Pie de foto: Alejandra del Moral, candidata de la coalición encabezada por el PRI, al reconocer el triunfo de la morenista Delfina Gómez. Foto: Grupo Reforma.
El triunfo de Delfina Gómez en el Estado de México no sorprendió. La abanderada en la entidad por el partido de izquierda, Morena, superaba por más de 10 puntos en las encuestas a su adversaria, la priista Alejandra del Moral, quien tuvo que aceptar la derrota, dando fin a casi 100 años de gobierno del PRI, en el estado más grande del padrón electoral.
Así como decepcionó a millones de mexicanos y le dieron la espalda hace cinco años con la presidencia, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) acabó por ser expulsado de la gubernatura de una de las entidades que resulta ser de las más importantes para las siguientes elecciones, debido a que tiene el mayor número de votantes: 12 millones 260 mil.
Más de la mitad de ellos se cansaron de las promesas incumplidas y de los saqueos en su estado. Con más del 99 por ciento de las casillas escrutadas hasta el siete de junio, se determinó que Delfina Gómez obtuvo el 52.6561 por ciento contra el 44.3403 por ciento de Alejandra del Moral. Los que apoyaron a la izquierda están cansados de los fraudes que día con día salen a la luz.
El estado tiene más de ocho millones de habitantes en pobreza y un millón 401 mil 900 personas en extrema pobreza, población que aumentó en los últimos años, al mismo tiempo que el Grupo Atlacomulco se enriqueció más.
Ahora toca a Delfina Gómez demostrar que puede mejorar las condiciones de vida de estos millones de personas, ya no mediante dádivas como venía haciendo el PRI, sino con programas sociales que verdaderamente cambien el rumbo de la entidad que ayudará a dar continuidad al cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en las siguientes elecciones presidenciales.
Actualmente, el estado enfrenta problemas de inseguridad, pobreza, feminicidios, crimen organizado, transporte público, acceso a la salud. El año pasado, el Estado de México estuvo entre los seis más violentos, cerró con dos mil 604 homicidios dolosos, cifra que lo ubicó como el tercero más inseguro. Asimismo, se cometieron 140 de los 947 feminicidios registrados en el país.
Por otra parte, uno de los delitos al alza en la entidad, es la extorsión. El territorio es peleado por varios grupos delictivos: La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Delfina Gómez tomará posesión del cargo el próximo 16 de septiembre. Gobernar el Estado de México es una tarea ardua, se trata de la entidad más poblada del país, con contrastes que han orillado a una población a ser de las más desatendidas, al mismo tiempo que tiene otra con grandes privilegios, la que llegó a ser cuna de la política del país.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural conmemoró el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, llevando a cabo una jornada de conferencias en las que destacó la importancia durante los procesos productivos, el almacenamiento, así como el transporte y consumo. Es importante porque las enfermedades transmitidas por alimentos son un serio problema para la salud de la población mundial.
Anualmente en el mundo, se reportan más de 600 millones de personas que contraen enfermedades por el consumo de productos contaminados por microorganismos o sustancias tóxicas y se estima que alrededor de 400 mil de ellas mueren cada año…
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que ya inició el proceso para elegir al aspirante morenista rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. Por lo pronto el canciller Marcelo Ebrard anunció su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores, con efecto desde el lunes 12 de junio, para buscar la candidatura a la presidencia de México.
El pasado domingo 4 junio se realizaron las elecciones en el Estado de México y Coahuila. Foto: Cuartoscuro.
En los comicios del 4 de junio, el partido más longevo del país se perfila como el gran perdedor. Tras casi nueve décadas de gobernar en el Estado de México y Coahuila, se pronostica que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) podría perderlo casi todo.
Agonizante desde hace casi una década, el dinosaurio político se resiste, pero todo se inclina hacia la próxima desaparición del PRI, dirigido actualmente por Alejandro Moreno “Alito”, ratificado recientemente para levantar a su partido político, a un año de las siguientes elecciones presidenciales.
Aunque parece aferrarse en Coahuila, las encuestas favorecen al partido contrincante, Morena, en el Estado de México, la entidad más grande del padrón electoral. La candidata de la izquierda, Delfina Gómez, supera hasta por 20 puntos, en distintas encuestas, a Alejandra del Moral, quien a pesar de alentar a sus adeptos a ganar sin importar cómo, no levanta ni el polvo.
Incluso, en la alianza que abandera Alejandra del Moral, Va por México -conformada por el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza- no hay simpatía entre los militantes, apenas la semana pasada hubo una riña en el cierre de campaña en Toluca, donde volaron sillas entre simpatizantes del Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática.
Desde el punto de vista de los expertos, el PRI tendrá que despedirse del Estado de México en las próximas votaciones.
Esto como resultado de varios escándalos desatados por la dirigencia del partido, su mala gestión en los últimos estados que gobernó, en los que siempre se dio a conocer actos de corrupción, favores a cárteles de la droga y el mínimo crecimiento económico cuando estuvieron en la presidencia de la república.
El PRI está a punto de desaparecer. En las últimas elecciones la derrota fue abrumadora, perdió ocho de las gubernaturas que mantenía y no ganó ninguna. Entre la militancia las pugnas fueron en aumento, Alejandro Moreno fue señalado por Ulises Ruiz, (quien quería dirigir al partido, pero no tuvo apoyo) de enriquecimiento ilícito.
Además, al presidente del PRI, se le investigó por presuntos delitos de defraudación fiscal y lavado de dinero. Y no es el único, varios miembros del partido han sido señalados por lo mismo y otros delitos. Hay muchos para señalar, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El mismo ex presidente Enrique Peña Nieto, está en la mira por el saqueo que hizo a la nación durante su gestión. El escándalo de la Casa Blanca, donde estaba inmiscuida la entonces esposa del presidente Peña Nieto, Angélica Rivera Hurtado.
Los millones en desvío de recursos públicos de los exgobernadores priistas Javier y César Duarte. Además de otros escándalos de corrupción y saqueo a México.
La actual candidata en el Estado de México, Alejandra del Moral, no se salva de los escándalos de corrupción. Fue señalada por un fraude de más de 115 millones de pesos cuando fue alcaldesa de Cuautitlán Izcalli. Supuestamente, hizo una simulación en la compra-venta de mil 49 casas a la empresa Promoción y Desarrollos Urbi, la cual dejó inconclusas las obras y vendió a sobreprecio.
De perder la gubernatura del Estado de México este 4 de junio, sería el día más negro del Revolucionario Institucional. Se prevé que participen más de 12 millones 500 mil mexiquenses. Asimismo, en Coahuila, votarán por gobernador y diputados locales del Congreso del Estado.
DESDE EL CENTRO
Entre el 19 de mayo y el 19 de junio, 733 mil 541 productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB) recibirán sus tarjetas de Banco del Bienestar, con las que podrán cobrar sus apoyos directos, enfocados a impulsar la producción y la productividad, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera. Al concluir este proceso -que representa la segunda fase de bancarización de los beneficiarios de PpB-, la entrega de tarjetas y el depósito de apoyos en todo el país registrará un avance de un millón 861 mil productores, esto es, 93 por ciento de la meta de 2023, de dos millones de productores.
Las 20 reformas fueron aprobadas el 28 de abril por los senadores. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de la República aprobó 20 reformas este fin de semana, entre las que resaltan la desaparición del Instituto de Salud para El Bienestar (Insabi), Financiera rural y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). También se aprobaron modificaciones para reducir la producción y consumo de fentanilo, reformas al servicio ferroviario, con lo que el Tren Maya será operado por el Ejército. Aprobaron reformas a leyes que facilitan la venta de bienes paraestatales y evitan la venta de bienes nacionales por debajo de su valor.
Asimismo, reformaron la Ley Minera, con la que se pretende que el Estado sea rector. Aumentaron a nueve años de prisión a quien cambie el uso de suelo en terrenos forestales o a quien los dañe.
Estas reformas causaron polémica, se hicieron en solo cinco horas y dejan mucho al análisis. Para empezar, el Conacyt desde hace años está relacionado con gastos excesivos, que ni siquiera están destinados a la ciencia ni la tecnología. Sin embargo, su desaparición acaba por afectar a proyectos científicos, así como a estudiantes e investigadores beneficiados por las becas.
Hace un par de años, se dio a conocer que miembros del consejo de ciencia “crearon, autorizaron y fondearon una empresa privada para después incorporarse a ella; y en la que ellos mismos utilizaron recursos federales destinados a la investigación científica, para favorecer a dicha empresa privada en la compra de muebles, vehículos, inmuebles, salarios y servicios directos, acusación ya desestimada por un juez federal”, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).
Hay que recordar los millones que recibió Claudio X. González Laporte, padre de Claudio X. González Guajardo, impulsor de Va por México, durante el Gobierno de Felipe Calderón. A través de la empresa Kimberly Clark de México, el expresidente dio 26.5 millones de pesos a esta familia en 2009 y se hizo a través del Conacyt. Posteriormente, con Enrique Peña Nieto, recibió 9.5 millones más.
Además, se benefició a otras empresas, como Volkswagen de México, Mead Johnson Nutricionales de México, Honeywell Aerospace de México, S. de R.L. de C.V., la fabricante de llantas Continental Automotive Guadalajara México, S. de R.L. de C.V., Intel Tecnología de México, S.A. de C.V., Semillas y Agroproductos Monsanto, S.A. de C.V., Laboratorios Pisa, Sabritas y Bachoco.
Por otra parte, la desaparición del Insabi se debe a que no alcanzó la meta de cubrir la atención médica a la población que no cuenta con seguridad social laboral. Para lograr este objetivo el gobierno federal considera que IMSS-Bienestar es la mejor opción para cubrir el acceso universal a los servicios de salud. Con esta reforma los trabajadores del Insabi serán transferidos al IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud y sus derechos laborales deberán respetarse “conforme a la Ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable”.
El Insabi resultó una mala estrategia. El desabasto de medicamentos fue de los principales problemas que tuvo que enfrentar y por lo mismo no se alcanzó a conformar el sistema universal de salud.
A final de cuentas también hubo malos manejos de presupuesto. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control (OIC) documentaron las irregularidades, como la coordinación de servicios de salud en los estados, problemas en la adquisición y distribución de los medicamentos, adjudicaciones directas injustificadas, y ausencia de documentos justificativos. Le queda poco tiempo al presidente Andrés Manuel López Obrador para corregir el rumbo del sistema de salud, que hoy resulta un fracaso para muchos mexicanos.
Otra de las reformas que preocupan a muchos es a la Ley Minera, sobre todo a las empresas, porque con los cambios se fortalece la consulta a los pueblos originarios, que tendrían que dar su consentimiento a las compañías para asentarse en sus territorios, también deberán otorgar el cinco por ciento de la utilidad neta a las comunidades y la Secretaría de Economía será la encargada de fijar las reglas para la asignación de estos recursos.
Asimismo, da prioridad al suministro de agua para consumo humano y doméstico en el otorgamiento de concesión de agua y las compañías deberán reciclar al menos el 60 por ciento del vital líquido. La nueva ley elimina la posibilidad de realizar actividades de exploración y explotación minera en áreas naturales protegidas y de minería submarina.
Las reformas recién aprobadas podrían ser una nueva oportunidad para redireccionar el rumbo de los rubros que tocan hacia un beneficio real para los mexicanos.
DESDE EL CENTRO
El gobierno estadounidense aumentará sus tropas en la frontera con México, pasarán de mil 500 a cuatro mil, los militares encargados del control migratorio. La Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interna enfatizaron que estas tropas no estarán directamente involucradas en actividades de aplicación de la ley, sino sólo brindando apoyo administrativo y de monitoreo entre otras tareas. El objetivo es liberar a más agentes de la Patrulla Fronteriza para dedicarse a su trabajo de control migratorio. Estas acciones obedecen a la presión de los republicanos, que afirman que el gobierno encabezado por Joe Biden ha perdido el control de la frontera…
En la reunión que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se abordó el tema migratorio. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se insistió en la necesidad de invertir en Centroamérica y ampliar las vías para la migración regular. Las presas del Sistema Cutzamala están en el nivel histórico más bajo de que se tiene reporte, 40.9 por ciento en promedio.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Con los apoyos impulsados por la 4T otorgados a campesinos, en lo que va de este año, ayudaron a un millón 48 mil productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y nopal. Con esto, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hay un avance de 52.4 por ciento del programa Producción para el Bienestar.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, detalló que estos productores han recibido apoyos directos, en forma oportuna y sin intermediarios, por siete mil 100 millones de pesos, lo que representa un avance de 49 por ciento del programa de este año en término de montos. La meta de 2023 es apoyar a dos millones de productores, y que todos estén bancarizados en el Banco del Bienestar.
El objetivo central del programa es apoyar la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica, sin uso de transgénicos ni glifosato. México ha mantenido su crecimiento en el sector agrícola, pese a que fue afectado por la pandemia de Covid-19 y posteriormente por los conflictos en Europa, el sector se sigue enfocando en producir más con nuevas técnicas de cultivo y este tipo de apoyos que se otorgan a pequeños y medianos productores, lo que lo ha mantenido en crecimiento.
En la segunda etapa de bancarización y entrega de apoyos de este año, se contemplan 741 mil productores de 16 entidades: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
La tercera etapa, con la cual se concretará la meta anual y se tendrá bancarizada a la totalidad de productores en Banco del Bienestar, ocurrirá en junio.
Los productores de PpB que ya han sido apoyados se ubican en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura.
El apoyo que reciben está orientado a invertirse en las labores del campo, y se fomenta la transición del glifosato para prescindir su uso y el de los transgénicos.
Asimismo, las exportaciones agroalimentarias mexicanas han ido en aumento en la última década, superando por primera vez los 40 mil millones de dólares estadounidenses en 2021. Entre las exportaciones agrícolas que más generan ingresos a la economía nacional se encuentra el aguacate, cuyo valor de exportación alcanzó los mil 600 millones de dólares en el primer semestre de 2021. En el sector de las hortalizas, las exportaciones de tomates fueron las que más ingresos generaron con alrededor de mil millones de dólares.
En este sentido, otro programa que ha mostrado éxito es el de Fertilizantes para el Bienestar, que pretende cumplir con la entrega de un millón de toneladas del insumo a dos millones de productores de pequeña y mediana escala de toda la República.
Hasta ahora se han beneficiado a más de 200 mil productores, con más de 320 mil hectáreas, presentes en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Sinaloa.
Asimismo, el programa Bienpesca destinará este año más de mil 400 millones de pesos en favor de más de 190 mil productores, de los cuales alrededor de 48 mil 300 son mujeres y más de 50 mil beneficiarios viven en comunidades con población indígena.
Sin embargo, se mantiene el problema de la sequía. Hoy afecta a casi tres cuartas partes del territorio nacional y amenaza a 16 entidades que podrían perder su producción agrícola y pecuaria.
DESDE EL CENTRO
Más de tres mil personas participan en la caravana migrante, según cifras de las autoridades, aunque los organizadores reportan que son cinco mil personas aproximadamente. Mientras avanza desde Chiapas, los extranjeros pidieron al gobierno mexicano les facilite transporte y documentos para su regularización para evitar peligros.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Son alarmantes los datos derivados del análisis que dio a conocer el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en cuanto a las desapariciones de defensores de la tierra. Según los datos que brinda, el año pasado fueron asesinados 24 defensores ambientales. En los pocos meses de 2023 se han registrado 197 atentados contra personas, bienes y territorios de personas y comunidades defensoras en México.
De acuerdo con el Cemda, en esta administración han sido asesinadas 82 personas defensoras ambientales. El 2022 fue el año con más ataques, tras 2017 y 2021, desde entonces hay un aumento del 82.4 por ciento en eventos agresivos.
El sector minero fue el que más eventos de agresión registró en general, seguido del de biodiversidad (protección, cuidado y defensa de las áreas naturales protegidas), forestal (deforestación), vías de comunicación y el hídrico.
En cuanto a los tipos de agresión documentadas, la más frecuente fue la intimidación, con 148 registros; le siguen el hostigamiento (116), las amenazas (64) y los ataques físicos (61 registros). Los estados con más eventos son Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Puebla.
Las principales víctimas son los pueblos indígenas y las comunidades que buscan defender el agua y sus territorios, amenazados por diversas actividades, pero más por las empresas mineras que a costa de cualquier cosa se enriquecen dejando un panorama desolador donde se asientan. Lo que más preocupa es que es el gobierno el principal amedrentador.
México es parte del Acuerdo de Escazú que, además de comprometerse con el medio ambiente, también obliga al Estado a salvaguardar la integridad de los defensores ambientales y a velar por sus derechos humanos.
Con la construcción del Tren Maya, los reportes de casos violentos contra la comunidad aparecieron. También fueron amedrentados quienes se opusieron a las enormes granjas de puercos y a proyectos de energía fotovoltaica. Es un hecho que estas comunidades no son ignoradas por el gobierno, puesto que tiene la mira fija en ellos en caso de que pretendan ser un problema para los planes puestos en marcha, sin considerar el bienestar de estos pueblos.
DESDE EL CENTRO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que este cuerpo de seguridad volverá a depender íntegramente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y dejará de ser parte de las fuerzas armadas. Con esto se elimina la facultad que tenía el titular de la Sedena para proponer al comandante general de la Guardia y anula el régimen por el cual la corporación reconocía a sus elementos provenientes de la Policía Militar como miembros en activo de la Defensa y sujetos al fuero castrense…
En paz descanse Pablo González Casanova, el rector más importante de la Universidad Nacional Autónoma de México, en los recientes cien años. En su siglo de vida dedicó varios años a la defensa de los más desposeídos. En 2018 el Comandante Insurgente del EZLN, Tacho, dijo ante una multitud: “Durante todos estos años, hemos visto a un compañero que no se ha cansado, que sigue teniendo el mismo espíritu de lucha y que los años no le importan, le importa la vida de nuestro pueblo. Y ese compañero no se ha rendido, ese compañero no se ha vendido, ese compañero no ha claudicado. Y, por el contrario, sigue forjando la lucha entre todos nosotros y para nuestro pueblo de México”. Y el EZLN lo reconoció como Comandante Pablo Contreras.
México se ha posicionado como uno de los principales exportadores de carne de cerdo. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
México es uno de los principales productores de carne de cerdo a nivel mundial. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural garantiza mantener la sanidad de las unidades de producción y el abasto de carne de cerdo a nivel nacional.
Este mes se celebra el Día Internacional del Cerdo, por lo que en México reafirmaron la colaboración y alianzas entre gobierno y empresas privadas, en beneficio de los consumidores y las cadenas de valor.
Para las autoridades, la porcicultura representa dentro del sector agropecuario, un buen componente de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo, en las zonas donde se realiza, varias de ellas en situación de vulnerabilidad.
Víctor Villalobos Arámbula, titular de Agricultura, sostiene que la clave para el desarrollo de este sector es la unidad y diálogo al interior de las cadenas y su acción institucional que le permite tejer alianzas y colaboraciones bajo esquemas de ganar-ganar, con notables impactos para el productor y el consumidor.
Entonces, ¿por qué no se ve esta relación en el Sur de México, donde la población rechaza las mega granjas porcinas? Resulta que existe una enorme contaminación, derivada de que estas empresas descargan sus aguas residuales en la selva maya, y acaban con la vegetación alrededor.
Al menos cinco municipios están afectados: Kinchil, Maxcanú, Opichén, Chocolá y Homún. En esta zona es difícil distinguir esta relación ganar-ganar que refiere la Secretaría de Agricultura.
Los pobladores de estas zonas temen que las descargas de las granjas se infiltren al acuífero, pues dependen de éste. La peste que emana es insoportable, según narran los mismos yucatecos. La invasión de moscas verdes también pone en riesgo la salud, al igual que a la actividad apícola, afectada también por el conflicto Rusia-Ucrania, que no les permite exportar a Europa como antes.
Greenpeace alerta desde hace años sobre el problema. Tan solo la empresa Kekén, instalada en Yucatán, concentra el 12.1 por ciento de la producción de carne de cerdo nacional. Alberga alrededor de 70 mil hembras productivas, dos mataderos con capacidad de sacrificio diario de cinco mil ejemplares y una producción de 180 mil toneladas de carne de cerdo anuales, que se exportan en su mayoría al mercado asiático. Es incalculable la generación de purines (excrementos líquidos) que van a parar a las reservas de agua, que se emplean para la agricultura y el consumo humano.
De las 257 granjas existentes en la región, tan solo 22 han ejecutado el estudio de impacto ambiental y en ninguna ha habido consulta, pese a estar ubicadas en territorio indígena, hay 43 granjas en Áreas Naturales Protegidas y 122 en sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad.
Además de la deforestación, Greenpeace México documenta casos de despojo a ejidatarios, como Manuel Casanova, un apicultor maya, que fue desde niño desplazado por la granja porcícola Kekén del Grupo Porcícola Mexicano.
Yucatán, Jalisco y Sonora son los mayores productores de carne de puerco en México. Las tasas de crecimiento de esa industria se han disparado en los últimos tiempos: entre 2006 y 2018 el aumento fue casi del 40 por ciento. Junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Campeche, Greenpeace también analizó la calidad del agua en cinco pozos y un cenote cercanos a granjas porcícolas en territorio maya. Los resultados muestran que todos excedían los límites recomendados de amonio (NH4), nitritos (NO2) y nitratos (NO3) para garantizar la salud de las personas.
A pesar de esto, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, expuso que el sector pecuario, y en particular la industria porcícola, han sido exitosos, gracias a la visión de los productores, la innovación y mejora continua, además de la sanidad e inocuidad de la producción, que han colocado al país como el 12° productor mundial de carne de cerdo.
Habló también de una enorme oportunidad para que la industria siga creciendo, ya que el consumo per cápita de carne de cerdo es de 20 kilogramos al año, pero en Asia supera los 40 kilogramos y en Estados Unidos es de 30 kilogramos.
Indicó que la producción nacional no cubre la demanda actual y se importa el 40 por ciento, de ahí la oportunidad de trabajar en equipo ante el actual entorno internacional, para que esta industria crezca y se mantenga como un orgullo de México.
A la población cercana a las grandes granjas, especialmente en Yucatán, estos dichos son una amenaza para su salud, la preservación de la selva y cenotes y el derecho a vivir tranquilos.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, más de dos mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Este año se destaca la crisis que vivimos al respecto y por lo tanto el tema es “Acelerar el cambio”. De acuerdo con la ONU, los gobiernos deben poner énfasis en los esfuerzos para lograr El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) para 2030…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que comenzó a operar el proyecto de estimulación de lluvias en Baja California y en los siguientes días hará lo propio en la región de influencia del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, para contrarrestar los efectos de la sequía en el campo y la ganadería en estas zonas.
El proyecto, a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), consiste en liberar moléculas de yoduro de plata -sin residualidad al ambiente- en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia las praderas y presas.
En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.
El ex presidente de México, Felipe Calderón, junto a Genaro García Luna. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa quedó expuesto nuevamente en cuanto a su relación con los cárteles de la droga mexicanos. En el juicio que se lleva a cabo en Nueva York contra Genaro García Luna, el ex fiscal de Nayarit y ex encargado de seguridad pública en Tepic, Edgar Veytia, declaró que las instrucciones eran apoyar siempre al Chapo Guzmán.
Sin embargo, el exmandatario mexicano está tranquilo. Porque a pesar de los dichos, quienes lo señalan, no tienen pruebas. Calderón negó las acusaciones y dijo, a través de Twitter, que nunca pactó con criminales.
El sexenio 2006-2012 fue de guerra en México. La estrategia del entonces presidente para combatir al crimen organizado acabó acorralándolo, eso si es que llegó a tener la intención de acabar con la inseguridad y la violencia que se incrementó durante el periodo calderonista.
Felipe Calderón niega que protegió al Cártel de Sinaloa, específicamente a Joaquín Guzmán Loera. Pero tampoco se hace responsable de la ola de violencia que se desató en su gobierno, debido al combate contra el narco, que no fue más que guerra entre cárteles con el gobierno federal aliado de un bando. Periodo en el que oficialmente se registraron 64 mil 786 muertes relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, un recuento periodístico del Semanario Zeta reveló que fueron 83 mil.
El daño al país es tal que existen zonas actualmente tomadas por el crimen organizado. Incluso el gobierno actual no ha podido recuperar territorios donde los grupos delictivos actúan libremente.
Los resultados de la guerra contra el narco en el sexenio de Calderón son nefastos. Por un lado, el aumento del consumo de drogas tanto en México como en Estados Unidos, donde el acceso a las drogas es cada vez más fácil y, por lo tanto, el incremento en su uso se elevó de forma alarmante. Por otra parte, evidenció la debilidad de las fuerzas estatales, que más que combatir, se dejaron corromper.
Esta guerra no acabó en 2012. A más de una década el problema persiste y es porque el gobierno federal no ha sabido distinguir claramente el dilema, si se trata de un asunto de seguridad o de uno de salud pública.
Felipe Calderón puso a disposición del cártel del Chapo Guzmán al ejército mexicano. Su justificación fue entonces ridícula. Salieron a las calles a combatir un supuesto aumento de consumo de drogas en niños y jóvenes que no había. Aseguró que se debía combatir la violencia relacionada al narco, cuando análisis como el del sociólogo Fernando Escalante demuestran que antes de la intervención del expresidente Calderón la violencia del narco era remota.
Asimismo, el control del territorio, así como las autoridades corruptas siempre ha estado presente. La sonada alianza entre el expresidente Calderón y El Chapo Guzmán se salió de control. Porque antes las reglas del juego las ponía el gobierno y difícilmente los traficantes buscaban competir con el Estado o suplantarlo. Los narcos se limitaban a la búsqueda de acuerdos con las corporaciones policiales para emplearlas contra la competencia o como mercenarios. El resultado de la guerra de Felipe Calderón contra el narco fue que la violencia generó más violencia.
DESDE EL CENTRO
Negocio redondo de los encargados de estacionamientos en Ciudad Universitaria cuando hay partido en el Estadio de Pumas. Las inmediaciones del Estadio Olímpico Universitario son invadidas por los conocidos «viene, viene” o franeleros que cobran un mínimo de 100 pesos por permitirte estacionar el auto.
Los encargados de estacionamientos aledaños no desaprovechan y también piden una cuota que va de 50 a 100 pesos, no sería abuso si lo colectado fuera aprovechado por la universidad, que cada vez luce más descuidada…
Entregaron tarjetas del Banco del Bienestar en el Valle del Mezquital, Hidalgo, para las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar a nivel nacional. Con un acto público realizado este lunes en Actopan, recibieron tarjeta mil 404 productores y productoras de la región, de un total de 72 mil 961 productores en el estado; cada persona recibirá entre seis mil y 24 mil pesos a través de este programa, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Manifestación para exigir la localización de mujeres: Foto: Internet.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
El gobierno federal sigue sin poder garantizar la seguridad de la ciudadanía. Además de la violencia que se vive en algunas entidades debido a las disputas entre cárteles, en todo México las mujeres viven con temor constante de ser desaparecidas.
Desde hace dos años se ha denunciado la desaparición de más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo 2729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas, realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
¿Dónde están las autoridades? Policías y Guardia Civil que ahora tienen presencia en gran parte del territorio mexicano, no son suficientes para garantizar tranquilidad. Solamente en la Ciudad de México, en promedio desaparecen 20 mujeres cada día.
Las autoridades parecen ignorar los llamados de auxilio en muchos casos. Las mujeres suelen ser revictimizadas, incluso las ven como culpables por su forma de vestir, de viajar o de vivir.
No sólo en la CDMX, los casos son extremos en Puebla, Veracruz, Estado de México, Colima, Jalisco, Nuevo León y Guerrero, estados que concentran el 56.16 por ciento de los casos de desapariciones de mujeres en todo el país.
El diagnóstico mencionado destaca que las principales víctimas son adolescentes de los 15 a los 19 años. Con esta información, a este día, las autoridades siguen sin crear las políticas públicas, que ya son urgentes, para la búsqueda inmediata de los casos de mujeres jóvenes y parar con el argumento de que pudieron desaparecer por voluntad propia.
Además, mejorar el sistema de vigilancia de las ciudades, porque es muy lamentable que, por ejemplo, en el caso de la joven de 16 años que desapareció frente a docenas de personas en el paradero del Metro Indios Verdes, donde doblaron la seguridad tras los sucesos en varias estaciones de este transporte, se dijo que las cámaras estuvieron en mantenimiento justo al momento del secuestro. Por esto los delincuentes no temen actuar a plena luz del día, frente a elementos de seguridad y cientos de testigos.
En lo que respecta a las autoridades, tanto estatales como federales, tienen que garantizar la atención continua a las carpetas de investigación de los casos. Y deben responder de manera inmediata y en cumplimiento de los estándares y protocolos nacionales e internacionales sobre los nuevos casos.
Parece que la justicia es una utopía en México porque son pocos los encontrados culpables. Urge un sistema donde se obtengan sentencias que condenen a los máximos responsables de la desaparición forzada de niñas y mujeres en los estados. También que se castigue a funcionarios que incurran en prácticas de violencia institucional contra familiares de personas desaparecidas, incluyendo el uso de estereotipos y prejuicios basados en género.
Hay que frenar las desapariciones en nuestro país. Tan solo el año pasado la cifra fue de más de cien mil personas desaparecidas.
DESDE EL CENTRO
Indignante la posible liberación del agresor de María Elena Ríos. El empresario y exdiputado Juan Vera Carrizal podría seguir su proceso en libertad por tentativa de homicidio, así lo determinó el juez Teódulo Pacheco Pacheco, del Circuito Judicial de la Mixteca, justificando la liberación de Vera Carrizal por su calidad de enfermo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que está buscando que la Fiscalía General de Justicia revise el asunto. «Se trata de una agresión extrema a una mujer, es algo muy grave, un intento de feminicidio. Se está haciendo una denuncia para que no se le otorgue la libertad, que no se le libere, para que siga el juicio en su casa»…
Los agresores piensan que no habrá justicia para sus víctimas. Un hombre identificado como José Zeferino roció con líquido inflamable a la directora de Ecología del Ayuntamiento de Salina Cruz, Rocío Gómez Ortega, e intentó prenderle fuego.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social cumple 80 años. ¿Viejo? Viejos los cerros que reverdecen o el mar que se mueve, dicen muchos contemporáneos. Otros reconocen que a su octogenaria edad, el IMSS está anciano y salva vidas. No faltan los que critican al organismo por su incapacidad para atender a millones de derechohabientes. Lo cierto es que la institución se ha enfrentado en México a una pandemia mundial y que, pese a sus detractores, aquí sigue.
El Seguro Social mexicano surgió el 19 de enero de 1943 con Manuel Ávila Camacho como presidente de la República. Desde entonces ha servido de todo sin excluir la premiación o impulso de políticos. Prueba de ello es que desde ahora se asegura que Zoé Robledo, el actual director, será el próximo candidato de MORENA al gobierno de Chiapas, donde su padre, Eduardo Robledo Rincón, fue gobernador por breve tiempo a causa de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Símbolo de la Revolución Mexicana, el IMSS se planeó desde la Constitución de 1917 en su artículo 123, aunque se concretó 26 años después con el objetivo, de acuerdo con Guadalupe Lozada León, de aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores; mantener estables las relaciones obrero-patronales, al eliminar intermediarios que perjudicaban a ambas partes en las disputas por el pago de prestaciones económicas; aprovechar los ahorros y abrir nuevas fuentes de trabajo.
A lo largo de 1943, el IMSS se preparó para la apertura de sus servicios. Contaba en ese entonces con 207 empleados y su primer centro de operaciones estuvo en la calle de 16 de septiembre, de donde se trasladaron tiempo después a Rosales 11. Allí contaba con un espacio más amplio para realizar las primeras inscripciones de patrones y asegurados. El primer servicio médico se dio a los empleados del IMSS en el edificio de la primera sede, para (luego) instalar algunos consultorios y la farmacia en la calle de Ignacio Mariscal 7.
Su primer director fue Santos Guajardo. Le siguió Eduardo García Téllez. Inició con sus cinco sanatorios. Se pensó en la construcción del primer Hospital de Zona frente al Monumento a la Raza. La Segunda Guerra Mundial dificultó su crecimiento. Con Adolfo Ruíz Cortínez en 1952, llegó don Antonio Ortiz Mena al IMSS y con él la modernidad. La población trabajadora crecía, aumentaban los problemas de vivienda y el Seguro Social le entró a la edificación de unidades habitacionales. Santa Fe y la Unidad Independencia –visitada por el presidente estadounidense John F. Kennedy invitado por Adolfo López Mateos– figuraron entre las principales. Eran pequeñas ciudades.
“Consideradas como modelos, las unidades habitacionales del IMSS se caracterizaron por representar un nuevo estilo de vida para los trabajadores, en ocasiones habituados a permanecer hacinados en los barrios bajos de las grandes urbes o a disponer la mayor parte de su sueldo para rentar una vivienda más amplia y cómoda. Asimismo, el concepto de unidad para designar a estos enormes conjuntos llevaba implícita la convivencia vecinal”, cuenta una historiadora de la UNAM.
La prosperidad del IMSS pronto se iluminó con la llegada de instalaciones deportivas y culturales. No hay que olvidar el parque de béisbol ubicado en Viaducto y avenida Cuauhtémoc, que en el sismo de 1985 fue convertido en gran cementerio, donde ahora se halla un gigantesco centro comercial. Tampoco debemos dejar de añorar, quienes los conocimos, los teatros Tepeyac, Legaria, Xola, Independencia, Hidalgo y Morelos, que el IMSS instaló en varias partes del entonces floreciente Distrito Federal. Benito Coquet fue en esa época el director.
Como diría “Don Susanito” Peñafiel y Somellera –Joaquín Pardavé—“Hay que tiempos aquéllos señor don Simón”.
Pero llegó el neoliberalismo económico con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Y con ellos: ¡la corrupción!
Con Fox, en 2005, el IMSS atravesó por una aguda crisis financiera debido a las corruptelas de sus directivos. Santiago Levy tuvo que renunciar ante el emplazamiento a huelga por parte del sindicato. Desde ese tiempo se hablaba de vender el Instituto. El propio Zoé Robledo lo contó así a Ángeles Cruz, de La Jornada:
“En esta administración se frenó la privatización silenciosa que durante años se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el pretexto de que la atención médica era de mala calidad y costosa, los gobiernos anteriores redujeron la inversión en infraestructura y la cobertura de plazas; en cambio, aumentaron los contratos con particulares para la prestación de los servicios. Encontramos que las empresas imponían sus condiciones, lo que ofrecían era caro y deficiente. Había espacio para la corrupción.
Ese era el camino clásico de tener derechohabientes insatisfechos para que en el momento en que se propusiera la participación total de la iniciativa privada en clínicas y hospitales, todos estuvieran de acuerdo…”, remató el funcionario.
Hoy el instituto está en casi todas partes. Junto con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) atiende a más de 80 millones de derechohabientes. La va librando con lo de la pandemia y crece. ¿Viejo el IMSS a sus ocho décadas de existencia? ¡No hombre! Viejo el sol, y nos alumbra.
DESDE EL CENTRO
Por fin, el líder de Morena en el Senado, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila fue incluido por la dirigencia de ese organismo entre los aspirantes a la presidencia de la República… El que sí se les fue al PT es el ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía, que quiere acabar políticamente con los Moreira en Coahuila… Pese a los esfuerzos del gobierno, la tortilla sube y sube de precio en todo el país… En Estados Unidos inició el juicio contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
De izq. a der. Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeu; presidentes de México, Estados Unidos y Canadá. Foto: Cortesía.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
La visita de jefes de Estado con motivo de la Cumbre de líderes de América del Norte, que reunió al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau y al Presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, busca llegar a acuerdos en favor del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, migración, equidad e inclusión, entre otros temas.
La migración es uno de los temas principales puesto que la crisis se incrementa en la frontera hacia el Norte. En este sentido, el acuerdo fue “ayudar a las comunidades de acogida y promover la integración de migrantes y refugiados; brindar protección a refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables; fortalecer la capacidad de asilo en la región; ampliar las vías regulares de migración y protección; abordar las causas de origen y los impactos de la migración irregular y el desplazamiento forzado; y colaborar para contrarrestar la xenofobia así como la discriminación contra las personas migrantes y refugiadas”.
El presidente López Obrador enfatizó el olvido y desdén que durante décadas han tenido los presidentes de Estados Unidos en cuanto a los migrantes. «Presidente Biden, usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano», dijo el primer mandatario de México.
Destacaron la protección de los derechos humanos, el pleno respeto a la diversidad, equidad e inclusión, que son fundamentales para la fortaleza, la vitalidad y la resiliencia de nuestros países, informaron en un documento.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo al finalizar la reunión, que se fortalecerán las relaciones económicas, para lo cual se acordó conformar un comité trilateral que logre un mayor bienestar de nuestros pueblos, con respeto a las soberanías y dejando atrás el intervencionismo hegemónico. “Tenemos que lograr juntos lo dicho por el presidente Biden que en un pie de igualdad nos tratemos como buenos vecinos, aliados económicos y como amigos”.
Pero uno de los temas en el que se debió profundizar es el medio ambiente. Los líderes de América del Norte acordaron seguir con la reducción de los gases de efecto invernadero con el fin de no contribuir al aumento de la temperatura global. Asimismo, se comprometieron a agilizar la transición a las energías limpias, al aumento de la producción y la adopción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios.
En esta dirección va el gobierno de México al impulsar el Plan Sonora, que pretende atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030. El proyecto pretende fortalecer las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad, con ello se impulsará la industria automotriz, y principalmente, la relacionada con los vehículos eléctricos. La idea es crear parques solares en la frontera de México con Estados Unidos; así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de la Unión Americana.
La inversión de este proyecto será de mil 644 millones de dólares, y beneficiará a 1.6 millones de consumidores. Se estima que generará más de mil megawatts, los cuales proveerán de energía eléctrica a más de 538 mil hogares, con 523 líneas de transmisión.
Así, el Plan Sonora ratifica el compromiso del gobierno mexicano de incrementar el uso de energías renovables, pues el presidente apuntó que “sostiene el compromiso de producir en 2023 cuando menos el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias y renovables”.
DESDE EL CENTRO
Los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara presos desde el 5 de enero, acusados de despojo, fueron liberados la tarde del 10 de enero luego de una larga audiencia en la que estuvieron presentes visores de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, aunque el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos decidió que sí serán vinculados a proceso penal llevando su causa en libertad.
Los jóvenes defienden el Parque Huentitán en la capital de Jalisco, donde se pretende construir un complejo habitacional. La Fiscalía de Jalisco presentó como pruebas que los estudiantes acudieron “armados” al predio del parque, pues los jóvenes llegaron al Parque de Huentitán a sembrar árboles con picos y palas para reforestar el predio. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que los tres jóvenes no fueron detenidos por protestar, sino por invadir un predio que es propiedad privada…
El programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año se amplía a las 32 entidades del país, logró que en Guerrero aumentara la producción de maíz en aproximadamente 190 mil toneladas entre el año 2018 y el cierre de 2021 (que se reporta en 2022), lo que representa ingresos para los productores del estado y contribuye a tener mayor volumen de este grano básico para el abasto nacional. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que en 2018 la entidad cosechó casi un millón 271 mil toneladas, pero con la entrega gratuita, directa y oportuna de este insumo a los agricultores del estado, la cifra permitió superar el millón 460 mil toneladas en 2021.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala