La conferencia se realizó en las en el instituto de Ciencias Biológicas de la UAG. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del Día Internacional del TDAH, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) organizó el panel “Conectando piezas: el TDAH desde una mirada multimodal e interdisciplinaria”, con sede en el Instituto de Ciencias Biológicas.
El evento reunió a expertos en salud mental para visibilizar síntomas poco reconocidos y promover una perspectiva empática sobre esta condición neurodivergente.
Perspectiva ampliada del TDAH
La psiquiatra Daniela Díaz Jaimes subrayó el impacto del TDAH en la vida cotidiana y la tendencia de quienes lo padecen a reprimir su autenticidad mediante el “masking”. Entre los síntomas menos visibilizados se encuentran:
Camuflaje social y bienestar emocional
La psicóloga Cynthia Quintero abordó estrategias como la compensación, el enmascaramiento y la asimilación, prácticas que permiten socializar pero pueden comprometer el bienestar emocional. Ambas especialistas hicieron un llamado a entornos más inclusivos que reconozcan la diversidad neurocognitiva y fomenten el uso de herramientas multimodales.
“No todos nos relacionamos de la misma forma. La clave está en entender y adaptar los entornos para que todos podamos vivir de forma plena y auténtica”, concluyó Quintero.
Pertenencias de personas afectadas por las lluvias en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- El presidente municipal de Jocotepec, Hugo García «Bombín» se comprometió a presentar una propuesta de apoyo extraordinario ante el Cabildo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares, luego de que una lluvia atípica azotó el municipio de Jocotepec la madrugada del lunes 15 de julio.
La tormenta ha provocado inundaciones severas en varias calles y zonas cercanas al libramiento. Las calles Niños Héroes, Zaragoza y Colón fueron algunas de las más afectadas, con casi 50 viviendas que sufrieron daños importantes y pérdida de menaje de casa.
El Presidente Municipal estuvo presente en la zona desde el inicio de la emergencia, acompañando a las familias afectadas y constatando los daños.
Además, se solicitó el respaldo del Gobierno del Estado y se están gestionando recursos para dar respuesta y solución a esta tragedia.
Elementos que trabajan en la corporación durante la entrega de equipos y uniformes. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y mejorar las condiciones laborales del personal, el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, entregó equipo y uniformes al cuerpo de Protección Civil y Bomberos de Chapala.
La entrega se realizó en las instalaciones de la Estación de Bomberos, ubicada en el libramiento de Ajijic, en compañía de la síndica Lilia Alvarado Macías y del director de la corporación, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero.
La entrega benefició directamente a 50 elementos operativos, quienes recibieron indumentaria y herramientas esenciales para el cumplimiento seguro y eficaz de sus funciones.
Además, se anunció que el área de Obras Públicas trabaja actualmente en la rehabilitación de baños y regaderas en la estación, como parte del compromiso por dignificar el entorno laboral de los elementos.
El mandatario municipal subrayó que esta acción se enmarca dentro de una estrategia integral para fortalecer a Protección Civil y Bomberos, reconociendo la labor ejemplar de quienes “diariamente arriesgan su vida por salvaguardar la de los demás”.
De la misma manera Aguirre Curiel agregó que en próximas fechas se adquirirá un nuevo camión de bomberos que será traído de Estados Unidos y cuyo costo se estima en 25 mil dólares equivalentes a 465 mil pesos aproximados al cambio actual de la divisa y que se ubicará en la subestación de bomberos que se construye en la delegación de Atotonilquillo, próxima a inaugurarse.
Entre los recursos entregados, que ascienden a millón y medio de pesos se encuentran:
– Uniformes completos que constan de: botas, pantalón, camisola, chalecos, chamarras y sudaderas.
– Equipo contra incendios y temporada de lluvias: mangueras, mochilas para incendios forestales, herramientas especializadas, bolsas para lluvia.
– Equipo de atención prehospitalaria: bomba de infusión, DEA (Desfibrilador Externo Automático), material e insumos de primeros auxilios.
– Radios de comunicación: Equipos portátiles y de base mantenimiento de antena de transmisión.
José Antonio Flores Plascencia, titular de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado, junto al alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, en los trabajos del pozo Zaragoza, en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Serán dos millones 760 mil 800 pesos los que el Ayuntamiento de Jocotepec destinará para trabajos en el pozo de agua Zaragoza, en San Juan Cosalá, en el que detectaron filtraciones de arena y que pone en riesgo el abastecimiento del 60 por ciento de la población.
El pozo de agua Zaragoza es el mayor abastecedor del líquido en la población, pero cuenta con acumulación de arena de hasta 30 metros, causado por una desviación en la columna a la profundidad de 70 metros, de acuerdo al estudio geohidrológico del gobierno municipal, por lo que se realizará una nueva perforación y ajustes para su buen funcionamiento y evitar que la mayor parte de los habitantes se queden sin el servicio.
Será un tubo sellado de 50 metros el que se introducirá en la tierra, con la esperanza de que se evite la incorporación de arena. También se instalará un filtro de grava.
La nueva perforación tendrá una profundidad de 200 metros e incluye engravado y colocación de ademe de acero de 10 pulgadas y la ampliación de 12 a 20 pulgadas para la colocación de filtro para la arena.
Para iniciar, se realizará la perforación con diámetro de 12 pulgadas, atravesando los estratos del subsuelo con el equipo de perforación hasta llegar a los 200 metros de profundidad, para después realizar la ampliación a 20 pulgadas para la colocación de un filtro de grava.
Una vez terminada la perforación se procederá a la colocación del ademe en forma vertical con 150 metros de tubo de acero al carbón de 10 pulgadas que llevan un tipo de canastilla, así como 50 metros de tubo de acero al carbón liso. También se realizará un engravado del espacio anular que es la diferencia entre el diámetro de perforación y entubado, se rellenará con gravilla en toda su extensión para permitir la formación de un filtro natural que solo permite el acceso del agua del subsuelo.
Por último, se realizará el lavado del pozo, haciendo uso de un dispersor de arcillas para extraer los residuos de materiales utilizados en el proceso de perforación y se acomodarán las formaciones en torno a los filtros para lograr un ordenamiento granulométrico de mayor a menor y así obtener una mejor productividad, sumado que se busca prolongar la vida útil del pozo.
Egresados de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y la licenciatura en Enfermería del Centro Universitario Octavio Paz. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con una ceremonia de graduación que incluyó una temática de gala folclórica, fue como el Centro Universitario Octavio Paz (CUOP) festejó y entregó diplomas a sus alumnos graduados de los niveles preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y de la licenciatura en enfermería, destacando a quienes obtuvieron galardones académicos.
El evento incluyó una muestra del esfuerzo de los alumnos de otros grados, que a lo largo del ciclo escolar mantuvieron clases de danza folclórica, entre otras disciplinas. Las muestras de números artísticos fueron ejecutados por alumnos del plantel de diferentes ciclos, participando todos de la celebración de graduación.
La ceremonia inició con una misa de acción de gracias en la parroquia de San Andrés Apóstol, después, el acto académico con la entrega de constancias y reconocimientos a los egresados de los diferentes niveles, además de exponer distintas danzas folclóricas. Los alumnos graduados estuvieron acompañados de padres, madres, familiares, amigos y docentes.
El director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, quien trabajó en Guadalajara, recibió su nombramiento la semana pasada. Foto: Arturo Ortega
Sofía Medeles.- Con el reciente nombramiento de Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, originario de Tlajomulco de Zúñiga, como director de Movilidad de Chapala, el agente vial compartió con medios del municipio los diferentes proyectos y problemáticas que pretende abordar en el municipio, donde incluye desde estrategias para mejorar cuestiones viales, bajar la tasa de accidentes, así como mejorar la señalética en cada población del municipio.
En una entrevista con los medios locales, Francisco Moisés compartió los planes que contempla para desarrollar, que van desde actualizaciones en los reglamentos de circulación de vehículos en la ciclovía, hasta la mejora y el refuerzo de la señalética tanto en la Carretera Chapala-Jocotepec como en las calles de los distintos poblados, incluyendo también operativos para mejorar y maximizar la seguridad de los motociclistas.
Moisés Ortiz de la Rosa inició su carrera en el departamento de vialidad del Estado de Jalisco en 2008, operando en Tlajomulco de Zúñiga. El director, de 37 años, compartió que el Municipio de Chapala tiene actualmente un total de 26 agentes viales divididos en 4 turnos, dos de día y dos de noche, que tienen como jurisdicción todo el municipio a excepción de carreteras estatales, como el Libramiento Chapala-Ajijic o Carretera Chapala-Mezcala. Actualmente hay convocatoria abierta para poder ser empleado como agente vial.
Estrategias para la mejora del flujo vial y seguridad de la circulación en la carretera Chapala-Jocotepec
Uno de los temas tratados fueron los múltiples accidentes que ocurren sobre la Carretera Chapala-Jocotepec, especialmente en Ajijic, a la altura de La Floresta. El director dividió la problemática en dos principales inconvenientes, la falta de coordinación entre los 7 semáforos de Ajijic y el carril lateral de la Carretera Chapala-Jocotepec en La Floresta, el cual se suele usar para rebasar.
Para mejorar la seguridad vial en Ajijic, Francisco propuso dos acciones concretas. La primera consiste en sincronizar los siete semáforos del poblado para dar mayor fluidez al tránsito y reducir incidentes. La segunda plantea intervenir el carril lateral de la carretera: ya sea inhabilitándolo mediante señalización amarilla —lo que permitiría sancionar a quien lo invada— o bien, integrándolo como un segundo carril para aliviar el tráfico. “Ya sea restringir o adaptar. Vamos a ver qué funciona más”, afirmó el funcionario.
Señalética más marcada, sobre todo para cuestiones de estacionamientos
En cuanto a la saturación en las diferentes zonas del municipio, el director señaló que falta más vigilancia, así como más señalética. Aseveró estar al corriente con la situación y que se buscará dejar bien señalizado, para evitar problemas con la reducción de calles debido a autos mal estacionados, por ejemplo, balizando en color amarillo cinco metros de las esquinas, así como delimitar espacios de estacionamientos, cajones exclusivos para personas con discapacidad y colocar isletas para motos.
Aseguró también que está al pendiente de la situación con la falta de estacionamiento en la zona centro de la cabecera municipal, informando que aún se encuentra habilitado el estacionamiento gratuito sobre la Avenida Francisco I. Madero al cruce con la calle Pedro Moreno. Asimismo, mencionó también que se encuentran evaluando y revisando estrategias de estacionamiento en doble fila en el área.
Por otro lado, en Ajijic también se busca reforzar la señalética, se planea seguir con el andador de la calle Colón, ya que al ser una calle reducida, los vehículos estacionados dificultan el paso en fines de semana y días festivos. Por otro lado, se revisará la señalética colocada en la calle Parroquia, donde también se prohíbe el estacionamiento de uno de los lados de la calle en fines de semana y días festivos. Mencionó que en Ajijic se cuenta con la coordinación con vialidad del estado, que apoyan la circulación en la Carretera Chapala-Jocotepec.
Reformar reglamento para el uso de la ciclovía
En cuanto al uso de la ciclovía y el aumento de utilización de vehículos eléctricos, el director comentó que es necesaria una reforma del reglamento de Chapala, o incluso derogar el reglamento para basarse en el reglamento estatal, el cual se encuentra actualizado, esto con el fin de evitar accidentes con los usuarios de la ciclovía y maximizar su seguridad, como lo son peatones, ciclistas y los llamados usuarios de movilidad activa, donde se incluyen otro tipo de medios de transporte como patines, scooters, etcétera.
Operativos para motociclistas
Se planea continuar con los operativos para llamar la atención, sancionar e incluso confiscar motocicletas si los conductores no se ciñen a las normas de circulación estipuladas para motociclistas, como el uso de casco y chaleco, así como que se tenga el vehículo en regla, con las placas correspondientes. Estos operativos se piensan hacer de manera continua y siendo iniciativas municipales, pero también en coordinación con vialidad del estado.
Redacción.- La visita de la Virgen a la Isla de los Alacranes reunió este lunes 14 de julio alrededor de 500 personas, quienes participaron activamente en una jornada cargada de fe, convivencia y arraigo cultural.
La peregrinación partió desde el malecón de Chapala en 40 lanchas, que transportaron a los asistentes hasta la emblemática isla. Una vez en el lugar, se celebró una misa solemne en honor a la Virgen, fortaleciendo los vínculos espirituales y comunitarios entre los presentes.
Tras la ceremonia religiosa, se ofreció una comida colectiva organizada por los lancheros y pescadores locales, quienes prepararon entre 300 y 350 kilos de pescado frito, como muestra de hospitalidad y agradecimiento. Esta labor fue posible gracias al esfuerzo de 10 a 15 pescadores de la región, quienes participaron con entusiasmo y generosidad.
Funcionarios de la Secretaría de Educación Jalisco durante la conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ) anunció los resultados del proceso de asignación de espacios para estudiantes de nuevo ingreso en preescolar, primaria y secundaria correspondiente al Ciclo Escolar 2025–2026. El trámite, realizado de manera digital durante febrero a través de la plataforma APPrende Jalisco, registró un total de 300,623 solicitudes.
Distribución de solicitudes por nivel educativo:
El secretario Juan Carlos Flores Miramontes informó que el 97.5 % de los aspirantes fueron asignados a su primera opción, y el porcentaje asciende a 98.6 % cuando se consideran las tres primeras opciones, destacando avances en la eficiencia del proceso y su impacto positivo en las familias.
Acceso garantizado en todo el estado
La SEJ aseguró que ningún niño o adolescente en Jalisco quedará sin acceso escolar: se cuenta con más de 60,000 espacios disponibles para quienes no realizaron el trámite en tiempo. Además, se habilitará el cambio de escuela por motivos como mudanzas o necesidades familiares, priorizando flexibilidad y cobertura estatal en los 125 municipios.
Consulta de asignaciones
Padres y tutores pueden conocer el resultado del proceso mediante la aplicación APPrende Jalisco o en plataformaeducativa.jalisco.gob.mx, ingresando a su cuenta, accediendo a “Trámites”, y descargando el comprobante de asignación en el apartado “Preinscripción-Asignación”.
Información en el plantel asignado
La directora general de Planeación, Mónica Gaspar Flores, recomendó asistir al plantel correspondiente para conocer los lineamientos internos, documentación requerida, lista de útiles, uniformes y detalles sobre el inicio de clases.
Casos especiales
Quienes no participaron en la preinscripción, cambiaron de domicilio o provienen de otros estados o países, podrán realizar el trámite desde la misma plataforma para acceder a los grados iniciales.
Atención personalizada
Para resolver dudas, la SEJ habilitó el Centro de Atención Telefónica: 33 3030 7550, disponible de lunes a viernes, entre 9:00 a. m. y 7:00 p. m.
Oferta educativa de verano
La dependencia invita a inscribirse en talleres y cursos gratuitos del 21 de julio al 1 de agosto, presenciales y en línea, que incluyen:
La información completa está disponible en: apprende.jalisco.gob.mx/convocatorias
Persona rescatada de las inundaciones en Guadalajara. Foto: Cortesía
Redacción.- El temporal de lluvias ha empezado a ocasionar distintos estragos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), ya que según datos de Luis Valdivia Ornelas, investigador del departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, no se necesita una lluvia torrencial para ocasionar dichas catástrofes; basta con una lluvia de 15 milímetros (mm) por hora para provocar encharcamientos en los más de 580 puntos de inundaciones que tiene registrado en el Atlas de riesgo creado por el mismo investigador. De dichos puntos de inundaciones, 180 son considerados como “muy peligrosos” debido a la altura de la inundación, que puede alcanzar los 6 metros y medio, y la velocidad del agua para provocarla.
Las zonas de mayor riesgo son todos los pasos a desnivel en el AMG, así como las avenidas López Mateos, México, Calzada Independencia, las zonas bajas como Expo Guadalajara, Plaza del Sol, Parque de la Solidaridad, Plaza Patria; así como en Tlajomulco de Zúñiga, los canales que vienen de Santa Anita y de San José del Tajo, el canal Las Pintas, el arroyo La Colorada, Chulavista, Unión del Cuatro, avenida Adolf Horn, por citar solo algunos ejemplos. Miles de jaliscienses han sido testigos de los acontecimientos destructivos de las inundaciones, y en el peor de los casos, han sido víctimas directas de tales acontecimientos, desde el tiempo de retraso en el transporte público, debido a las vialidades intransitables durante las lluvias, hasta perder todo el patrimonio que les ha costado, en algunos casos, toda su vida.
Esta situación, que afecta al 63 por ciento de la población jalisciense que reside en el AMG debe ser comprendida y tratada en sus justas dimensiones para su solución definitiva, así lo requiere la realidad y las afectaciones que padecen millones de personas. El avance del estudio científico de la realidad ha permitido conocer en profundidad los fenómenos sociales y naturales, y ese conocimiento ha servido de premisa para poder actuar sobre ellos para transformarlos en beneficio de la sociedad, pero de acuerdo a los diferentes hechos que resultan de manera cotidiana en el país, pareciera que dicha premisa está cada vez más en desuso, ya que no se privilegia el desarrollo social y económico de manera armónica, sino que se privilegia la obtención de la máxima ganancia.
La edificación del AMG se encuentra sobre varias cuencas hidrológicas, principalmente la del río Santiago, así como subcuencas, tales como la de río Blanco, El Caballito, Arroyo Hondo, Atemajac, San Juan de Dios, San Andrés, Osorio, San Gaspar y el Ahogado-Arroyo Seco, según datos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potables y Alcantarillado (SIAPA). Dicha información, en su momento, debió ser suficiente para poder tomar las previsiones necesarias para evitar cualquier problema futuro. En 1909, las primeras acciones con visión de futuro se empezaron a ejecutar, con el entubamiento y conversión del río San Juan de Dios en drenaje profundo central de Guadalajara. Dicha obra, en aquel tiempo, representó una solución a un problema en crecimiento, pero debemos recordar que las cosas cambian y se superan.
Es claro que la población de 1909 era significativamente inferior a la actual, por lo que los diámetros utilizados son cada vez menos capaces de trasladar el gran caudal que se genera en la actualidad, debido al estrepitoso crecimiento poblacional. Han pasado 116 años y la inversión pública para estos sistemas de captación de agua sigue brillando por su ausencia. ¿En qué se invierten los recursos públicos? Las inundaciones en el AMG no son una plaga, como las de Egipto, son producto sistemático de un abandono en la inversión de infraestructura pública capaz de contener tan catastróficos hechos. A últimas fechas, se ha vuelto común ver a transeúntes desesperados por salir de sus vehículos en medio de las inundaciones, esperar durante horas en el techo de su vehículo hasta ser rescatados y, para terminar, los múltiples socavones que han surgido a lo largo y ancho de la metrópoli. ¿Acaso no son perfectamente evitables estas situaciones? Por supuesto, siempre y cuando el presupuesto público se ejecute en beneficio y progreso de la sociedad; de lo contrario, los problemas, como los mencionados, siguen agravándose para todos.
Se ha declarado recientemente que el costo de un drenaje profundo, que resolvería el problema de las inundaciones, tiene un costo aproximado de 30 mil millones de pesos. ¿Acaso no valdría la pena invertir en una obra de magnitudes colosales para resolver el problema? Recién se ha buscado con urgencia los recursos públicos para tener todo “listo” para el mundial 2026, ya que Jalisco será sede de algunos partidos mundialistas. ¿No valdría la pena que con la misma energía se busquen recursos públicos para esta gran obra pública? En cada temporal de lluvias se repite la misma escena: inundaciones por colonias del Área Metropolitana de Guadalajara. ¿Estamos condenados in saecula saeculorum?
El problema de las inundaciones en el AMG no es ajeno a la injusta distribución de la riqueza producida en México. Es una de las tantas manifestaciones de tremenda desigualdad. La falta de inversión pública por los gobiernos en turno, que, lejos de privilegiar la solución de este problema que acontece año con año, deciden invertir en otras obras de menor beneficio para la mayoría. En esta situación de incertidumbre, es importante recordar que una de las obligaciones de los gobiernos, del color que sean y en el nivel que sean, es construir la infraestructura pública suficiente y efectiva para enfrentar cualquier embate natural, ¿y lo han hecho? Gobiernos van y gobiernos vienen, y la situación no cambia. ¿Se les habrá olvidado? No, de ninguna manera, solamente que no forma parte de las prioridades de los gobiernos; las prioridades son ayudar a incrementar la riqueza de los ya ricos y la clase trabajadora abandonada a su suerte.
Durante una conferencia de prensa, Jonadab Martínez García, Director de Depósito y Custodia Vehicular de la Secretaría de Administración, detalló que la iniciativa responde a la necesidad urgente de proteger el patrimonio de los ciudadanos. Foto: Cortesía
Redacción.- Con el propósito de mejorar la custodia de vehículos remitidos y fortalecer la transparencia institucional, el Gobierno de Jalisco presentó la nueva versión del portal https://depositoenlinea.jalisco.gob.mx/ y anunció la expansión de su red de depósitos vehiculares, que pasó de seis a 36 puntos distribuidos estratégicamente en el territorio estatal.
Durante una conferencia de prensa, Jonadab Martínez García, Director de Depósito y Custodia Vehicular de la Secretaría de Administración, detalló que la iniciativa responde a la necesidad urgente de proteger el patrimonio de los ciudadanos. “Ya no será necesario trasladar los vehículos a depósitos clandestinos como talleres mecánicos o bodegas; ahora deben ser remitidos exclusivamente a espacios autorizados”, aseguró.
La cobertura territorial incluye municipios como Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, Tepatitlán, Chapala y Autlán de Navarro, lo que ha permitido, entre otros beneficios, retirar más de 300 unidades abandonadas de la vía pública, mejorando la imagen urbana y la percepción de seguridad.
Martínez García destacó que el nuevo portal digital permite a cualquier ciudadano verificar en segundos si su vehículo fue remitido, en qué condiciones se encuentra, quién lo remitió y cuánto debe pagar para recuperarlo. Las tarifas de todos los depósitos están publicadas en la Ley de Ingresos del Estado, lo que garantiza transparencia y evita sobrecostos.
Además de fortalecer la legalidad, el sistema renovado ha contribuido a reducir reclamaciones por daños: de 50 solicitudes mensuales registradas en 2018, el número bajó a cinco en el primer semestre de 2025. La medida también disminuye significativamente los costos de grúa y traslados, al eliminar la necesidad de enviar unidades desde el interior del estado al Área Metropolitana de Guadalajara.
Actualmente, los 36 depósitos vehiculares resguardan cerca de 50 mil unidades, sin presentar signos de saturación. Estos espacios cuentan con videovigilancia, seguridad privada, pólizas de reparación y carriles de maniobra adecuados, lo que facilita una atención ágil y eficiente para la devolución de vehículos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala