Patricia García Martínez, encargada de la Delegación de Turismo del Gobierno del Estado en la Ribera de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Durante el segundo semestre del año en curso, la Delegación de Turismo del Gobierno del Estado en la Ribera de Chapala estableció una oficina en el Centro Cultural Ajijic (CCA). Esta sede tiene como responsable a Patricia García Martínez, habitante de Chapala y licenciada en Turismo, quien cuenta con dos décadas de experiencia como colaboradora de la Secretaría de Turismo estatal.
La oficina, que opera de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 17:00 horas, fue instalada en Ajijic debido a su conectividad con la Red Jalisco, lo que impide su reubicación frecuente. Aunque ya se encuentra en funciones, el número telefónico disponible que es 376 765 3141, aún no ha sido habilitado. El espacio también funciona como punto de enlace y coordinación con otras dependencias turísticas.
La Delegación abarca toda la Ribera del Lago de Chapala, cubriendo municipios como Ocotlán, La Barca, Poncitlán, Chapala, Jocotepec, Tuxcueca y Tizapán. Entre sus funciones principales está la recolección de datos sobre ocupación hotelera para integrarlos a plataformas como DATATUR, con fines estadísticos y para el análisis de derrama económica y afluencia turística.
Además, la dependencia participa en la difusión y gestión de convocatorias como los recorridos gratuitos del programa «Exploremos al Estilo Jalisco», así como en la organización de cursos y talleres virtuales enfocados a capacitar a empresarios del sector turístico, enviados por diferentes áreas de la Secretaría de Turismo.
Otra de las gestiones clave es la tramitación del Registro Nacional de Turismo (NRT), un documento que otorga formalidad a hoteles, restaurantes y prestadores de servicios. Este registro funciona como una credencial digital con código QR que valida la legalidad y calidad del establecimiento. Asimismo, en la oficina ubicada en el segundo piso del CCA, los interesados pueden recibir orientación sobre temas de promoción turística y otros trámites relacionados.
Promocional del primer desfile de canoas en Ajijic, parte del festival Axixic Vive «El Lago es Nuestra Tradición». Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Como parte de las actividades del Festival de Día de Muertos “Axixic Vive. El Lago es Nuestra Tradición”, este 2025 se realizará por primera vez un desfile de canoas en el Lago de Chapala, en las playas de Ajijic. Bajo el nombre “A la Eternidad”, esta emotiva actividad busca honrar al lago, así como a las almas que han perdido la vida en sus aguas, reconociendo la conexión entre Ajijic y su entorno natural.
El evento tendrá lugar el domingo 2 de noviembre a las 5:30 de la tarde, coincidiendo con el Desfile de Catrinas y Catrines que recorrerá la calle Ocampo hasta el malecón. Las canoas realizarán su recorrido bordeando el malecón. En el trayecto, varias embarcaciones decoradas recorrerán las aguas del lago realizando una ofrenda simbólica, como muestra de respeto y gratitud hacia el lago.
El desfile culminará en el muelle, donde se recibirá a autoridades municipales y universitarias para depositar una ofrenda floral. Las participantes cerrarán su participación integrándose al tradicional Vals de Catrinas. El comité organizador destacó que esta nueva actividad busca fortalecer los lazos comunitarios y exaltar la riqueza cultural de Ajijic, sumando más de 30 actividades en esta edición del festival.
Los trabajos en la calle Zaragoza iniciaron el 29 de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La obra de mejoramiento de la calle Zaragoza en la cabecera municipal de Chapala, continúa con el objetivo de optimizar las vialidades internas y reducir el rezago en infraestructura dejado por administraciones anteriores.
El proyecto, que inició el 29 de septiembre es financiado por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), cuenta con un presupuesto total de 14 millones 643 mil 870.74 pesos, y contempla la construcción de empedrado ahogado en cemento y la renovación completa de las redes hidrosanitarias en el tramo comprendido entre la calle Flavio Romero de Velasco y la Avenida Pepe Guízar.
Las primeras acciones se concentraron en el tramo que va desde la calle Miguel Martínez hasta la calle La Estación, donde ya se retiró el empedrado tradicional para comenzar con la sustitución de las tuberías de agua potable y drenaje sanitario. Los trabajos avanzarán gradualmente hasta llegar a la Avenida Pepe Guízar.
El alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció el inicio de los trabajos mediante un video publicado en redes sociales, donde subrayó la importancia de intervenir esta vialidad, considerada una de las más transitadas del municipio, sólo después de la Avenida Francisco I. Madero.
De acuerdo con la Dirección de Obras Públicas, la ficha técnica del proyecto detalla las siguientes metas:
Se estima que la obra beneficiará de manera directa a 750 habitantes y de forma indirecta a más de 10 mil personas, al mejorar la movilidad y las condiciones de los servicios básicos en una de las zonas más emblemáticas de la cabecera municipal.
Cargadores durante la procesión de la Virgen del Rosario del año pasado. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Durante las procesiones en honor a la Virgen del Rosario, algo que nunca falta en Ajijic son los cargadores: hombres y mujeres que, con fe y profundo cariño, se ofrecen para llevar sobre sus hombros la imagen de quien muchos consideran la patrona del pueblo. Ya sea por una manda, por tradición familiar o simplemente por devoción, la figura de la Virgen nunca camina sola. A lo largo de los años, esta expresión de fe se ha convertido en una manifestación viva del amor que Ajijic le guarda a la Virgen del Rosario.
Uno de los principales impulsores de esta tradición es Mauricio Higuera, quien lleva más de 15 años participando como cargador y fue pieza clave en el regreso del anda, la plataforma en la que se lleva la imagen durante los recorridos, “Hace como 15 o 16 años veía que se perdía mucho la devoción. A veces la llevaban en un carro, así nomás, y no me gustaba ver eso. Un día hablando con mi mamá se lo conté, le dije que me parecía triste. Platicó con +Manuel España (un catequista muy querido en la comunidad) y fueron con el señor cura. Se nos dio permiso e hicimos el anda entre su hermano – De Manuel España- y yo. Desde entonces, la devoción ha crecido”.
Para Mauricio, cargar a la Virgen es más que una tradición: “Mi mamá murió y un poco por ella sigo. También enfermé y lo hice como manda. Es regresarle un poco de lo mucho que nos ha dado”. Sobre el cuidado de la imagen, considerada histórica, con más de 500 años, según algunos, comparte que se diseñó una base que la abraza con seguridad y se protege con una toalla para evitar daños. Además, recomienda a los nuevos cargadores estar atentos al caminar por las calles irregulares o por los cables bajos. “Es una experiencia muy padre. Todos pueden participar, solo pedimos respeto y disposición para turnarse. Quien quiera ayudar, puede presentarse el mero día, con pantalón de mezclilla y camisa blanca”.
Salvador Medeles es un cargador más reciente, pero no menos entusiasta. Participó por primera vez este año y su experiencia lo marcó profundamente. “Vi que no había mucha gente y me nació apoyar. Soy devoto y decidí hacerlo. Al principio me sentía nervioso, pero en el recorrido todo cambió. Sentí alegría, emoción… es algo que no se puede describir. Se te pone la piel chinita”. Su consejo es claro: “No les dé pena, háganlo. Es algo muy bonito y ayuda a conservar la tradición”.
Recientemente, también se han sumado nuevamente las mujeres cargadoras, retomando una costumbre que había quedado en pausa. María Marela Castellanos es una de ellas, con dos años de participación. “Me invitó Blanca, encargada de la Guardia actual de la Virgend el Rosario. Para mí ha sido un privilegio caminar cerca de ella. Es una bendición. El mirarla imponente, rodeada de la gente del pueblo… no hay palabras”.
La procesión principal de la Virgen del Rosario es el día 31 de octubre, día en el que se realiza su festejo con música en la plaza de Ajijic, culminando con el mes de celebraciones y actividades. La procesión, normalmente inicia a las 5:00 de la tarde, y toma las calles Hermenegildo Galeana, después tomar Guadalupe Victoria hasta la calle Aldama, dando vuelta en Constitución, continuando por Ocampo hasta Álvaro Obregón, donde se integrará a la calle Hidalgo, para finalmente llegar a misa, que se realiza en la Parroquia de San Andrés Apóstol.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala