Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
A propósito del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora este 16 de octubre es necesario preguntar qué es de la Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia del actual gobierno contra uno de los más graves problemas que existe en México. Todo indica que si bien no ha fracasado tampoco se observan resultados exitosos. Si lo segundo fuera cierto, la administración que está por concluir lo presumiría y la realidad es que no se hace mención de ella desde hace mucho. En consecuencia, pinta para ser una promesa más incumplida.
El Sistema Nacional contra el Hambre fue creado el 22 de enero de 2013 con el fin de que la población más pobre pueda acceder a uno de los derechos básicos que consagra la Constitución. En la Cruzada concurren recursos y acciones de 90 programas federales de 19 dependencias, además de los gobiernos estatales y municipales. No cuenta con un presupuesto definido, pero participan recursos de las secretarías que intervienen.
Una de ellas, podría decirse que es la rectora, es la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que en el establecimiento de la Cruzada encabezó Rosario Robles, ampliamente conocida por los escándalos en los que interviene. Recientemente se le ha señalado el fraude de alrededor de 2 mil 500 millones de pesos destinados a los más pobres del país y habita un espacio EN Reforma 222 con valor de 18 millones de pesos. Eso es lo que se dice en las redes sociales de la actual titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano, responsable mayor de la reconstrucción obligada por los sismos que conmovieron el centro y sur de la República.
De acuerdo con el CONEVAL –encargado de evaluar las políticas públicas, la Cruzada ha tenido éxito al reducirse en 2 millones la población en extrema pobreza. Hay, no obstante, investigadores y observadores que aseguran lo contrario. Prueba de ello, exponen, es que prácticamente ha desaparecido del discurso oficial. Lo cierto es que la pobreza ha crecido en México y que desde un principio se criticó la firma de convenios con transnacionales dedicadas a la fabricación de alimentos chatarra, responsables en gran medida de que en la población mexicana sea campeona en obesidad, sobrepeso y desnutrición. No hay que olvidar que José Antonio Meade Kuribreña, cabeza de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –muy presidenciable para el 2018—lo fue también de SEDESOL. Expertos aseguran que la Cruzada es un programa meramente asistencialista cuando la solución es hacer productivos –dándoles trabajo—a los millones de mexicanos ubicados en la pobreza alimentaria.
La FAO –Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación– nos explica bien quienes son y dónde están los que padecen de mucha hambre: Alguna personas permanecen en las zonas rurales porque son agricultores y siempre han trabajado su tierra, pero apenas pueden cultivar suficientes alimentos para alimentarse a sí mismos y a sus familias, y ciertamente no cultivan lo suficiente para vender en los mercados. Es posible que ni siquiera tengan acceso a los bancos para poder pedir un préstamo e iniciar una nueva actividad que pueda aportar dinero a sus familias. Esto es sobre todo cierto para las mujeres y los jóvenes. Otros pueden producir alimentos suficientes para venderlos, pero no tienen un mercado cerca, o no pueden llegar a él con facilidad, por lo que esta cantidad adicional de alimentos podría desperdiciarse. Muchos agricultores no tienen ningún dinero ahorrado en caso de emergencia y sus gobiernos no pueden ayudarles, así que cuando sucede algo malo (como malas cosechas, una sequía o la muerte del ganado), es más probable que se acuesten con hambre o que sientan que no tienen más remedio que abandonar su tierra en busca de alimento o trabajo.
Forbes –revista especializada en temas económicos– adelantó que este año sería muy difícil y que sólo con mejores ingresos los pobres pueden dejar de serlo, Y eso va para, oficialmente, 55 millones de mexicanos ubicados en ese cuadro en enero pasado. Aunque hay mediciones que sitúan a casi el 80 por ciento de la población nacional en pobreza, los que con seguridad padecen algún grado de hambre. Otra verdad es que el salario mínimo de 80.04 pesos que rige en 2017 es insuficiente, que la devaluación del peso, la caída del PIB, el recorte del presupuesto y las políticas de Trump hacia México —cita del economista Pedro Tello– van dando forma a una tormenta perfecta para la economía mexicana, con los mayores impactos en las familias más vulnerables. A ello hay que agregarle los impactos por los sismos, los huracanes y las inundaciones por tormentas tropicales, así como un Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en agonía.
Todo lo anterior pega a los pobres. Peor con una carestía que aumento diariamente, contario a lo que sostiene el INEGI de que la inflación bajó en septiembre. Alfonso Ramírez Cuéllar, quien encabezó durante el 2011 la “Caravana del Hambre” integrada por productores rurales de todo el país en demanda de apoyos por la sequía, es el fundador y líder de El Barzón, que es parte del movimiento campesino Acusa: La única estrategia de nuestro gobierno para hacer frente al problema de pobreza alimentaria, nutricional y de desigualdad salarial, es el de maquillar las cifras. Es el caso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que recién modificó la medición de ingresos que servían para evaluar los niveles de pobreza nacional –con lo que desapareció a 11 millones de pobres– ahora pretende desaparecer los precios de los productos de la Canasta Básica para medir la inflación, con el único objetivo de disminuir los niveles altísimos que ha alcanzado y así poder presentar cifras menores de las que realmente son. El dirigente indica que de julio de este año al anterior los alimentos se han encarecido hasta en un 40 por ciento.
Ejemplos sobran: Para el caso del frijol negro el precio a los productores se encuentra en un promedio de 13 pesos el kilo, mientras el consumidor lo compra en 30pesos –más del 100 por ciento–, el frijol peruano a 21 pesos y al consumidor 42.50 pesos. Así, la leche se vende hasta 20 pesos el litro; el huevo a 30 el kilo; la carne de res a 169.50; el pollo 70 pesos el kilo; mientras el jitomate se encuentra desde los 25 a los 30.00 pesos el kilo, la tortilla en el estado de México en 14 pesos el kilo, en Sinaloa a $16.00 y en Veracruz a $15.50 pesos el kilo. Así que no hay duda: El Día Mundial de la Alimentación se festeja en México con más millones de hambrientos.
DESDE EL CENTRO
México es el primer consumidor de huevo en el mundo, para este 2017, se espera que el consumo per cápita se ubique en 23.3kg, mientras que la producción será de 2.8 millones de toneladas aproximadamente. Jalisco produce el 55% de huevo en México, seguido de Puebla con 15% y Sonora con 8 por ciento. Todo esto porque hoy es el Día Mundial del Huevo. No confíen en el importado de Gringolandia, el mexicano es famoso por su frescura…También el 15 de octubre se ha instituido en México como el Días Nacional del Amaranto, producto que puede usarse contra la pandemia de Obesidad y Diabetes entre los mexicanos, asegura Sergio Barrales Domínguez, rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, donde se lleva a cabo la doceava Feria de la Cultura Popular…La Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos advierte que el campo nacional produce al año 31.4 millones de toneladas de comida y que 6.3 millones son desperdiciadas. Con la mitad, se podría mejorare la vida de 3.4 millones de paisanos en situación de desnutrición.
El 11 de octubre se inicia en Washington la cuarta ronda de negociaciones. Foto: Cortesía.
LAS NEGOCIACIONES EN EL TLCAN, NO AVANZAN; INCERTIDUMBRE POR Y EXIGENCIAS DE EU
El comercio bilateral México-EU, equivale a más de 530 mil millones de dólares anuales. “¿Verdad que no nos va a doler?”
Las propuestas del gobierno de Estados Unidos se tornan cada vez más duras y exigentes, sin que existan bases firmes para tener esperanzas de que, en breve, se formalice un nuevo Tratado de Libre Comercio justo, equitativo y que beneficie a las tres naciones que lo integran.
Estas propuestas son coincidentes desde el inicio de las pláticas, al menos no hay evidencias de que México o Canadá pretendan lo contrario. Sin embargo, el gobierno de Trump está empeñado en imponer sus condiciones sin reconocer que existen problemas de ‘dumping’ en muchos productos y que, si existe una Organización Mundial de Comercio, que tiene la función de regular conflictos en prácticas de comercio desigual entre países miembros, sería imposible que las controversias se dirimieran en tribunales norteamericanos.
Después de tres rondas de negociaciones, realizadas en Washington, en ciudad de México y Ottawa, Canadá, las pláticas de las comisiones negociadoras, encabezadas por funcionarios del más alto nivel en la estructura gubernamental de cada país y la participación de expertos en materia de política, economía y comercio, se dan condiciones de “estira y afloja”, de falta de seriedad, de alargar los tiempos y de exasperar los ánimos, sobre todo de parte de EU.
Se dan casos, por ejemplo, de que los norteamericanos reclaman a México prácticas de ‘dumping’; es decir, que los mexicanos venden productos, sobre todo hortalizas y legumbres, carne en cortes y ganado, a precios por debajo de sus costos. Pero ellos, de manera flagrante, sí lo pueden hacer.
“En pocas palabras”, ellos sí lo pueden hacer. Efectivamente, nos venden vísceras, que son estómagos de reses y cerdos, carne congelada de muchos meses, sobre todo piernas y espaldilla de cerdo, leche en polvo descremada, realmente a precios por debajo de su costo.
La carne de cerdo que nos venden, por un total de 750 mil toneladas anuales, para los norteamericanos resulta un subproducto. Se quedan con los cortes que les interesan y con eso recuperan sus costos y tienen altas ganancias por el alto poder adquisitivo de los consumidores, de manera que, lo que sobra, les permite un amplio margen para vendernos a precios castigados, de dumping pues.
La entrada a México de este tipo de carne y vísceras, se convierte en intercambio desigual, desventajoso, de competencia desleal, que en poco tiempo puede llevar a la ruina a miles de productores agrícolas y ganaderos.
Con la leche ocurre un mecanismo similar. Estados Unidos nos vende más de 500 mil toneladas anuales de leche en polvo. Esta leche llega a México descremada. Si a un productor norteamericano le cuesta producir un litro de leche seis pesos, le separa la crema por el equivalente de cuatro pesos, restan dos pesos que es el valor resultante del suero que nos llega enriquecido con vitaminas, minerales y grasa vegetal, todo a bajo costo y lo comercializan como leche. Con ese tipo de productos tienen que competir los productores mexicanos; ellos ofrecen leche natural, con todos sus ingredientes, a un precio de seis pesos.
En el sector agrícola pretenden realizar investigaciones antidumping, de manera fundamental en cuanto al principal producto que nos compran, que es el tomate, seguido de calabacitas, brócoli, espárragos, coliflor y lechugas, entre otros. El mes que entra inicia en territorio norteamericano un largo periodo de bajas temperaturas, que se extiende hasta febrero y parte de marzo. Si no hay convenio, pues no habrá hortalizas.
Se ha programado para el día 11 de octubre el inicio de la cuarta ronda de negociaciones, en la ciudad de Washington. Faltan planteamientos y discusiones de vital importancia, como ‘reglas de origen’ en materia de fabricación de automóviles, y el famoso Capítulo XIX, que se refiere a la discusión de controversias.
En México hay confianza de que el famoso TLCAN continúe por tiempo indefinido, sobre la base de que las tres naciones, en particular México y EU, se necesitan y simplemente el valor que se juega en el comercio bilateral, está por arriba de 530 mil millones de dólares. ¿Verdad que no nos va a doler?
Ante la tragedia que enluta al país tras los sismos del 7 y 19 de septiembre que afectaron el centro y sur de la República, una vez más es el pueblo el que ha dado el ejemplo y brinda la solidaridad sin condiciones, como lo hacen los banqueros y empresarios que junto con algunos políticos lucran con el sufrimiento de los mexicanos. Como se demostró con el terremoto de hace 32 años, el Gobierno Federal y los estatales tardaron en reaccionar, en tanto que la desconfianza hacia instituciones políticas es tan grande que la ciudadanía ha optado por hacer llegar la ayuda directamente a los damnificados o en todo caso no perder su trayectoria final, debido a la sospecha de que parte de ella se utilice electoralmente en los comicios del próximo año.
Ejemplar ha sido la actitud de los jóvenes, hombres y mujeres, la ciudadanía en general, que reaccionaron de inmediato al movimiento telúrico de la una con 19 minutos del pasado martes, no así las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México encabezadas por Miguel Mancera, que dos días antes había lanzado su osadía de querer ser presidente cuando, aunque lo nieguen sus colaboradores, es repudiado por la mayoría de sus gobernados. Las razones sobran y se impone el señalamiento de que mucho tiene que ver con los trágicos sucesos el permitir la invasión de megaproyectos inmobiliarios, a sabiendas de que la capital está montada sobre lo que fueron mantos acuíferos.
Bien describió lo que ha sido la administración Mancera el diputado de MORENA, César Arnulfo Cravioto Romero durante el quinto informe presentado por el primero. Dijo que “Ternurita” –como le llaman– transita por un rumbo marcado de ambiciones y corrupción, atropellando los derechos y las conquistas sociales. Habló de la inseguridad –cada día son asesinadas tres personas en la ciudad— y de las construcciones irregulares, de las cuales Morena ha registrado 384 casos de obras con alguna irregularidad: de la venta de los espacios públicos que es una constante con Mancera, basta con mencionar las supuestas renovaciones de los paraderos, cuando en realidad se trata de otorgar concesiones por 40 años para edificar hoteles y centros comerciales en el espacio que se supone es de la ciudadanía.
Por ello, pidió un rotundo No al Programa General de Desarrollo Urbano porque mantiene una política urbana y ambiental que ha derivado en la devastación de nuestras colonias, barrios y pueblos y en la sistemática violación de los derechos humanos. Agregó que un logro de este gobierno que podemos rescatar es que pasamos de adoptar un bache a socavón. Cada vez más se presentan hundimientos que son resultado de una política de excesiva extracción de agua y de un total abandono de la red de drenaje y agua potable. El descuido del medio ambiente ha sido permanente, destacó el coordinador, pues en estos últimos cinco años ya suman 20 mil árboles talados e incontables áreas verdes desaparecidas. Todas las acciones descritas tienen que ver mucho con los impactos del temblor que ahora obliga a la reconstrucción.
Como en todo desastre se repiten sin descanso los actos de solidaridad, sólo que cada quien la entiende a su manera. La más pura es la que surge de la misma población y la que ofrecen los más pobres –los indígenas de Chiapas— porque se da sin condiciones. No como otros que hasta en desplegados advierten que por cada peso que provenga del pueblo ellos darán una cantidad igual o hasta cinco veces como lo propaga la fundación de Carlos Slim que sigue entre los más ricos del mundo. Saben que esas cantidades son deducibles de impuestos, lo que aprovechan también los bancos, todos propiedad de extranjeros salvo BANORTE que hace lo mismo: Si dan doy, parecen decir, los que lograron utilidades por 77 mil 692 millones de pesos de enero a julio de este año, 23.07 por ciento más que en el mismo periodo de 2016. Y ¿recuerdan cuánto aumentó el salario mínimo? Cuatro pesos diarios para quedar en 80.04. Eso es la llamada solidaridad de los banqueros. Igual sucede con los supermercados que hacen su agosto en septiembre con la venta de lo que la población compra para ayuda hasta agotar existencias. Son los mismos a los que Hacienda perdona anualmente miles de millones de pesos en contribuciones. ¡Eso sí es solidaridad!
Cierto es que a solidaridad no hay quien le gane al pueblo mexicano que con tanta corrupción de sus gobernantes hoy muestra desconfianza. Y cómo no si, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Social participó en la Estafa Maestra con 2 mil 224 millones de pesos destinados a los pobres a través de la Caravana Nacional contra el Hambre. Ahora la funcionaria es titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), encargada principal de la reconstrucción del centro y sur del país. Tampoco hay mucha confianza que digamos en los medios televisivos y algunos impresos que dieron gran parte de sus espacios únicamente al supuesto rescate de la inexistente niña Frida Sofía, de la que habló La Secretaría de Marina. Seguramente con la intención de aumentar un rating venido a menos. Descubierta la estrategia Televisa acusa al gobierno y la Secretaría de Marina. El hecho es que la televisora no investigó y prefirió especular con la tragedia nacional como si se tratara de una más de sus telenovelas. Obvio, la condena es total.
En este punto en que se habla de villanos y traidores es necesario dirigirse a los despilfarros que con motivo de la próxima elección presidencial anuncia el Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova Vianello y que es blanco de las redes sociales donde miles de ciudadanos piden que el presupuesto destinado a las campañas electorales se vaya a la reconstrucción de los estados afectados por el temblor. El reclamo es ya general si se toma en cuenta que las firmas de solicitantes rebasan al millón y medio de personas. Se trata de que el Instituto ajeno a la imparcialidad y al parecer simpatizante de todo lo oficial, o sea PRI, done los casi 7 mil millones de pesos que a punto están de recibir los partidos políticos contendientes a las víctimas de los sismos, pues se lee en la petición que muchas familias han quedado en condiciones críticas. Es decir, sin comida, sin agua, sin ropa, y lesionadas, otras han fallecido y dejado en el desamparo a sus familiares, por lo que necesitan gran ayuda económica. Para los firmantes, no es justo destinar tanto dinero de nuestros impuestos a los partidos políticos si miles de mexicanos sufren ante esta enorme tragedia. Todos debemos apoyar. Sobra decir que los beneficiarios directos serían los afectados en la Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Todo comenzó con el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de que donaría a esa causa el 20 por ciento de los recursos de MORENA. De inmediato el INE argumentó que era ilegal por ser recursos del pueblo. El PRI, al notar que se quedaba atrás, pidió buscar viabilidad y ahora el PAN, senador Roberto Gil, sostiene que todo se puede resolver con un Decreto de Emergencia.
Para cerrar el texto hay que referirse a la creciente demanda de la sociedad civil –así la llamó Carlos Monsiváis cuando el terremoto de 1985— en el sentido de que Mucho ayuda el que No Estorba, que todo indica está dirigida principalmente a los secretarios de Estado, sobre todo los presidenciables, de que acuden a los lugares de la catástrofe sólo a tomarse las fotos para twittear o subirlas al Facebook. Bueno, y si de solidaridad hablamos ¿alguien ha visto a los diputados y senadores llevar consuelo a quienes sufren y engañaron con supuesta ayuda a cambio de su voto?
DESDE EL CENTRO
Un reconocimiento a los soldados y marinos que se les ve sin descanso ayudando a los damnificados en varias partes del país. Igual a los valientes bomberos encabezados en la Ciudad de México por el Jefe Vulcano, Raúl Esquivel…También a los perros rescatistas… Personalidades – empezando por el Papa Francisco– e instituciones del extranjero, así como empresas, han enviado millonarias donaciones a México como auxilio a quienes han quedado en el desamparo. Es importante vigilar que esos recursos se apliquen para lo que son… Lo mismo con tantos Centros de Acopio que han brotado por doquier y que más bien parecen rapiña. Uno auténtico es el que abrió Greenpeace en la delegación Coyoacán donde se encuentra su sede. Se reciben cajas, víveres, artículos de higiene personal y de limpieza; equipo médico y herramientas, entre otros. Su dirección es Las Flores 35, Col. Los Reyes. CP 04330.
La recepción será, en la calle La Paz #6, las 24 horas del día. Foto: Laguna.
Redacción.- Con la finalidad de ayudar a damnificados por el sismo de 7.1 en escala de Ritcher en tres estados de la república, se abrió un centro de acopio en la población de San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec.
La iniciativa es impulsada por ciudadanos y la empresa de transportes JIBER, quien ha puesto a disposición un camión de tres toneladas que partirá a las zonas afectadas por el sismo. La recepción de víveres y artículos no perecederos se realizará en la calle La Paz #6, las 24 horas del día.
La meta es llenar el camión este próximo fin de semana. De no ser así, se pretende cumplir con la meta la próxima semana. En comunicado a este medio, se especifica que la entrega de los productos se realizará sin intermediarios.
El apunte:
El día 19 de septiembre de 2017 a las 13:14 horas (tiempo del centro de México), el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 localizado en los límites estatales de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 km de la Ciudad de México.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala