“Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo”, que se exhibirá en el Ex Convento del Carmen. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del 150 aniversario del natalicio de Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, la Secretaría de Cultura de Jalisco y el organismo Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) presentan la exposición “Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo”, que se exhibirá en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Guadalajara.
La inauguración se realizará el sábado 18 de octubre a las 12:00 horas en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Av. Juárez 638, Centro, Guadalajara, Jalisco, y podrá visitarse de forma gratuita los martes de 11:00 a 19:00 horas, miércoles a sábado de 11:00 a 17:30 horas y domingos de 11:00 a 14:30 horas.
La muestra, abierta al público del 18 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, reúne obras que dialogan con la visión del célebre pintor jalisciense y su influencia en las representaciones actuales del paisaje mexicano.
La curadora, María Fernanda Matos Moctezuma, con la asistencia curatorial de Christopher Moreno Delgado y la museografía de Aldo Arellano, busca destacar la visión científica y estética del paisaje que caracterizó al Dr. Atl y su relevancia en las formas contemporáneas de representación.
El Dr. Atl se dedicó a capturar fenómenos naturales, enfocándose en las montañas y volcanes de México.
Su obra incluye numerosos dibujos y pinturas que reflejan su interés por la geografía, la vulcanología, el horizonte y los efectos de la luz o del rayo.
La exposición contará con una variedad de su trabajo, incluyendo: 9 dibujos y 5 fotografías de una colección particular, 4 pinturas del Museo Regional de Guadalajara, 1 pintura y 1 mascarilla del Museo Cabañas y 9 libros de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
Además, la exhibición presenta obras de 15 artistas plásticos de Jalisco que, a través de distintas soluciones formales, exploran problemáticas similares a las que preocupaban al Dr. Atl.
Paralelo a la exposición se realizarán cinco charlas sabatinas con temática del paisaje contemporáneo y sobre el Dr. Atl en le Ex Convento del Carmen.
El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara. Foto: cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará una Gala Clásica y Contemporánea el sábado 18 de octubre, a las 17:00 horas, en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San Diego Alejandría como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura por descentralizar las actividades artísticas en municipios del interior de Jalisco.
La entrada será libre gracias al esfuerzo del Municipio por acercar la danza a la comunidad.
Uno de los objetivos principales es acercar la danza a más comunidades del estado, siempre que los municipios cuenten con espacios adecuados para la práctica del ballet, con pisos y dimensiones que permitan a los bailarines desarrollar su repertorio de manera óptima.
El programa de la gala está pensado para todo tipo de público, combinando piezas clásicas y contemporáneas.
La primera parte será un repertorio clásico internacional con piezas reconocidas como un divertimento del primer acto del ballet “Giselle”, el segundo acto de “El Lago de los Cisnes”, “El Cascanueces”, entre otras.
La segunda parte estará conformada de coreografías contemporáneas y neoclásicas creadas por los propios bailarines de la compañía, incluyendo obras como “Cambio”de Luis Francisco López, “Indomable” de Ingrid Rosendo y «Elevados” de Mario Aguilar.
Participarán 18 bailarines, quienes mostrarán la diversidad y el talento de la compañía.
El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara.
La programación completa de las actividades y exposiciones que ofrece la Secretaría de Cultura en el mes de octubre pueden consultar en https://portalesmuli.s3.amazonaws.com/sc/documents/oct_AGENDA_2025_CULTURA_3_1.pdf
Xill y Mónica durante la inauguración de la exposición «El Pajarete, Costumbre viva en la Ribera de Chapala». Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La Galería al Aire Libre Axixic (GALA) inauguró este sábado 27 de septiembre una exposición dedicada al Pajarete, una tradición que describieron como arraigada en el día a día de la Ribera de Chapala. La muestra, coordinada y creada por Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, busca visibilizar el valor cultural, social y simbólico de esta costumbre a través de retratos de familias que aún practican esta actividad matutina.
Durante la inauguración se ofreció pajarete de cabra a los asistentes, servido por Flavio, un vendedor local que desde hace cuatro años prepara esta bebida frente al panteón de Ajijic. Flavio comentó que cada vez más personas, incluyendo turistas nacionales y extranjeros, se acercan a probarla: “Se lo toman y se sienten bien. Muchos lo usan como desayuno porque te llena de energía”, compartió. La bebida se prepara tradicionalmente con leche recién ordeñada, alcohol, chocolate o café, vainilla, canela y opcionalmente, mazapán o huevo de codorniz.
Mónica Cárdenas explicó que su interés surgió al observar la interacción comunitaria en torno al pajarete. Aseguró ser fan del pajarete de chiva por su sabor y ser el más gentil con su estómago. Expresó su deseo de continuar documentando la tradición alrededor del lago de Chapala. En conjunto con Xill Fessenden, la intención es crear un libro que retrate al campesino y al pajarete como expresión viva de la cultura local, además de llevar la exposición a otros espacios de la Ribera.
«Cuando lo preparan en la mañana, calienta el alma y da energía. Entiendo que muchas personas antes de trabajar van al pajarete. Activa la mente y todo. Es impresionante tomar el pajarete», compartió Mónica.
Julia, reflexionó sobre la pérdida del campo en la zona y la necesidad de preservar las costumbres que unen al pueblo. «La señora tenía muchas vacas, pero ya no tiene donde ponerlas. Mucho del campo está desapareciendo. Necesitamos mantener viva esta tradición y por eso, es importante mantener la identidad del pueblo. En la gente que se juntaba en la mañana, sentía un gusto que no se puede explicar», expresó.
La exposición estará montada hasta las festividades de Día de Muertos, momento en que se retirará temporalmente. Sin embargo, los organizadores anunciaron que se reinstalará posteriormente y continuará abierta al público hasta febrero de 2026.
Durante el evento, el encargado de despacho, Timoteo Aldana, reconoció la relevancia histórica del pajarete en Jalisco, afirmando que esta práctica se originó en la región de Los Altos y se extendió al sur del estado. Por su parte, un asistente extranjero radicado en Ajijic desde la infancia, Lee Hopper, recordó su primer pajarete en la década de los 60, e invitó a otros a disfrutar de esta experiencia única: “Es una tradición que todos deberían probar al menos una vez”.
Presentación a patrocinadores por parte de organizadores e impulsores de CIFF. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El Chapala Indie Film Festival (CIFF) prepara su edición 2025, programada para inicios de diciembre, y actualmente se encuentra en búsqueda de patrocinadores y colaboradores que deseen sumarse al proyecto. La temática de este año será “Cine sin fronteras”, con la cual se pretende explorar el cine como un territorio libre que abra diálogos sobre migración, desplazamiento, identidad y diversidad cultural.
La próxima edición contará con sus secciones habituales: Hecho en el Lago, Cine Consciente, Cine sin Fronteras y Cine Experimental, además de talleres, proyecciones y eventos especiales. La misión de CIFF es posicionar la región como un centro clave de la industria cinematográfica y proyectar el talento emergente de Chapala hacia el mundo.
La inversión para patrocinadores parte de los $4,000 pesos mexicanos, con beneficios como visibilidad en pantalla durante proyecciones y eventos, presencia gráfica en todos los materiales del festival y promoción en redes sociales oficiales. La organización destaca el alto impacto cultural y comercial que esto representa para marcas aliadas.
Los interesados pueden contactar al festival a través de los números 33 3062 0949 y 33 1712 4218, o por correo en chapalaindiefilmfestival@gmail.com. CIFF busca seguir creciendo con el apoyo de la comunidad creativa, empresarial y cultural que apuesta por un cine que cruza fronteras.
En su edición 2024, el festival atrajo a más de mil 500 asistentes de diversas edades y orígenes. Las películas locales proyectadas fueron integradas al catálogo nacional de cine del IMCINE, lo que permitió su circulación en otros festivales. CIFF ya forma parte oficial de la Red de Festivales de Cine del país.
El evento reúne a 32 agrupaciones de cuatro estados del país en una fiesta que busca preservar y difundir las raíces sonoras de México. Foto: cortesía.
Redacción.- Con una serie de conciertos simultáneos en distintos puntos de Jalisco, incluyendo Ajijic, y la ceremonia protocolaria en el Museo Regional de la Cerámica, en el corazón de San Pedro Tlaquepaque, inició el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional.
Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la importancia de realizar este evento en San Pedro Tlaquepaque, municipio que calificó como referente fundamental en la tradición mariachera nacional y donde, la música transforma la tierra en obras de arte que reflejan la vida cotidiana.
El concierto contó con la participación del portador Miguel Ángel Cárdenas Terrones, integrante de “El hijo ingrato. Cancionero popular de Jalisco», quien interpretó un repertorio clásico jalisciense que incluyó piezas como “El arriero y El Viejo Chueco”.
El mariachi El Barranqueño hizo sonar sones como “El pollo y La peineta” mientras que el conjunto Son y fandango aportó melodías como “El suchil y El toro viejo”.
Mientras ocurría la ceremonia en San Pedro Tlaquepaque, el encuentro expandió su presencia con presentaciones en Ajijic y La Manzanilla de la Paz, demostrando el carácter itinerante del festival.
El componente académico iniciará formalmente este lunes con el Coloquio Internacional del Mariachi «Mariachi en el siglo XXI», que durante tres días desarrollará jornadas de análisis en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.
La inauguración se realizó 7 de octubre a las 16:00 horas en el Edificio Arroniz, donde se realizará una Serenata campera que dará la bienvenida a todas las agrupaciones participantes provenientes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, en una demostración de la vigencia del mariachi tradicional como patrimonio cultural vivo.
La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web sc.jalisco.gob.mx.
Mariachi Real Axixic. Foto: Cortesía.
Redacción.- El escenario del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) se llenará de música, emoción y talento local con el regreso del Mariachi Real Axixic, que celebra su noveno aniversario con cinco invitados especiales que haŕan de este concierto una experiencia sensorial única.
El espectáculo que se realizará el viernes tres de octubre recorrerá géneros y fronteras: desde la música tradicional de mariachi hasta composiciones originales y arreglos de mariachi fusión que incorporan influencias tan diversas como la música folclórica rusa, Broadway y el estilo inconfundible de Carlos Santana.
La celebración contará con la participación especial del Mariachi Juvenil Axixic, conformado por los estudiantes más destacados de la Escuela de Mariachi Pedro Rey y otros invitados de lujo que enriquecerán el repertorio, como Luis Sánchez, antiguo miembro de la agrupación, quien actualmente participa en el musical Malinche, en la Ciudad México.
El músico Eleazar “Chuko” Soto en el saxofón será otro de los invitados, además del músico Chris Cuevas en guitarra eléctrica y acústica, quienes darán un toque único y cosmopolita a la presentación del Mariachi Real Axixic.
La Dra. Juanita Ulloa, cantautora de Operachi y autora del libro Mariachi Voice de Oxford
y el director y cantante Tim Johnson, estrella del Lakeside Little Theatre (LLT) y recordado por su papel como Don Quijote en Man of La Mancha serán otros de los invitados a la esperada presentación.
Los boletos están disponibles en línea en www.boletia.com o en las instalaciones del CCAR con un costo de 300 pesos y 400 pesos el día de la presentación. Los horarios de la taquilla son: miércoles a viernes de 11 a 2 pm.
La Rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez y el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla. Foto: Universidad de Guadalajara.
Redacción.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala), junto con la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Ayuntamiento de Chapala convocan al “Encuentro Nacional de Poetas 2025: Circunnavegaciones”, que tendrá lugar del 23 al 27 de septiembre en diversos espacios de la Ribera de Chapala.
La edición de este año rendirá homenaje al poeta, diplomático, periodista y promotor cultural Hugo Gutiérrez Vega, a diez años de su partida.
Este encuentro busca acercar la poesía contemporánea a estudiantes y a la comunidad mediante lecturas públicas de acceso libre, en las que participarán más de 40 poetas que compartirán su obra en mesas de lectura, charlas y un homenaje especial a Gutiérrez Vega.
La Rectora del CUChapala, doctora Patricia Rosas Chávez, mencionó la importancia de apropiarse de las calles como escenarios culturales y a su vez, recordar la vida y obra del poeta Gutiérrez Vega, quien siempre fue cercano a la Universidad de Guadalajara. Dijo que este encuentro buscará llevar la poesía a las siete preparatorias de la región Ciénega, contando con la participación de diversos poetas.
“Entre los poetas invitados destacan Carmen Villoro, Baudelio Camarillo, Efraín Bartolomé, María Rivera, José Ángel Leyva, Luis Vicente de Aguinaga, Francoise Roy, Alí Calderón, Yolanda Zamora, Arbey Rivera, Jorge Orendáin, Gloria Vergara, Pancho Madrigal, Carlos Próspero y muchos más, conformando un mosaico representativo de la diversidad de voces que integran la poesía mexicana actual, además de una exposición pictórica de la artista Mariana Pérez Villoro”, destacó el doctor Jorge Souza Jauffred, Coordinador de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega.
El primer día de actividades tiene contemplada una mesa homenaje a Gutiérrez Vega, con la participación de Julieta Marón, Héctor Raúl Solís Gadea, Patricia Rosas, Miguel Ángel Leyva, Carmen Villoro, José Luis Martínez y Tonatiuh Bravo, bajo la moderación de Jorge Souza. La actriz y poeta Diana Bracho, amiga del homenajeado, se unirá en línea a este reconocimiento.
La entrada a las lecturas de poesía, mesas de diálogo y exposiciones artísticas estarán abiertas a todo público, de manera gratuita, sin previo registro. Para consultar el programa completo, el Centro Universitario de Chapala pone a disposición de los interesados la siguiente página web https://cuchapala.udg.mx/
La plaza de Chapala con lucidos adornos patrios. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – El municipio de Chapala se viste de gala para celebrar las Fiestas Patrias 2025 con un programa lleno de música, cultura, tradición y orgullo mexicano, el 15 y 16 de septiembre. Las actividades prometen reunir a familias y visitantes en un ambiente festivo que honra las raíces y la historia de México.
Lunes 15 de septiembre – Grito de Independencia
La ceremonia conmemorativa comenzará a las 7:00 p.m. con la participación del Coro Redes y Cantos de Chapala y el Ballet Ixtlacateotl. Posteriormente, un espectáculo de video mapping y la llegada del Fuego Patrio darán paso a la presentación oficial de la Reina y Princesas.
A las 10:45 p.m., se llevará a cabo el acto protocolario con Honores a la Bandera, lectura del Acta de Independencia, Grito, fuegos pirotécnicos y el tradicional Baile de Independencia. El cierre musical estará a cargo del grupo versátil New York, frente al Palacio Municipal.
Martes 16 de septiembre – Desfile Cívico
Las festividades concluirán con el desfile cívico por la avenida Francisco I. Madero, programado para iniciar a las 9:00 a.m., en donde participarán escuelas, asociaciones civiles y fuerzas de seguridad.
Taller de autocuidado para trabajadoras del hogar, con el que inició el proyecto “Recuperar lo Sagrado Femenino”, en el CCAR. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con un enfoque que combina arte, espiritualidad y transformación personal, el proyecto “Recuperar lo Sagrado Femenino: un viaje heroico” llegará al Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) como una propuesta multidisciplinaria que forma parte de los proyectos beneficiados por la convocatoria Proyecta Producción 2025, emitida por el Gobierno de Jalisco. Tendrá actividades durante los meses de agosto, septiembre e inicios de octubre.
La iniciativa es creada y dirigida por Noris Binet, socióloga, artista visual y terapeuta psico-espiritual nacida en República Dominicana y residente en Ajijic desde hace ocho años. Su trayectoria de más de cuatro décadas ha tejido puentes entre el arte, la investigación simbólica y el trabajo con mujeres en contextos comunitarios y multiculturales, tanto en México como en el extranjero.
El proyecto está compuesto por una exposición multidisciplinaria en la que Binet presenta una curaduría personal de obras que incluyen pintura, dibujo, poesía, escultura, instalación, registro de sueños, rituales y ensayos, así como talleres y una conferencia abierta al público de forma gratuita con previa inscripción al correo sagradofemenino.noris@gmail.com, y se ofrecerán tanto en español como en inglés, atendiendo así a la diversidad cultural de la Ribera de Chapala.
Se trata de tres talleres, incluyendo el Modelo Anahatha, un taller intensivo que trabaja con movimiento, danza terapéutica y desbloqueo energético a través de la expresión corporal y artística; la simbología del inconsciente, centrado en la interpretación simbólica del mundo onírico y su relación con la creatividad; y Satsang, un espacio de introducción al despertar espiritual desde la contemplación y el autodescubrimiento, asimismo, la conferencia titulada “La dimensión interior de la creación artística” presentará el proceso psíquico que vive el artista al crear.
Como cierre del proyecto, se presentará el libro «Recuperar lo Sagrado Femenino», una obra recopilatoria de 40 años de trabajo de Noris Binet sobre el proceso de sanación y transformación necesario para recuperar la sacralidad de lo femenino, tanto en mujeres como en hombres, y del libro de poemas dharmicos «Desde el silencio», junto con un performance, así como una exposición, el próximo 4 de octubre, en el Centro Cultural Gonzalez Gallo (CCGG) en Chapala.
El primero de los talleres en español «Modelo Anahatha» será el próximo 25 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana. Para septiembre, se tienen programados «Satsang» el 6 de septiembre a partir de las 4:00 de la tarde, y «La simbología del inconsciente» el día 12 a partir de las 10:00 A.M. Todas estas actividades en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera.
Noris, compartió que las actividades no son exclusivas para mujeres, sino, para quien se quiera sumar, y agregó «Las actividades son para descubrir lo que tienes y siempre has tenido. Lo que ofrezco es un proceso para descubrir lo que ya somos, son modelos de trabajo para revelar lo que ya tenemos, y remover obstáculos que no permiten ver esa luz, esa sacralidad receptiva femenina que ya tenemos».
Las conferencias, exposiciones talleres y demás actividades envueltas en el marco de la presentación del proyecto, están siendo actualizadas y publicadas mediante las páginas en facebook «Recuperar Lo Sagrado Femenino: un viaje heróico» y en instagram «recuperarlosagradofemenino», así como escribiendo al correo sagradofemenino.noris@gmail.com, por donde también se podrán comunicar con organizadores.
Maribel Guardia durante su visita en las letras monumentales del malecón de Chapala. Foto: Facebook.
Redacción.- La actriz y cantante Maribel Guardia se encuentra en Jalisco como parte del elenco de una nueva producción cinematográfica que ha elegido como escenarios principales a Guadalajara y Chapala.
Acompañada por la también reconocida actriz Diana Bovio – protagonista reciente de Mentiras la serie – y por el personaje Quesito de las Alucines, Guardia ha compartido momentos de su visita a Chapala a través de sus cuentas en redes sociales, donde exploró el lago en lancha y degustó la gastronomía local, incluyendo los tradicionales charales.
Chapala, protagonista natural del cine
La visita de Maribel Guardia, realizada el 12 de agosto, no solo marca un momento de cercanía con el público jalisciense, sino que también posiciona a Chapala como un espacio atractivo para el cine nacional. La actriz publicó en sus redes sociales imágenes del recorrido por el lago, destacando la belleza del paisaje y la calidez de la comunidad. Este gesto ha generado entusiasmo entre habitantes y seguidores, quienes celebran la proyección cultural y turística que trae consigo la filmación.
Locaciones con historia y carácter
Además de Chapala, el equipo de producción ha considerado El Expiatorio en Guadalajara como otra locación clave para el rodaje. Estos espacios aportan riqueza visual y simbólica al proyecto, que continúa en desarrollo desde la semana pasada. La elección de Jalisco como sede reafirma su papel como epicentro creativo, donde convergen talento, patrimonio y diversidad escénica.
Entre teatro, música y cine
Maribel Guardia, quien actualmente protagoniza obras teatrales en la Ciudad de México y realiza presentaciones musicales, suma este proyecto fílmico a su versátil trayectoria artística. Por su parte, Diana Bovio continúa consolidando su carrera con esta nueva colaboración, que reúne a un elenco destacado y promete captar la atención del público nacional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala