Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Asistentes del acto inaugural del mes de los humedales, presentado por el Instituto Corazón de la Tierra. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles.- Para “concientizar, salvar y resanar” al Lago de Chapala, el Instituto Corazón de la Tierra, en conjunto con varias organizaciones, presentaron una agenda de actividades para buscar informar a la población y lograr que se sume a la iniciativa.
Durante el acto inaugural realizado el 2 de febrero en el Hotel Real de Chapala, en Ajijic, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, se expusieron tres problemas que están afectando directamente su funcionamiento, estos son el exceso de sedimentación, la presencia masiva de nutrientes provenientes de fertilizantes de tipo agrícola y los pesticidas.
Según comentó el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez, estos son solo tres problemas de los 14 que existen en el Lago de Chapala; otros son la contaminación por patógenos de aguas de negras, presencia de vertidos industriales, invasión de las playas, la presencia de especies que no son del lago y atacan las especies originarias, desaparición de especies nativas, arrastre por basura, contaminación sólida, y cambio climático.
La ponencia que estuvo dirigida al público en general, buscó informar a la gente sobre la situación actual. Alejandro comentó que por la rapidez con la que se deteriora el estado del Lago de Chapala, el trabajo de rehabilitación también debe de ser a marchas forzadas, asegurando que en este caso, no existe el trabajo individual, y las personas interesadas en esta problemática lo mejor que pueden hacer, es informarse y posteriormente vincularse a grupos con agenda de acción.
«En la página lagodechapala.org, la cual está dedicada completamente al lago, sus características, los problemas y los defectos que lo tienen así, hay una lista de actividades que tendrían que realizarse para mejorar estos problemas. Entre más gente esté enterada y tenga la capacidad de generar corrientes de opinión que orienten a la toma de decisiones de las instituciones de gobierno, es el camino más claro».
Durante el encuentro, se presentaron diferentes ponencias para visibilizar las características que envuelven todo el ciclo del agua en la zona: un reporte de biodiversidad en las Sierras de Chapala, hidrología espacial y avance en la agroecología y ganadería regenerativa para la protección de las Sierras de Chapala. Estas ponencias, estarán disponibles a futuro en las redes sociales del Instituto Corazón de la Tierra.
Por otro lado, en este evento se presentó el proyecto del instituto de formar las llamadas «escuelas de campo», en las cuales enseñan a los agricultores y ganaderos a llevar sus actividades de maneras más amigables con el medio ambiente y el ciclo del agua en el que está incluido el lago. Sobre estas escuelas, Alejandro Juárez dijo que los agricultores y ganaderos se pueden unir, aunque actualmente, están promoviendo la formación de estas escuelas.
«Somos una institución con capacidades limitadas, pero buscamos alianzas para poder llevar este enfoque y metodología en el sentido de ampliar la red. Hay mucho que hacer y tenemos que meter acelerador, con tal de atender la causa central de ahora, que es porque hay exceso de microalgas o afloramientos que hacen el agua verde, reducir la carga de nutrientes y hacer que las algas se reduzcan directamente».
La información, agenda de actividades y el contacto se encuentra en las redes sociales en la páginas del Instituto Corazón de la Tierra en Facebook, así como en la página web corazondelatierra.org, o al número telefónico 3338251361. Alejandro agregó como comentario final, gracias por acompañarnos, infórmense, participen y no quiten el dedo del renglón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala