobierno de Chapala, compartió que ha enfocado sus esfuerzos en espacios públicos como plazas, escuelas, iglesias y parques, priorizando lugares con mayor presencia de vegetación y acumulación de agua. Durante las últimas tres semanas de campaña, han notado un aumento progresivo en los casos.
Autoridades sanitarias piden a la población colaborar permitiendo el acceso a sus domicilios al personal autorizado para fumigación y descacharrización, ya que estas acciones son claves para detener la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. “Antes de que lleguen los positivos, vamos a los domicilios con folios sospechosos, fumigamos y eliminamos criaderos. Por eso es importante que acudan al centro de salud si presentan síntomas”, recalcó la doctora González.
Por otro lado, la doctora Sandra compartió que acudir al Centro de Salud ante síntomas sospechosos no sólo permite recibir atención médica oportuna, sino que también ayuda al control epidemiológico que incluye la fumigación y descacharrización en el domicilio y alrededores del caso, evitando así que el mosquito transmisor siga propagando el virus en la comunidad.
Como medidas preventivas, se recomienda a la población mantener limpios los patios, eliminar cacharros, voltear cubetas y recipientes con agua, tapar tinacos, usar ropa de manga larga y aplicar repelente.
Nuevas instalaciones de Cruz Roja subdelegación Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La Cruz Roja Chapala está a punto de comenzar una nueva etapa con la apertura de su moderno edificio, ubicado en Avenida González Gallo, justo a un costado de sus antiguas instalaciones. Así lo anunció Yolanda Llamas Martínez, presidenta de la institución, durante la conferencia de prensa de la sexta edición de la carrera “Todo México Salvando Vidas”, que se celebrará en Chapala el próximo 7 de septiembre.
Martínez Llamas informó que el edificio se encuentra en fase de pruebas y que se prevé su inauguración al concluir la carrera. Inicialmente, comenzará operaciones el área de urgencias, mientras se finalizan otras secciones del inmueble.
“No se trata de cuánto tienes, sino de cuánto te importa tu comunidad. Cada granito de arena cuenta, desde la señora que organizó una colecta en su comunidad, hasta el joven que aportó su domingo para ayudar con la construcción”, expresó emocionada la presidenta, quien también agradeció a Dios y a la comunidad por hacer posible este logro.
Desde la colocación de la primera piedra el 8 de mayo de 2023, la construcción enfrentó múltiples pausas por falta de recursos. Ante esta situación, Martínez Llamas optó por solicitar un préstamo privado, cuyos detalles prefirió reservar.
Hasta ahora, el proyecto ha requerido una inversión de aproximadamente 14 millones de pesos, y se estima que el costo total alcanzará los 16 millones, gracias al programa “peso por peso”, en el que la Cruz Roja Nacional iguala cada peso invertido por la delegación local.
Aún queda por construir las oficinas, cocina y dormitorios, con un costo estimado de 2 millones de pesos. Para ello, se planea continuar con cenas y eventos benéficos que permitan reunir fondos y adquirir el equipamiento necesario.
Actualmente, la Cruz Roja Chapala cuenta con 45 trabajadores, entre médicos, socorristas y personal administrativo. Martínez Llamas aclaró que en ocasiones no hay médicos en las instalaciones porque acompañan a pacientes graves durante traslados en ambulancia.
La bacteria Yersinia pestis que habita en las pulgas de las ratas, ardillas, conejos, topos y ratones es la causante de la enfermedad de la peste bubónica; y por si no fuera inconveniente, también existen otros dos tipos: la peste pulmonar y peste septicémica. Se denomina bubón a un ganglio linfático inflamado he aquí el origen del término bubónico para referirse a este tipo de peste.
Actualmente la peste bubónica es una enfermedad de incidencia rara que se presenta solo en algunos países a nivel mundial, pero, aunque no es muy frecuente es considerada un arma biológica poderosa, ya que las pulgas pueden picar a los humanos. Según las fuentes consultadas, los tres países con mayor número de casos son Perú, República Democrática del Congo y Madagascar. Adicionalmente se puede transmitir si se manipula un animal infectado o si se inhalan gotas de las vías respiratorias al estornudar o toser ya sea por contacto humano o de un animal a una persona. Si la enfermedad se detecta a tiempo, puede ser curable, de lo contrario es mortal.
La peste bubónica se caracteriza por que inflama los ganglios linfáticos, estos son nódulos que actúan como filtro y forman parte del sistema inmunitario. En la peste, los ganglios afectados son los que están situados en la ingle, el cuello y las axilas, llegan a hincharse hasta medir 10 cm y pueden o no causar dolor. Además, se presentan escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, debilidad, malestar general y llagas en la piel, aunque este último síntoma es muy raro.
La peste septicémica infecta la sangre y es el resultado de la peste bubónica no tratada, en este estado se desarrollan problemas en la coagulación de la sangre, diarrea, náuseas, vómito, necrosis en los órganos y los tejidos, la piel se oscurece y se pudre.
La peste pulmonar o neumónica afecta los pulmones repentinamente y es la forma más grave, rápida y contagiosa, provoca tos fuerte con sangre, flemas y gargajos espumosos y sanguinolentos, dolor en el pecho, dificultad para respirar e insuficiencia respiratoria.
Los exámenes de laboratorio serán necesarios para confirmar e identificar la existencia de la bacteria Yersinia pestis en esputo, pus y sangre, de ahí una vez corroborado el diagnóstico el tratamiento puede incluir antibióticos tales como la Doxiciclina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Estreptomicina, líquidos intravenosos y oxígeno. Además, para evitar mayor propagación, los pacientes deberán mantenerse aislados.
En el caso de la peste neumónica si no se atiende a tiempo, puede ser rápidamente mortal. El diagnóstico y la intervención deben ocurrir desde los primeros síntomas o incluso siendo asintomático en las primeras 18 a 24 horas, ya que si no se administra medicamento pasado este tiempo, ya no tendrán efectividad.
Como medidas preventivas se incluyen, alertar a la población ante la presencia de peste zoonótica en el área, evitar las picaduras de pulgas con repelentes, proteger a las mascotas con gotas y collares antipulgas, abstenerse de tocar animales infectados y no viajar a lugares con un brote de peste.
Los escorpiones o alacranes, son artrópodos arácnidos cuyo tamaño varía de entre 3 milímetros hasta 25 centímetros y se distinguen del resto de los animales porque poseen pinzas como patas delanteras y por cola, un aguijón. Habitan en lugares húmedos y frescos como los armarios, sótanos, madera apilada y basureros. Son animales de comportamiento nocturno y son más activos cuando llueve, por la mañana duermen y salen a cazar por la noche.
En México, existen alrededor de 221 especies diferentes de escorpiones, de los cuales ocho son peligrosos para la salud. Los estados con mayores casos de picadura por alacrán son Jalisco, Michoacán, Nayarit, Colima, Morelos y Guerrero.
Todos los alacranes excretan veneno, pero no todos son potencialmente mortales. El tamaño del animal, así como su color, nada tienen que ver con lo peligrosos que resulten ser. El grado de toxicidad se determina por la reacción y los síntomas que presente una víctima ante la picadura. No obstante, todas las picaduras por alacrán son dolorosas, que luego van seguidas del adormecimiento del área afectada como resultado de la neurotoxina del veneno depositado.
Aunque con frecuencia la picadura por alacrán en adultos no resulta mortal; en niños y adultos de la tercera edad, si no acuden al doctor inmediatamente, pueden presentarse riesgos que desaten complicaciones muy serias y que amenacen la vida. Por ejemplo, en estos dos grupos de la población los signos y síntomas por la picadura de escorpiones pueden ser: dificultad para respirar, espasmos musculares, movimientos involuntarios de la cabeza, los ojos y el cuello, salivación excesiva, la sensación de sentir cabello obstruyendo la parte posterior de la garganta, náuseas y vómito, aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca irregular y shock anafiláctico. Comparado con una persona adulta y sana, los síntomas que se presentan son dolor intenso en la zona donde picó el alacrán, hormigueo, entumecimiento, inflamación y calor de la zona en cuestión.
El médico emitirá el diagnóstico basándose en la historia clínica, una revisión física y la sintomatología del paciente; dependiendo de la gravedad de la reacción también se pueden realizar, radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con el fin de medir el daño causado por la toxina del veneno en otros órganos. El tratamiento farmacológico incluirá: el antídoto para el veneno (Faboterápico), analgésicos y antiinflamatorios. En lo que acude al doctor, evite succionar el área de la picadura, no aplique hielo, ni torniquetes, no tome alcohol y no se automedique.
La mejor manera de prevenir las picaduras de alacrán es evitar que la basura se amontone, asegúrese de utilizar guantes gruesos recubiertos de hule cuando mueva macetas, madera, escombro y cacharros; no ande descalzo por el patio, corral, la cochera o el sótano, no deje que se amontone la ropa en los armarios, sacuda bien la ropa, la ropa de cama y los zapatos antes de utilizarlos, limpie y sacuda con frecuencia y con cuidado detrás de los cuadros, muebles, calendarios y cualquier otro objeto de pared. Pero más importante, no subestime el tamaño del alacrán, acuda a su médico urgentemente y evite poner en peligro su salud.
En el mercado existe una gran cantidad de productos que se ofrecen con la palabra detox, sin embargo, no tienen un respaldo científico.
Redacción.- Con la llegada del verano es muy común escuchar la popularidad de las dietas detox. En redes sociales y diferentes medios de comunicación puede haber información que sugiere el consumo de jugos verdes, dietas líquidas o iniciar retos que prometen limpiar tu cuerpo en tan solo unos días y dejar tu abdomen plano listo para las vacaciones que se aproximan. Pero ¿tu cuerpo realmente necesita desintoxicarse?
Siempre es necesario cuidarte para tener una mejor calidad de vida, pero no con fórmulas mágicas porque el cuerpo humano mediante el hígado, los riñones, los pulmones, la piel y el intestino es capaz de depurar lo que no necesitas, ya que los órganos realizan ese trabajo automáticamente. Para ello, no es necesario tener una dieta restrictiva o alimentarse a base de jugos, pero si es necesario fortalecer tu cuerpo mediante hábitos de vida adecuados.
En el mercado existe una gran cantidad de productos que se ofrecen con la palabra detox, sin embargo, no tienen un respaldo científico, su consumo puede resultar nocivo para cierta población y al no tener investigación de respaldo, se desconocen los posibles efectos secundarios que pueden causar en la salud de los consumidores. Además, existen diferentes prácticas que no son tan saludables como realizar dietas extremas con pocas calorías y que pueden ocasionar deficiencias nutricionales a mediano plazo. También existe la creencia de que realizar lavados intestinales puede ayudar a perder peso, sin embargo, realizar esto altera tu salud digestiva.
La buena noticia es que la ciencia respalda algunas estrategias que son fáciles de aplicar y te harán dar los primeros pasos para comenzar el cambio, como:
Recuerda que debes evitar consumir los productos o retos que prometen ser detox y que te ponen metas de corto plazo para modificar tu cuerpo. Lo más importante es no arriesgar tu salud y acudir con profesionales que puedan adaptar estrategias a tu estilo de vida.
Mantener tu cuerpo en forma es posible, sin tener dietas restrictivas, sentir hambre o gastar tu dinero en productos que no está demostrado que funcionen. Acércate con nutriólogos que puedan ayudar a alimentarse mejor.
Confía en el proceso, este verano no necesitas transformarte, da el primer paso para seguir construyendo salud todos los días del año. El verano no es la meta, es solo una estación; recuerda que tu bienestar será para toda la vida.
La Secretaría de Salud Jalisco realiza fumigaciones internas y externas para disminuir la incidencia de casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Aunque Jalisco continúa entre las cinco entidades con mayor número de casos de dengue en México —junto a Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas—, la estrategia estatal de combate a esta enfermedad ha demostrado eficacia al registrar una significativa disminución en los casos recientes.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que durante la última semana epidemiológica se notificaron únicamente 22 casos, frente a los 296 reportados en el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, Jalisco lidera con 997 casos confirmados en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud correspondientes a la semana 29.
Estrategia preventiva
Desde enero, el gobierno estatal implementó brigadas sanitarias que realizan:
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las acciones se intensifican en colonias con alta incidencia como Insurgentes, La Perla, El Retiro, Lagos de Oriente, y otras ubicadas en Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
???? Síntomas y grupos vulnerables
El IMSS advierte que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio:
Las personas con contagios previos, los bebés y las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones graves.
Medidas de prevención
Las autoridades recomiendan acciones sencillas y efectivas:
Con esta estrategia integral, Jalisco apunta a sostener la reducción de casos en lo que resta del año.
Por Ili.- La fiebre chikunguña es el resultado de la picadura de mosquitos portadores del virus de la enfermedad. Chikungunya es una palabra de origen africano que en la lengua makonde significa doblarse del dolor. Esto es bastante descriptivo, ya que además de una fiebre repentina, la infección causa un dolor extremo en los músculos y las articulaciones, sarpullido, cansancio, dolor de cabeza, náuseas y un característico enrojecimiento de los ojos.
En pacientes infectados, los primeros síntomas debilitantes tienden a presentarse de entre cuatro a ocho días. En la mayoría de los casos desaparecen a los pocos días o pasadas algunas semanas, pero en otras circunstancias y en pacientes sintomáticos pueden perdurar varios años.
Aquellos que tardan en recuperarse corren el riesgo de padecer complicaciones neurológicas, del corazón y de los ojos. Pacientes jóvenes o muy mayores quienes sufren de algún otro padecimiento pueden tener complicaciones mortales.
Debido a que no existe cura para la fiebre de chikunguña, las siguientes medidas para su tratamiento solo se centran en ayudar al paciente a que pueda tolerar el paso natural de la enfermedad y para el alivio de sus síntomas. Por lo tanto, es recomendable descansar cuanto sea necesario, beber mucho líquido para mantenerse hidratado y tomar analgésicos para el dolor y la fiebre como el ibuprofeno, el naproxeno y el paracetamol.
De igual forma, como no existe una vacuna disponible para proteger contra el virus de la chikungunya, la mejor manera de prevenir la infección es evitando la picadura de los mosquitos. Así que en casos donde esté acampando y deba dormir al aire libre, o bien va a tomarse unas chelas en el parque o el malecón, asegúrese de aplicarse repelente que contenga el químico DEET ( N,N-dietil-meta-toluamida). Si en lugar de andar de noche va a estar afuera durante el día solo recuerde que el repelente debe aplicarlo después del protector solar. Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, como pantalón en lugar de shorts y camisas o blusas de manga larga en lugar de manga corta. Duerma en habitaciones con mosquiteros en las ventanas, que estén bien selladas y con mallas sin agujeros y evite acumular agua que se estanque como en las macetas, bebederos para los animales o baldes.
Ahora, si ya contrajo la fiebre, evite que le piquen los mosquitos para que estos no se alimenten de su sangre y luego vayan y piquen a otra gente, ya que así es como se propaga la enfermedad.
Infórmele a su médico si ha viajado o ha visitado lugares donde haya el brote activo de la enfermedad, para que pueda alertar a las autoridades sanitarias y de ser necesario advertir al resto de la población.
Recuerde que los mosquitos no solo transmiten la fiebre chikungunya sino que, dependiendo de la temporada del año, también puede haber brotes del virus del zika o dengue; aplíquese repelente, utilice ropa adecuada y evite acumular recipientes o contenedores que faciliten que el agua se estanque para evitar que los mosquitos aniden y se multipliquen.
Por Ili.- La terrible enfermedad del hombre elefante que fue documentada en una parte de la historia como parte de las funciones de circos o como parte de un espectáculo de monstruos alrededor de los 1800; es lo que se conoce ahora como el síndrome de Proteus. Esta rara patología se caracteriza por un excesivo crecimiento de uno o varios tejidos y el trastorno no se adquiere ni es contagioso, si no que se nace con ello, pero no se hereda.
El complejo sobrecrecimiento progresivo puede afectar los huesos, la piel, la grasa, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Al nacer no se presentan signos físicos ni evidentes del padecimiento, pero conforme se crece y se envejece los característicos abultamientos o tumores comienzan a aparecer y lo hacen de forma asimétrica.
El desarrollo de estos crecimientos afecta varias partes del cuerpo, que van desde las plantas de los pies, los brazos o las piernas y el cráneo; provocando deformidades, lesiones en la piel, mal olor, secreción tegumentaria, que es la capa o cubierta externa de un organismo, como la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) y problemas graves como una trombosis venosa o una embolia pulmonar.
El síndrome de Proteus es provocado por mutaciones en el gen AKT1, las cuales ocurren aleatoriamente en una célula de un embrión durante las primeras semanas del desarrollo prenatal. La mutación en las células afectadas contiene una proteína que se encuentra excesivamente activa, lo cual acelera el crecimiento celular, lo que permite su proliferación causando que tejidos y órganos manifiesten las características singulares del síndrome y aumentando el riesgo de la producción de tumores.
Debido a las deformidades y el peso excesivo de las extremidades agrandadas, adicionalmente pueden aparecer problemas como la artritis, dolor muscular y dificultad para caminar o mover los brazos. La complejidad y el involucramiento de arterias, venas y vasos linfáticos puede incluso llevar a una muerte prematura. Y aunque el trastorno no causa en sí directamente discapacidades del aprendizaje, si los tumores oprimen o dañan el sistema nervioso, entonces puede resultar una discapacidad cognitiva.
Se dice que la enfermedad del hombre elefante al ser tan rara aqueja al menos a unas 500 personas en todo el mundo, pero el número real de los casos podría estar subestimado; ya que algunos enfermos perecen a edad temprana o viven asilados por sus familias debido al estigma social y las severas malformaciones que presentan.
Cada paciente afectado o no por el síndrome de Proteus tiene necesidades médicas únicas que requieren de un tratamiento personalizado. Aquellos con el trastorno del hombre elefante deben ser atendidos por un equipo de varios especialistas, los cuales pueden incluir desde un médico pediatra, un genetista, cirujanos y dermatólogos. El tratamiento de los tejidos agrandados se basa en detener el crecimiento de los huesos y la corrección de las deformidades. También se recomienda la intervención temprana para mejorar cualquier retraso en la educación y el desarrollo. Y dado que cualquier órgano o tejido puede verse afectado, el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar otras complicaciones a futuro.
La terrible enfermedad del hombre elefante que fue documentada en una parte de la historia como parte de las funciones de circos o como parte de un espectáculo de monstruos alrededor de los 1800; es lo que se conoce ahora como el síndrome de Proteus. Esta rara patología se caracteriza por un excesivo crecimiento de uno o varios tejidos y el trastorno no se adquiere ni es contagioso, si no que se nace con ello, pero no se hereda.
El complejo sobrecrecimiento progresivo puede afectar los huesos, la piel, la grasa, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Al nacer no se presentan signos físicos ni evidentes del padecimiento, pero conforme se crece y se envejece los característicos abultamientos o tumores comienzan a aparecer y lo hacen de forma asimétrica.
El desarrollo de estos crecimientos afecta varias partes del cuerpo, que van desde las plantas de los pies, los brazos o las piernas y el cráneo; provocando deformidades, lesiones en la piel, mal olor, secreción tegumentaria, que es la capa o cubierta externa de un organismo, como la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) y problemas graves como una trombosis venosa o una embolia pulmonar.
El síndrome de Proteus es provocado por mutaciones en el gen AKT1, las cuales ocurren aleatoriamente en una célula de un embrión durante las primeras semanas del desarrollo prenatal. La mutación en las células afectadas contiene una proteína que se encuentra excesivamente activa, lo cual acelera el crecimiento celular, lo que permite su proliferación causando que tejidos y órganos manifiesten las características singulares del síndrome y aumentando el riesgo de la producción de tumores.
Debido a las deformidades y el peso excesivo de las extremidades agrandadas, adicionalmente pueden aparecer problemas como la artritis, dolor muscular y dificultad para caminar o mover los brazos. La complejidad y el involucramiento de arterias, venas y vasos linfáticos puede incluso llevar a una muerte prematura. Y aunque el trastorno no causa en sí directamente discapacidades del aprendizaje, si los tumores oprimen o dañan el sistema nervioso, entonces puede resultar una discapacidad cognitiva.
Se dice que la enfermedad del hombre elefante al ser tan rara aqueja al menos a unas 500 personas en todo el mundo, pero el número real de los casos podría estar subestimado; ya que algunos enfermos perecen a edad temprana o viven asilados por sus familias debido al estigma social y las severas malformaciones que presentan.
Cada paciente afectado o no por el síndrome de Proteus tiene necesidades médicas únicas que requieren de un tratamiento personalizado. Aquellos con el trastorno del hombre elefante deben ser atendidos por un equipo de varios especialistas, los cuales pueden incluir desde un médico pediatra, un genetista, cirujanos y dermatólogos. El tratamiento de los tejidos agrandados se basa en detener el crecimiento de los huesos y la corrección de las deformidades. También se recomienda la intervención temprana para mejorar cualquier retraso en la educación y el desarrollo. Y dado que cualquier órgano o tejido puede verse afectado, el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar otras complicaciones a futuro.
La bromhidrosis es el término médico utilizado para referirse al excesivo y anormal mal olor corporal originado por la descomposición del sudor, bacterias y la mugre en la piel. Pero en situaciones normales, la sudoración y el olor corporal son comunes cuando hace mucho calor, al hacer ejercicio, al estar ansioso, estresado, nervioso y por la ingestión de alimentos como el ajo, la cebolla, el alcohol, el curry y ciertos medicamentos como la penicilina y algunos antidepresivos.
La sudoración y el olor corporal son un proceso normal del cuerpo y es producido por dos tipos de glándulas. Las primeras llamadas glándulas ecrinas son las que se encuentran en todo el cuerpo y secretan el sudor en la superficie de la piel con el objetivo de refrescar el cuerpo cuando la temperatura aumenta. El segundo tipo son las glándulas apocrinas las cuales existen en las áreas donde hay vello corporal como en las axilas y la ingle; estas secretan líquido cuando se está bajo estrés. Ambos tipos de secreciones se combinan con las bacterias que habitan la piel liberando un olor particular.
Como se mencionó antes, los indicios y síntomas de la bromhidrosis abarcan olores molestos y desagradables. Quienes la padecen por alguna circunstancia con frecuencia se rehúsan a reconocerlo y percibirlo, sin embargo, el resto de los demás a menudo detectan olores ácidos y rancios; los cuales no solo provienen de las zonas anatómicas que son afectadas por la excesiva sudoración de una persona, sino que además le manchan y humedecen la ropa y le apestan los zapatos.
Para poder realizar un diagnóstico, el médico recopila información relevante acerca de los hábitos de higiene como, por ejemplo: si el paciente se baña y con cuánta frecuencia, si usa jabón y shampoo; qué tipo de dieta sigue, si se toman antibióticos o antidepresivos para alguna otra condición, si las personas con quienes convive el paciente se quejan del olor corporal que despide. Si el paciente percibe mal olor corporal proveniente de áreas específicas como los pies, las axilas, la ingle y si el mal olor mejora y desaparece después del baño o si empeora después del ejercicio o un día acalorado.
Un examen de la complexión física también será importante ya que por ejemplo en personas con obesidad puede haber irritación de los pliegues de la piel debido a la excesiva sudoración. Adicionalmente podrán ser necesarios análisis de sangre para poder detectar o descartar problemas en el hígado y los riñones
El tratamiento para la bromhidrosis puede combinar métodos terapéuticos que involucran fármacos como las inyecciones de toxina botulínica y cremas. Y otras formas como los jabones antibacterianos, los antitranspirantes y el uso de desodorantes. En casos más extremos se puede requerir a métodos quirúrgicos para la eliminación y remoción de las glándulas sudoríparas en áreas problemáticas.
Corregir la bromhidrosis debido a una mala higiene puede cambiar y beneficiar la vida. No obstante, no siempre es posible eliminar por completo todos los casos de mal olor corporal. Así que hágase un favor y a los demás, acuda a su médico para explorar métodos de tratamiento ideales para sus circunstancias.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala