Vista aérea de San Antonio Tlayacapán. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un nuevo caso de fraude inmobiliario se suma a la lista de al menos 14 esquemas fraudulentos que han afectado a más de 6,200 personas en Jalisco.
Esta vez, las víctimas son principalmente adultos mayores que invirtieron sus ahorros en la promesa de adquirir un departamento frente al Lago de Chapala, en el desarrollo denominado Entorno Laguna, que se ubicaría en San Antonio Tlayacapan, municipio de Chapala, según la aplicación Google Maps.
Entre los afectados se encuentra don Salvador Navarro Gómez, de 68 años de edad, quien desde 2019 inició la compra de un departamento por aproximadamente 160 mil dólares —unos 3.2 millones de pesos al tipo de cambio de entonces—. Hoy, cinco años después, no hay edificio, no hay departamentos y tampoco hay rastro de los responsables.
Navarro asegura que firmó contrato con Agustín y Rosalía Levy, de quienes desconoce el paradero. “Desaparecieron, y como yo, muchas personas de la tercera edad, familias e inversionistas, lo perdimos todo”, lamentó. Para cubrir la deuda, tuvo que vender muebles y objetos personales. Actualmente vive con sus hijos, sin patrimonio ni certeza jurídica.
El desarrollo prometía más de 40 departamentos con vista al lago, locales comerciales en la planta baja y una ubicación privilegiada frente a la carretera. Sin embargo, el terreno permanece vacío y las denuncias por fraude genérico —tipificado en el artículo 250 del Código Penal de Jalisco— no han sido judicializadas por la Fiscalía estatal.
Este caso se suma a otros escándalos como Yox Holding, AJP, Axe Capital y once firmas más que operaron bajo esquemas similares, dejando tras de sí un rastro de víctimas y promesas incumplidas.
Exigen justicia y reformas estructurales
Los afectados demandan que el gobierno de Jalisco establezca mecanismos para impedir la operación de desarrollos fantasma y que el Congreso del Estado impulse reformas legales que protejan a los ciudadanos de este tipo de engaños.
“Queremos justicia, no limosnas. Que devuelvan nuestro dinero o que paguen cárcel”, expresó Navarro, en representación de decenas de víctimas que hoy enfrentan el abandono institucional y la pérdida de su patrimonio.
Con información de El Universal.
Detenidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo conjunto entre la Policía de Investigación y el Ejército Mexicano, fueron detenidas cuatro personas —tres hombres de nacionalidad colombiana y una mujer mexicana— acusadas de extorsión mediante la modalidad de préstamo informal conocida como “gota a gota”.
La captura se realizó el 13 de agosto por elementos de la Unidad de Investigación Especializada en Secuestros y Extorsiones de la Vicefiscalía Criminal Especializada, tras labores de inteligencia que permitieron ubicar a los presuntos responsables en el momento en que intentaban realizar un cobro violento.
¿Qué es el préstamo “gota a gota”?
Esta modalidad consiste en ofrecer dinero con requisitos mínimos pero con tasas de interés excesivas, lo que convierte la deuda en una carga impagable. De acuerdo con la carpeta de investigación, las víctimas recibieron el préstamo hace más de dos años, y desde entonces enfrentaron amenazas, violencia física y presiones constantes para pagar montos cada vez mayores.
Los detenidos —Andrés Felipe “N”, Yahir Franco “N”, Hosnader Alfredo “N” (colombianos) y Jennifer Yessica “N” (mexicana)— presuntamente se ostentaban como parte de un grupo delictivo. Fueron aprehendidos en flagrancia cuando acudieron al negocio de las víctimas para exigir el pago pactado, utilizando amenazas de muerte.
Recomendaciones para evitar ser víctima
La Fiscalía del Estado exhorta a la ciudadanía a extremar precauciones ante ofertas de préstamos exprés y seguir estas recomendaciones:
Dónde denunciar
Las denuncias pueden presentarse en la Unidad de Investigación de Extorsiones, ubicada en Calle 12 s/n, entre la 3 y la 5, Colonia Zona Industrial, Guadalajara.
Teléfonos disponibles:
33-3837-6000 ext. 16652
33-3662-2368
También se puede acudir a la Fiscalía del Estado en Calle 14, número 2550.
Fuera de la Zona Metropolitana, las agencias de la Vicefiscalía en Investigación Regional están disponibles en cada municipio para brindar orientación y apoyo.
Sheinbaum descartó la intervención de EE. UU. En México durante la conferencia mañanera del 8 de agosto. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- Durante la conferencia matutina del 8 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que tenía conocimiento previo de una orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, pero aclaró que no representa ningún riesgo para la soberanía mexicana ni implica acciones dentro del territorio nacional.
La mandataria explicó que dicha orden, firmada en secreto por el presidente Donald Trump, autoriza al Pentágono a preparar el uso de fuerza militar contra ciertos cárteles latinoamericanos considerados por su administración como organizaciones terroristas. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que las medidas estipuladas se aplicarán exclusivamente dentro de Estados Unidos.
“Iba a venir una orden, sí, pero no tiene nada que ver con el territorio mexicano. Tiene que ver con su país. No tiene que ver con México. Solamente al interior de Estados Unidos”, afirmó.
Cooperación sin intervención
Sheinbaum Pardo reiteró que la colaboración bilateral con el gobierno estadounidense se mantiene firme en el combate al crimen organizado, pero sin comprometer la autonomía nacional.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado”, aseguró.
La presidenta también enfatizó que cualquier intento de intervención militar ha sido rechazado en todas las comunicaciones oficiales, y que no existe ningún acuerdo que permita la presencia de fuerzas armadas extranjeras en suelo mexicano.
“Lo hemos manifestado en todas las llamadas. No está permitido, no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. Cuando lo han llegado a plantear, siempre hemos dicho que no.”
México, con estricta regulación a agencias extranjeras
En defensa de la soberanía, Sheinbaum destacó que México mantiene una de las regulaciones más estrictas del mundo para la operación de agencias extranjeras, incluidas las estadounidenses.
“Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas. Yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país.”
Finalmente, la presidenta aseguró que revisará el contenido de la orden ejecutiva, pero reiteró que no existe riesgo alguno de invasión o intervención militar en territorio mexicano.
Familiares en conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco. Casi dos años después de que la empresaria canadiense Ángela Louise Birkenbach fuera encontrada asesinada en el enclave turístico de El Limoncito Hills, en Nayarit, su familia afirma que su dolor se ha visto agravado por una dura batalla legal, mala praxis judicial, una creciente disputa por la custodia de sus hijos y el control de su multimillonario patrimonio.
Birkenbach, empresaria canadiense y nacionalizada mexicana, fue asesinada en octubre de 2023. Las autoridades locales de Nayarit implicaron rápidamente a su expareja, Sergio “N”, como el autor intelectual del asesinato. Sergio “N”, padre de sus tres hijos menores, enfrenta un juicio por feminicidio en Tepic, capital del estado de Nayarit.
El dolor emocional por la muerte de Birkenbach se extiende ahora a dos estados y a varias generaciones. Su familia sobreviviente —su madre, Virginia Ann Hemingson; su hijo mayor, Albert, de 28 años, fruto de un matrimonio anterior; y sus tres hijos menores, de 18, 15 y 12 años— imploran a las autoridades que tomen medidas ante lo que alegan es un flagrante tráfico de influencias y corrupción en el sistema judicial de Jalisco.
Según los abogados de la familia, el caso penal en Nayarit avanza a buen ritmo. La fiscalía ha admitido con éxito todas sus pruebas y la defensa de Sergio “N” presentó a sus últimos testigos en una audiencia celebrada en julio. Sin embargo, casos civiles paralelos en Jalisco, relacionados con la herencia y la custodia, han expuesto, según la familia, profundas deficiencias en el sistema judicial mexicano.
«No se trata solo de la violencia de perder a Ángela», declaró un portavoz de la familia, «sino de la violencia institucional que persiste mientras intentamos, sin éxito hasta ahora, proteger a sus hijos y su legado». En el centro de la disputa se encuentran las acusaciones de que los familiares de Sergio “N” manipularon metódicamente el proceso judicial para obtener la tutela de los menores y la administración del patrimonio de Birkenbach. Los registros judiciales indican que, tras un breve periodo en el que los menores vivieron con su abuela materna, fueron entregados a la familia del acusado, quien posteriormente, mediante dudosas maniobras procesales, logró nombrar a la hermana del presunto asesino, Primavera “N”, como tutora legal y albacea testamentaria.
Los abogados de la familia lo califican de «un conflicto de intereses clásico». En diciembre, el juzgado civil de Tlajomulco despojó a su hijo Albert de su cargo de albacea provisional, otorgando a Primavera “N” un amplio control sobre el patrimonio familiar. Esta decisión se encuentra actualmente en apelación, pero la familia afirma que los ha dejado prácticamente al margen.
Mientras tanto, los menores han sido trasladados de nuevo, esta vez a Ciudad Niñez, un albergue estatal en Guadalajara. Los abogados afirman que los hermanos han enfrentado intimidación, trauma y manipulación durante meses de disputas legales, que culminaron en visitas supervisadas a la prisión con su padre, a pesar de las órdenes de protección vigentes.
Para complicar las cosas, Albert cumplió recientemente 18 años y anunció su intención de tomar la custodia de sus hermanos, en lugar de Sergio N, quien permanece encarcelado.
Las circunstancias provocaron intervenciones sin precedentes: se emitieron dispositivos de protección y notificaciones internacionales; las autoridades canadienses están monitoreando los procedimientos y la familia, junto con asesores legales, exige reformas radicales, incluyendo la destitución de Primavera “N” como albacea testamentario y garantías de apoyo psicológico para los niños.
Finalmente, en medio de amplios reclamos por cambios legislativos urgentes —incluida la aprobación de la llamada “Ley Monse” en Nayarit, que castigaría a los familiares de presuntos asesinos que encubran a sospechosos—, la familia Birkenbach insiste en que su lucha forma parte de una lucha más amplia por la justicia en los sistemas legales mexicanos, entrelazados y a menudo opacos.
Traducido y editado por Patrick O’Heffernan
Durante la presentación en conferencia de prensa, Sofía García Mosqueda, Coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (Red CJM), destacó que VIOLETA forma parte de la Estrategia Estatal “Pulso de Vida”. Foto: Cortesía.
Redacción. – En un paso decisivo hacia la protección de las mujeres, el estado de Jalisco presentó oficialmente “VIOLETA”, un chatbot automatizado que opera vía WhatsApp y ofrece atención inmediata, confidencial y segura a mujeres víctimas de violencia por razón de género. Esta herramienta tecnológica ya está disponible en todo el estado, funcionando las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través del número 33-1415-1002.
Tecnología al servicio de la vida y la dignidad
Durante la presentación en conferencia de prensa, Sofía García Mosqueda, Coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (Red CJM), destacó que VIOLETA forma parte de la Estrategia Estatal “Pulso de Vida” para la atención y prevención de la violencia de género. “Nace de la convicción de que la tecnología también puede ser una aliada para la protección, la prevención y el acompañamiento de las mujeres”, afirmó.
La herramienta permite a cualquier mujer iniciar una conversación desde su celular, solicitar orientación, recibir ayuda o activar un protocolo de emergencia sin necesidad de realizar una llamada telefónica, lo que resulta crucial en contextos de vigilancia, control o amenaza.
Activación de Código Violeta en situaciones de riesgo
En caso de emergencia, la usuaria puede seleccionar la opción “Estoy en riesgo”, compartir su ubicación y algunos datos básicos. De forma automática, se activa el protocolo Código Violeta, lo que permite al C5 Escudo Jalisco enviar una patrulla a su ubicación. Además, se asigna un folio de seguimiento y se proporciona información sobre el Centro de Justicia para las Mujeres más cercano.
WhatsApp como canal estratégico
La elección de WhatsApp como plataforma responde a su amplia penetración y familiaridad entre las usuarias, lo que facilita el acceso sin necesidad de descargar una nueva aplicación ni dejar rastro visible en el dispositivo móvil. Su interfaz permite pedir ayuda incluso en silencio, únicamente mediante texto.
Enfoque feminista y protección de datos
El desarrollo de VIOLETA se realizó bajo un enfoque feminista, empático y no revictimizante, garantizando el respeto a la autonomía de las usuarias, la protección de sus datos personales y el acompañamiento sin juicios ni obstáculos burocráticos. Los datos se manejan bajo estándares internacionales de seguridad digital, lo que refuerza la confianza en el sistema.
Llamado a la responsabilidad ciudadana
La Coordinadora de la Red CJM hizo un llamado a la ciudadanía para utilizar el chatbot de forma responsable y evitar reportes falsos, recordando que este canal está destinado exclusivamente a atender emergencias reales que pueden poner en riesgo la vida de las mujeres.
Redacción.- Un hombre fue liberado por sus captores sobre una carretera en el municipio de Jocotepec, quien había sido privado de su libertad en Guadalajara (GDL) desde hace seis días.
La víctima narró a las autoridades que varios sujetos lo interceptaron mientras realizaba movimientos bancarios en Guadalajara días atrás.
Ya liberado, aprovechó la oportunidad para pedir ayuda y contactar a su familia mientras se trasladaba en un camión de regreso a Guadalajara.
Los hechos se registraron luego de que el hombre, aún con visibles signos de alteración, lograra conseguir dinero para abordar una unidad de transporte público. Una vez en el vehículo, utilizó un teléfono celular para informar a su esposa que se dirigía a la ciudad. Su esposa pidió ayuda a la policía de Tlaquepaque para brindarle ayuda en el Álamo, en carretera a Chapala.
Internos del centro de rehabilitación de Chapala, ubicado en la agencia municipal de Hacienda de la Labor. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo ministerial realizado este martes por personal de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, fueron localizadas y rescatadas dos personas que se encontraban privadas ilegalmente de su libertad en un centro de rehabilitación del municipio de Chapala, Jalisco.
Investigación y hallazgos
Acciones ministeriales
Coordinación institucional
La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas reafirmó su compromiso con la búsqueda, localización y atención a víctimas, así como con la persecución de delitos vinculados a la Ley General en Materia de Desaparición.
La información se dio a conocer mediante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Identificación Humana (CIH), adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ha intensificado su presencia regional a través de brigadas itinerantes, atendiendo a 257 familias vinculadas a 305 personas desaparecidas. Esta estrategia tiene como objetivo descentralizar los servicios forenses y facilitar el acceso a mecanismos de identificación en todo el estado.
Del 13 de febrero al 25 de julio se realizaron 21 brigadas en los municipios de Lagos de Moreno, Chapala, Puerto Vallarta, Ameca, Ciudad Guzmán, Atotonilco, Magdalena, Cocula, Encarnación de Díaz, Mazamitla, Tepatitlán, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Sayula y Tala. Ante la alta demanda, en Ameca, Atotonilco y Encarnación de Díaz se efectuaron jornadas dobles para atender a las familias que habían quedado en lista de espera.
Se recopilaron 579 muestras de ADN de familiares, que serán cotejadas con los perfiles genéticos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI). Este proceso contribuye directamente a esclarecer casos de desaparición y fortalecer las acciones de búsqueda e identificación.
Además de la toma de muestras biológicas, se llevaron a cabo entrevistas con familiares para obtener datos individualizantes de las personas desaparecidas: señas particulares, actividades, vestimenta, última compañía y otros detalles relevantes. Alejandro Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que esta labor es realizada por el Área de Investigación y Documentación, como parte del acercamiento empático y técnico con las familias.
Durante agosto se tiene prevista la realización de nuevas jornadas en Autlán de Navarro, San Miguel el Alto y Zapotlanejo. Las fechas y sedes serán divulgadas por los canales oficiales del IJCF.
Además de estas brigadas, el IJCF participa activamente en ejercicios coordinados por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de Jalisco y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidando un enfoque integral que prioriza el derecho a la identidad, la verdad y la justicia.
Jalisco lidera el país con el número de cuerpos encontrados en fosas clandestinas. Foto: Cortesía.
Con información de Sin Embargo.- En un informe que abarca casi dos décadas de horror, el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana ha documentado 4 mil 92 fosas clandestinas descubiertas en México entre enero de 2006 y mayo de 2024. De ellas han sido exhumados al menos 6 mil 900 cuerpos, revelando una crisis humanitaria y forense que continúa agudizándose.
La investigación muestra que casi la mitad de estas fosas se concentran en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas, mientras que Jalisco, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero destacan por el número de cuerpos recuperados. La evidencia señala que Jalisco no sólo lidera en cifras, sino también en el grado de brutalidad.
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio en México”, lamentaron el 28 de marzo pasado investigadoras del PDH durante la jornada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria. En ese evento se reveló que, entre 2020 y 2024, se identificaron siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas utilizadas de manera reiterada.
La entidad más golpeada por esta tragedia es Jalisco, descrita por académicos y colectivos como una «fosa abierta». En las últimas tres administraciones estatales —encabezadas por Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro (MC)— la crisis humanitaria se profundizó, sin una respuesta institucional adecuada.
Durante el primer año de Alfaro, las morgues del estado reportaban 824 cuerpos sin identificar. Al cierre de su gestión, en noviembre de 2024, la cifra se había quintuplicado: 4 mil 771 personas fallecidas sin identificar (PFSI) seguían en poder de las autoridades, entre cadáveres, segmentos, osamentas y lotes óseos.
En el actual gobierno del también emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, el horror persiste. En julio de 2025, una excavación forense realizada en la colonia Las Agujas, a unos metros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dio como resultado el hallazgo de 249 bolsas con restos humanos. El hallazgo fue impulsado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que desde febrero advertía de restos encontrados por trabajadores de construcción en la zona.
Los casos documentados en Jalisco durante la última década son espeluznantes. Entre noviembre y diciembre de 2013, 67 cuerpos fueron exhumados en la orilla del Río Lerma, en La Barca. Un mes y medio después, se sumaron 7 cadáveres más en el mismo sitio. Paralelamente, en Zapopan se localizaron 17 cuerpos, la mayoría muertos por asfixia. Sólo en esos dos casos, en un lapso de dos meses, se contabilizaron 91 cuerpos.
En febrero de 2014, en Tlajomulco, se hallaron 19 restos humanos en fosas cercanas a La Calera, mismos que datan del sexenio de González Márquez, cuando surgió y se fortaleció el Cártel Jalisco Nueva Generación, que tras la muerte de Nacho Coronel en 2010 se convirtió en un poder dominante en la entidad.
En 2020, Jalisco lideraba a nivel nacional en cadáveres exhumados. La fosa localizada en el fraccionamiento Los Sabinos, en El Salto, albergaba 115 cuerpos, de los cuales sólo 30 habían sido identificados hasta noviembre de ese año.
La crisis de las fosas está estrechamente ligada a una crisis forense nacional. Entre 2019 y 2023, ingresaron a las morgues del país 34 mil 699 cuerpos sin identificar, de los cuales más de 72 mil permanecían en estado de abandono hasta septiembre de 2024, según la plataforma A dónde van los desaparecidos.
Estos cadáveres, olvidados por el sistema, son el rostro de un Estado rebasado por la violencia y la impunidad. Muchos terminan en fosas comunes, sin haber sido identificados ni reclamados.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas da cuenta de 120 mil 355 personas desaparecidas entre marzo de 2022 y marzo de 2025. Un número indeterminado de ellas podría encontrarse en alguna morgue, fosa clandestina o refrigerador estatal que permanece cerrado.
La violencia homicida es otro indicador de la gravedad. De acuerdo con cifras del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad:
En total, más de 476 mil personas asesinadas en tres gobiernos, mientras las fosas clandestinas, los cadáveres sin nombre y los desaparecidos siguen aumentando.
El dolor y la impunidad continúan marcando el rostro de México. Mientras el número de desaparecidos crece y las fosas clandestinas se multiplican, la crisis forense, la negligencia institucional y la violencia estructural muestran un país fracturado, donde la búsqueda de justicia se convierte en un acto de resistencia civil.
Los hechos por los que se le investiga a Kelvin “N” ocurrieron en la colonia Balcones de Oblatos. Foto: cortesía
Redacción.- Kelvin «N», presunto responsable de un feminicidio registrado el 12 de julio en Guadalajara, fue aprehendido hoy en Tonalá.
Las indagatorias en coordinación con autoridades de los tres órdenes de Gobierno, fueron claves para poder rastrear y ubicar la camioneta en la que escapó el agresor, tras privar de la vida a una mujer de 28 años con un arma de fuego.
Los hechos por los que se le investiga a Kelvin “N” ocurrieron en la colonia Balcones de Oblatos, en el municipio de Guadalajara y quedaron registrados en una cámara de seguridad de un inmueble de la zona.
El vehículo donde habría huido el presunto agresor —de 24 años, quien presumiblemente era mecánico de oficio— fue localizado, posteriormente, en Tlajomulco de Zúñiga y resguardado.
Fue en Loma Dorada, en Tonalá, donde se llevó a cabo el cateo donde se logró la detención de Kelvin, respecto al feminicidio que se tiene en investigación.
Tras su captura, realizada en un domicilio particular, el señalado fue puesto a disposición del juzgado, a fin de que se realice la audiencia de imputación cuando su titular lo determine.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala