Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Quizás con un formato nuevo que tenderá a ser mejor, el primer debate presidencial permitió reconocer la importancia del buen desempeño de los moderadores que con sus preguntas se notaron realmente duros y, contra lo que se suponía, exhibieron a todos los aspirantes en lo que más les duele: sus propios hechos. En principio se cumplió la expectativa de que todos le iban a echar montón a Andrés Manuel López Obrador quien –sin ensayar como los otros—se mostró más sereno que nunca en circunstancias parecidas. Todos bien presentados en el vestir, populistas en su hablar sin excepción y coincidentes en sus ataques de que ninguno escapa a los errores cometidos durante su pasado político. Con seguridad, el encuentro va a confirmar que AMLO crece, Ricardo Anaya se esforzó y que acabó con hundir a José Antonio Meade Kuribreña, al PRI y a sus partidos satélites, que se notó como siempre: inteligente y opaco.
La primer pregunta que debieron enfrentar los candidatos fue, como se dice en el argot periodístico, dura y a la cabeza. Qué proponen para resolver lo que no han logrado los gobiernos más recientes del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional (PAN), lo que de entrada dio ventaja al fundador de MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) porque nunca ha gobernado.
En lo que toca a los “independientes” —Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco— el debate permitió observar sus incongruencias para defender dos administraciones que metieron al Estado en una guerra contra la delincuencia, con saldo de por lo menos un millón de víctimas mexicanas que, de 2008 a la fecha, han sido asesinadas, secuestradas y desaparecidas. Gobiernos en los que ha participado Meade y que en sus propuestas de fondo prometió más de lo mismo.
Con el segundo tema, se manifestó por todos los competidores el lodazal de la corrupción en que se encuentra México, de la que todos los candidatos prometen rescatar al país hasta con absurdos como el del Bronco de “mocharle” las manos a los corruptos; la amnistía a los criminales propuesta por el Peje, o que le valió varias acusaciones y rechazos a su idea por sus contrincantes que tampoco dejaron de atacarlo por integrar a su equipo personajes de dudosa reputación al igual que sucedió con Ricardo Anaya, del PAN, señalado de lavado de dinero y al propio Pepe Toño con lo de la Estafa Maestra, por más que presuma de ser un proyecto ciudadano priista autocalificado de honradez.
“Traen mi nombre en la boca”, reprochó en algún momento López Obrador al referirse a los ataques de sus opositores en la contienda presidencial, golpes que esquivó cual si fuera el “Jefe de la Mafia” por aquello de que “ni los veo ni los escuchó”, pues mientras los otros estaban atentos a lo que expresaba el orador en turno, el orador en turno se daba el lujo de distraerse ignorándolos.
Como de las crónicas del primer debate dará cuenta Quadratín y los demás medios informativos, hay que resaltar que cada uno de los protagonistas va a resaltar que ganaron el combate verbal, que sus propuestas fueron las mejores y que, incluso, ganarán también la elección del primero de julio próximo. Aunque en los comentarios de los especialistas se reafirma la convicción de que el triunfador fue “ya sabes quién”; que la llamada cuarta transformación de México está por darse; y que esto acrecienta la desesperación de los que se han beneficiado en casi medio siglo de neoliberalismo económico y político contra el sufrimiento de las mayorías.
También por eso aumenta la incertidumbre sobre el futuro inmediato de un país reconocido por su grandeza, pero con una inseguridad creciente, corrupción coronada con impunidad y, siempre, una frágil democracia.
El tiempo, ya casi inmediato, dará respuesta.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril
Víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años
Aunque muchos consideran que los debates presidenciales no son determinantes para definir una elección, lo cual nos quedó claro con el que sostuvieron Hillary Clinton y Donald Trump, en el que ella lo arrolló; sin embargo, perdió en los comicios. En México parece que sí serán definitorios para saber, si es que no hay fraude, quién presidirá el país durante el período 2018-2024.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril y de entrada, anuncia que los contrincantes “echarán montón” al que en las encuestas permanece arriba.
No obstante, los tiempos del hartazgo ciudadano y los temas a tratar que son los de la corrupción, la seguridad, democracia y pluralismo favorecen a Andrés Manuel López Obrador, si se toma en cuenta que los principales partidos (PRI y PAN) ya han gozado del poder y demostrado que fueron los principales impulsores de los daños causados a la población y que para reponer lo hecho proponen lo mismo que ha provocado que el país se encuentra enfermo casi de gravedad.
Si empezamos por los conceptos Democracia y Pluralismo no se puede negar que se llega a esta elección del primero de julio con los antecedentes más escandalosos que hayan protagonizado las propias autoridades: Un Instituto Nacional Electoral cuestionado, una Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) en entredicho por la remoción de su titular Santiago Nieto Castillo, que se atrevió a investigar si hubo irregularidades en el proceso electoral de 2012, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acusado de beneficiar al partido oficial en las elecciones de Coahuila.
Todas ellas señaladas de no ejercer sus reglas en el juego sucio del priismo en los comicios del Estado de México, que el propio instituto priista pretende repetir en las votaciones federales que habrán de realizarse en poco más de dos meses. A esto hay que agregar los bochornosos casos que tienen que ver con los llamados candidatos independientes, principalmente Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón que aparecerán con su fotografía en las boletas cuando a todas luces cometieron fraude para cumplir con los requisitos establecidos.
Y si las autoridades llegan muy mal al primer debate presidencial cuya organización corresponde al INE, hay dos candidatos que, con cinismo, tratarán los otros temas, el de la corrupción y la seguridad que no son sus mejores banderas.
José Antonio Meade Kuribreña, el aspirante ciudadano seleccionado por el Partido Revolucionario Institucional como su mejor competidor seguramente se enfrentará al descrédito cuando tenga que hablar de los gobernadores corruptos y de la Estafa Maestra que comprende a muchas Secretarías de Estado de cuyas irregularidades debió haberse enterado cuando fue titular de Hacienda y Crédito Público. Lo peor de este asunto es que a Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) se le señala en la desviación de recursos dirigidos a los más pobres dentro del programa La Cruzada Nacional contra el Hambre que ha sido objeto de estudio por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Con estos y varios antecedentes más de la administración priista, llega Pepe Toño al primero de los tres debates presidenciales sin permitir comprender a la ciudadanía por qué quería debatir cada semana con el PEJE.
Por lo que respecta a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional, habrá de aparecer en las pantallas de televisión con propuestas contra la corrupción cuando ha sido pillado, dicen, en cuestiones de lavado de dinero ejemplificadas con la compra de una nave industrial en Querétaro mediante empresas fantasmas constituidas algunas de ellas por prestanombres.
En cuanto al tema de la seguridad en México, de qué podrán presumir los candidatos del PRI y el PAN si han sido las administraciones recientes de estos partidos las que han colocado al país en los momentos más violentos de su historia aún sin estar en guerra. De acuerdo con La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE, 2016) citado por Guillermo Vázquez del Mercado, consultor en Seguridad Ciudadana, “la inseguridad sigue siendo el problema que más preocupa al 60 por ciento de los mexicanos. Además, seguimos contando homicidios. Ya son tantos que las más de 200 mil personas asesinadas parecen un tema normal.
También son ya cotidianas las víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años y el sentimiento de inseguridad que invade al 70 por ciento de los ciudadanos. Casos como los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado por toda la ciudad de Reynosa o la familia que fue atacada en la carretera a Puebla solo alimentan esta preocupación y nos hacen esperar que no seamos los siguientes. El 50 por ciento de la gente sigue desconfiando de la policía, el ministerio público y los jueces, al tiempo que el porcentaje de los no denunciados permanece por arriba del 90 por ciento. No obstante, se reformó la Constitución para cambiar el Sistema de Justicia Penal (2008), se modificó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009) y se promulgó la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012)”.
Ahora tenemos la Ley de Seguridad Interior, promulga el pasado 21 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto, quien en esa ocasión manifestó que no entraría en vigor hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirme su constitucionalidad, pues sucede que el ordenamiento ha tenido un repudio casi general. Con seguridad entre las propuestas de los candidatos presidenciales del PRI y el PAN no está la consideración de sumarse al rechazo.
Pronto lo veremos.
Guillermo Correa Bárcenas
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al cambio.
Para quienes hemos vivido las últimas 12 campañas, de Alemán a Peña Nieto, sí deseamos un cambio; a los 10 años de edad se me grabó aquello de que “de Sonora a Yucatán no hay un gallo para Almazán”. Hoy vivimos una campaña de mercenarismo ideológico pues hay candidatos sin integridad política, su discurso es el de la guerra sucia y otros con la dictadura económica a ultranza, misma que el pueblo rechaza; una gran mayoría votará por un cambio verdadero como lo propone la alianza “Juntos haremos historia” que encabeza AMLO. Durante muchos años el pueblo clasificaba a los presidentes así: Lázaro Cárdenas de izquierda, Ávila Camacho de derecha, Alemán de izquierda; el cachorro de la revolución decía Lombardo Toledano, Ruíz Cortines del centro, López Mateos de izquierda y recordamos que el PAN lo acusó de ser guatemalteco siendo víctima de la guerra sucia que tiene su origen en la ultra derecha; Díaz Ordaz de derecha, Echeverría de izquierda, López Portillo de centro izquierda, hasta aquí íbamos bien y vino este cambio desde 1983 porque de la Madrid, candidato de Ronald Reagan de derecha, Salinas educado en Harvard de derecha, Zedillo de derecha, Fox del yunque de derecha, Calderón del yunque de derecha, Peña Nieto de ultra, ultra derecha, entreguista, enterrador de las herencia ideológicas y políticas que fueron base del PRI revolucionario y que son la de Lázaro Cárdenas cuando dijo: “No es a la ligera que digamos que aquella persona que entregue o privatice el petróleo, será un traidor a la Patria” y, la de López Mateos cuando expresó -palabras más, palabras menos- “Hoy les entrego la luz pero, estén conscientes de que pasando el tiempo, vendrán personas que con palabras sutiles van a tratar de quitárselas y el que lo haga será traidor a la Patria”. Ya llevamos seis presidentes de derecha al hilo, desde de de la Madrid a Peña Nieto, van 35 años y medio de concentración de la riqueza, generalizando la pobreza, de producción y consumo de drogas, criminalidad, inseguridad, entreguismo de recursos naturales, pagos de Fobaproa, pagos y rescate de bancos extranjeros, rescate de carreteras y ahora rescatamos a las empresas gasolineras, todo dentro de un marco de corrupción que llego como la humedad porque es inducida desde Los Pinos y ahí el perdón a Rosario Robles que se dio para no salpicar a Meade quien es abanderado del continuismo de esa política económica que se debe de cambiar por una política de desarrollo parejo entre empresarios y trabajadores. Estamos viviendo la campaña presidencial más complicada de las últimas doce, incluso más que la que le costó la muerte a Luis Donaldo Colosio quien iba al cambio con responsabilidad y que ahora Meade convoca al no cambio pero con irresponsabilidad, quiere ser el séptimo presidente de derecha y seguir con el hartazgo a los poderes fácticos que mandan a quien deben de mandar, como hace ahora Peña Nieto quien entregó el poder a estos grandes intereses y que ahora lo obligan a defender el no cambio a cualquier precio convirtiendo esta campaña en la peor campaña desde 1946, llena de crímenes electorales y guerra sucia de la cual Jalisco no ha sido la excepción en cuanto a estos crímenes quedando como evidencia el de Juan Carlos Andrade. El PAN fue oposición durante muchos años en contra del PRI y esta situación lo llevó a ser el autor de la guerra sucia, me ha tocado ser actor de 4 campañas y haber vivido la experiencia de este sistema de desacreditar a candidatos, recuerdo que en algunos había razón pero no en todos.
Por Guillermo Correa Bárcenas
En el 99 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, la disputa por el llamado Voto Verde entre los candidatos presidenciales permite asegurar que al PRI y a su abanderado, José Antonio Meade Kuribreña, ya no les sirve volver a prometer el rescate del campo que el propio partido en el poder ha mantenido en el olvido desde que terminó el desarrollo estabilizador; que al PAN y a Ricardo Anaya no le puede corresponder un sector que siempre ha sido odiado; y que con MORENA y Manuel López Obrador quienes viven en la pobreza permanente nada tienen que perder.
La mayor muestra de lo anterior lo dan a diario los hechos. Uno reciente se dio a fines de la semana pasada y fue el cumpleaños 70 de Carlos Salinas de Gortari quien como Presidente de la República privatizó la tierra en 1992 con la reforma al 27 constitucional, lo que se considera la primera gran traición del neoliberalismo económico en contra del campesinado mexicano. Luego, en este sexenio, aparecieron las reformas estructurales que permiten la entrega de los recursos naturales de la nación –petróleo, minerales, playas, bosques- principalmente a corporaciones trasnacionales.
Pues bien, aunque a la fiesta no acudió José Antonio Meade –pero sí su secretaria particular, Vanesa Rubio– el aspirante presidencial, que no puede convencer ni con buenas promesas, mas con los hechos festeja a uno de los sobresalientes culpables de que el campo nacional siga en el olvido y sólo beneficie a unos cuantos agro empresarios. Obviamente Enrique Peña Nieto también acudió al festejo, lo mismo que renombrados panistas, como el infaltable Diego Fernández de Ceballos, el que mandó a quemar las boletas electorales para borrar la supuesta ilegitimidad del salinismo que durante las administraciones de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa concesionaron más de la tercera parte del territorio mexicano a compañías mineras, en su mayoría canadienses.
En este contexto, el domingo pasado la Confederación Nacional Campesina reunió a miles de cenecistas en Cardel, Veracruz, para un encuentro con el candidato oficial que sigue tercero en las encuestas. Hubo de todo: música, batucada y mucha alegría en el evento organizado por Beatriz Paredes Rangel, ex embajadora de México en Brasil y ex dirigente de la CNC a donde todavía no llega la invasión de los tecnócratas que se han apoderado del PRI.
Los campesinos coreaban “Pepe Presidente”, en tanto que el cinco veces secretario de Estado y fundador de la Financiera Rural aseguraba que “El campo ha sido, es y será en mi gobierno, la fuerza de México”, luego de comprometerse a reestructurar el agro y a las dependencias que tienen que ver con su desarrollo porque habrá, dijo, seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo, recreación, deporte y cultura en el campo; seguridad personal, patrimonial y acceso a la tenencia de la tierra.
No había duda, era y es el mismo Meade que en Hidalgo presumió que durante su mandato –si gana— no nacerá ningún mexicano con pobreza extrema en el país. Sí, el mismo “Yo mero” involucrado en la Estafa Maestra que comprende la desaparición de recursos superiores a los 6 mil millones de pesos dirigidos a los más pobres del país, muchos de ellos presupuestados en el programa de Lucha contra el Hambre que, según la Auditoría Superior de la Federación, se aprovecharon con otros fines en la Secretaría de Desarrollo Social encabezada por Rosario Robles Berlanga.
En estos días en que, como la CNC, se recuerda con más fuerza al general Emiliano Zapata icono de los campesinos, otras organizaciones realizan marchas, concentraciones, mítines y plantones –dentro de un calendario de movilización nacional— en demanda de solución a los conflictos sociales que padecen en su lucha contra industrias extranjeras que ven al país como botín y que se han apoderado de unas 30 millones de hectáreas (CNPA—MN). Algunas, como la Central Campesina Cardenista, llaman a una insurrección electoral y pacífica el primero de julio con la finalidad de que no se siga concesionando el territorio mexicano a minas que contaminan suelos, agua y bosques. Acusan al gobierno actual de revertir los logros alcanzados por la Revolución Mexicana.
Ante esto, El Peje en campaña da la impresión de prometer lo mismo que los demás candidatos cuyos partidos han demostrado estar en contra de los productores del agro, mientras que el movimiento del tabasqueño se distingue porque todavía no ha gobernado el país, lo que le otorga duda y esperanza. Entre sus lineamientos dice que, de obtener el triunfo, se rescatará el campo por su importancia social, ambiental y cultural, y que se logrará la autosuficiencia alimentaria con apoyos, subsidios y créditos a los campesinos, el freno a las importaciones de alimentos que se pueden producir en el país, el arraigo a la gente en sus comunidades y la creación de empleos que ayuden a frenar la migración.
López Obrador ha señalado que en el campo no sólo se producen alimentos y existen recursos ambientales indispensables, pues también se desarrolla una forma de vida sana, por lo que regresar al agro significa fortalecer una identidad cultural de la más alta calidad humana. En sus documentos base ha dejado en claro que se impulsarán las prácticas agroecológicas que aumenten la productividad sin dañar a la naturaleza, que no se permitirá la introducción y el uso de semillas transgénicas, que se cuidarán las reservas de recursos bióticos; y que se respetarán y apoyarán las prácticas económicas autogestivas tradicionales e innovadoras habituales entre indígenas y campesinos. Se fomentará la actividad pesquera y se frenará la degradación del territorio.
En fin, afirma que se dará preferencia a los pobres y a los desposeídos; que se empezará a pagar la deuda histórica que el país tiene con sus comunidades y pueblos indígenas. “Los primeros serán los olvidados, los débiles y los humillados. Será prioritario para el nuevo gobierno el desarrollo del sureste, que padece desde hace siglos la paradoja de ser la región con más riquezas naturales, pero su población vive en la pobreza por una inadecuada distribución del ingreso nacional”. Quizás por eso le llaman el Mesías.
Como se ve, todos van por el Voto Verde pese a que, como señala Leonardo Bastida en La Jornada del Campo, el índice de la población rural ha disminuido del 57 por ciento hace 68 años a un 28.7 por ciento en la actualidad. Sin embargo, anota, las regiones rurales son las que aportaron alrededor de la tercera parte de los votos al partido electoral ganador de los comicios presidenciales desde 1994. Incluso –cita textual— en procesos electorales tan disputados como en los que se eligió al actual gobernador del Estado de México, el voto en los municipios rurales mexiquenses representó la diferencia entre Alfredo del Mazo, candidato del Partido Revolucionario Institucionales (PRI), y Delfina Gómez, candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), quien dominó en las casillas ubicadas en zonas urbanas, donde obtuvo 32.9 por ciento de los votos frente a 30.1 por ciento del candidato tricolor”.
No obstante, en el ámbito rural, con la característica de que en territorio mexiquense casi dos millones de personas habitan en comunidades de ese tipo, el 43.5 por ciento de los comicios fueron para Del Mazo y 25.6 por ciento a favor de la morenista. Además, la participación el proceso electoral fue más alta en el espacio rural (59.5 por ciento) frente a un 51.9 por ciento en las comunidades urbanas. Cifras que marcaron la diferencia al final del proceso de elección.
El autor del análisis recuerda que durante el proceso electoral de 1994, el PRI, con su candidato Ernesto Zedillo, obtuvo 17 millones 181 mil 651 votos para ganar la elección. De estos, 6 millones 631 mil 151 provinieron de los estados con mayor población en zonas rurales del país y significaron el 38.5 por ciento del total de las votaciones. En estas entidades, el Revolucionario Institucional obtuvo la mayoría proporcional de los votos. En las siguientes elecciones presidenciales, agrega el analista, a pesar del ímpetu generado por el candidato del PAN, Vicente Fox Quezada, en la mayoría de los estados rurales, el PRI obtuvo el mayor número de votos.
Pero, de acuerdo con el estudio, seis años después, el PRI obtuvo su peor resultado histórico desde su conformación en la década de los 20 del siglo pasado. Pasó de ser la segunda fuerza política del país al tercer escaño, siendo superado por la coalición Por el Bien de Todos, conformada por el PRD, el PT y Convergencia Nacional, cuyo candidato era Andrés Manuel López Obrador. Durante estos comicios no ganó en ninguna entidad federativa y su porcentaje de votos a nivel nacional fue de 22.2 por ciento. La punta la pelearon el PAN, con Felipe Calderón como candidato, y la Coalición por el Bien de Todos, la diferencia entre ambas fue menor a los doscientos mil votos, es decir, ni de un punto porcentual a favor de Acción Nacional.
En cuanto al panorama rural, sigue la investigación, en la mayoría de las entidades con altos índices de población rural, el PRD obtuvo mayores votos, aunque en casi todas, el PRI fue la segunda opción más seleccionada. Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí fueron las pocas entidades ganadas por el PAN. En Hidalgo, Michoacán, Puebla, Veracruz y Zacatecas, el Partido Acción Nacional logró el segundo lugar en las votaciones y el PRI se fue hasta el tercer lugar.
Como todos sabemos, el proceso presidencial pasado significó el regreso del Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República tras doce años de ausencia. De las entidades analizadas, sólo en tres (Chiapas, Hidalgo y Zacatecas) ganó el PRI. Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Tabasco fueron ganados por el PRD; Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz por el PAN. A pesar de estos resultados, indica Leonardo Bastida, en todas esas entidades, el PRI resultó la segunda fuerza política.
Empero, en las elecciones federales intermedias de 2015, el PRI obtuvo el mayor número de votos a nivel federal con 11 millones 638 mil 675, recuperando varios estados, entre ellos ocho de las que mayor demografía rural registran (Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas), que le representaron 3 millones 216 mil 906 sufragios a su favor, 27.6 por ciento del total de votos.
Al interesante texto, como son todos los contenidos en el suplemento jornalero citado, se puede añadir la consideración de que al PRI se le ha acusado históricamente de burlar la voluntad ciudadana con fraudes electorales cometidos gracias a los campesinos empobrecidos intencionalmente, como lo demuestran las revelaciones que dirigen las sospechas, entre otros más, hacia el ex titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, hoy flamante líder del Movimiento Territorial del PRI y candidato a senador, en las escandalosas desviaciones de dinero que, en apoyo, debieron llegar a los empobrecidos trabajadores del campo. Los meros meros del agro y la producción de alimentos a los que Meade Kuribreña, al rendir homenaje a Emiliano Zapata este 10 de abril, expresó en Cuautla, Morelos un compromiso, reiterado por quienes sí llegaron a la Presidencia bajo la bandera del PRI, acuerdo que siempre ha sido traicionado en los hechos por los priistas que se niegan a dejar el poder.
Foto y texto: Motocicleta, Turismo y Cultura.
Roberto Sevilla.- La Sierra del Tigre está ubicada al sur del lago de Chapala, y es una de las más bellas de México.
A lo alto de la montaña, encontrarás a Valle de Juárez, Concepción de Buenos Aires, además del Pueblo Mágico de Mazamitla.
Si eres amante del ecoturismo y los deportes del motociclismo de “off road”, éste es el lugar adecuado. Es un lugar lleno de pinos, de interminables bosques.
¡Vive la Sierra Madre Occidental!
Lo que debes saber:
La Sierra del Tigre debe su nombre a los gatos monteses que eran confundidos por pequeños tigres.
Roda-Ando in the Sierra del Tigre, also known as «The mountain zone»
The Sierra Tigre is located south of lake Chapala, and it is one of the most beautiful areas in Mexico.
High in the mountain, you can find several villages like: Valle de Juárez, Concepción de Buenos Aires and the Pueblo Màgico of Mazamitla, one of the most popular villages in the zone.
If you’re a lover of ecotourism, this is the place for you. It’s a place of endless woods and beautiful views.
«Live La Sierra Madre Occidental!»
What you must know:
Sierra del Tigre (Tiger Mountains) gets its name from the wild cats that roam the area. People would confuse these wild cats with young tigers.
Por Guillermo Corre Bárcenas
Pretende madruguetes en el Senado y en la Cámara de Diputados
Con el arranque oficial de las campañas presidenciales sus tres principales protagonistas sólo dejan en claro lo mal que está el país y que, al parecer, no hay remedio en el corto plazo. Sus promesas pintan una nación convulsionada, enferma y a punto de colapsar. Un sistema lleno de enfermedades con diagnósticos cada vez más alarmantes y una ciudadanía convocada a votar con miedo a un fraude mayor por parte de quienes tienen el poder y no han sabido ejercerlo en bien de las mayorías sino únicamente en el propio.
Lo más grave de nuestra situación es que mientras el PRI y sus partidos cómplices hablan de falsas promesas en los medios electrónicos e insisten en un futuro que de seguir ellos en la presidencia es inmejorable, como ha sido desde hace 80 años de su existencia.
En los hechos, los priistas siguen asestando puñaladas a la población, ahora con reformas a la ley laboral, retrocediéndola a tiempos casi similares del porfiriato; y a la Ley General de Biodiversidad, que va en contra de pueblos, comunidades y organizaciones campesinas.
En el primer caso es el Senado de la República –donde se viola a diario la ley, según confirmó el priista Emilio Gamboa Patrón–, se conspira a toda máquina para cambiar la Ley Federal del Trabajo con la finalidad de reglamentar la reforma constitucional que sufrió hace un año. Las actuaciones de los legisladores oficialistas van encaminadas a traicionar una vez más a la Constitución y a servir a las instrucciones dictadas por trasnacionales y el sector empresarial del país.
Arturo Alcalde Justiniani, el especialista en los temas que tienen que ver con los trabajadores, no se ha cansado de advertir sobre lo que intenta el priismo, que con descaro parece no importarle ya el voto a su favor sino a ofrecer el país como si fuera pastel para los que, a través de reformas llamadas estructurales aprobadas desde el inicio del sexenio, se han apoderado de minas, petróleo, selvas y playas mexicanas.
Prueba de ello es el dictamen que podría ser votado en estos días y que consta de 339 páginas elaboradas desde el gabinete presidencial, sin hacer caso –denuncia AAJ— de múltiples reuniones para debatir las modificaciones ni las posturas en contra de otros partidos políticos ni siquiera compromisos internacionales que tiene que ver con la Organización Internacional del Trabajo. Tampoco las condiciones establecidas por Estadios Unidos en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El asunto es que a la administración de Enrique Peña Nieto le urge dejar establecido en la ley una condena para la clase trabajadora a fin de impedirle la libertad de asociación y de negociación colectiva, además de mantener salarios bajos e indefensión laboral.
Arturo Alcalde Justiniani nos dice también que el PRI decidió hacer nula la reforma constitucional de un año antes sin importarle el país ni el futuro de José Antonio Meade, su candidato presidencial quien, asegura el abogado laboral, no está exento de formar parte de este brutal golpe a las y los trabajadores mexicanos.
Hay que tomar en cuenta, agrega, que en un mes termina el periodo de sesiones, que el propio calcula que perderá la elección y que le queda poco tiempo para cumplir promesas y compartir negocios. Con ese objetivo el PRI está dispuesto a todo y muestra su verdadera cara de traición a los que en propaganda dice defender.
En síntesis y siempre con referencia a lo explicado por Arturo Alcalde, el PRI quiere imponer contratos colectivos de protección patronal sin chance alguno a que los trabajadores se organicen democráticamente, lo que en otras palabras significa esclavitud pues la primera y última palabra será siempre la del patrón en lo que se refiere a salarios y mejores condiciones de vida. Esta imposición va acompañada de otra que frena cualquier gestión de cambio.
Para ello “el gobierno propone que los órganos creados por la Constitución para impulsar la conciliación, se conviertan en una especie de tribunal administrativo, que sin sujetarse al debido proceso, controlará los aspectos esenciales en el ejercicio de los derechos colectivos: registros sindicales, firmas de contratos colectivos, emplazamientos a huelga o intentos por cambiar al sindicato impuesto.
Para remate, el nuevo monstruo será controlado por los sindicatos corporativos y los abogados empresariales que se han especializado por acabar con el derecho laboral…” Con razón, Arturo Alcalde Justiniani advierte que sólo presionando electoralmente al gobierno evitaremos que se consume el más duro golpe en la historia laboral. Bueno, ¿y los sindicatos llamados democráticos dónde están?
La otra amenaza es para los indígenas y el país. Ya se trabaja en contrarrestar la reforma legislativa. Dicen los afectados que la iniciativa de la Ley General de Biodiversidad es omisa al no consultar a los integrantes de pueblos y comunidades indígenas, tal como lo establecen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de la ONU sobre el tema: las normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos nativos. Este atentado va también sobre conocimiento tradicional que es parte esencial para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Como es obvio, lo que se busca es el saqueo de los recursos naturales, estratégicos, el agua y genéticos. Señalan las víctimas de este golpe legislativo que seguramente se usará la fuerza letal contra las dirigencias por defender su territorio, la vida que es el futuro del Planeta y los sicarios rara vez serán llevados ante la justicia. Pero como señala Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Puedes seguir disparando al mensajero, pero te quedarás sin balas antes de que nos quedemos sin mensajeros y, al final del día, se escuchará el mensaje”.
La iniciativa ya fue aprobada por el Senado y ahora deberá hacerlo la Cámara de Diputados, lo que ha provocado la protesta de asociaciones conservacionistas del país e internacionales.
Se teme, como con la ley laboral, un madrugete del PRI y su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). No hay que olvidar que Ninfa Salinas, la de TV Azteca, es autora del proyecto que pone en riesgo grandes áreas del país, entre las que destacan las áreas naturales protegidas, espacios donde, explican grupos ambientalistas, hay condiciones para respetar a las especies nativas y los ecosistemas vírgenes del país, mismas que quedarían sujetas a explotación minera y energética, poniendo en riesgo estos territorios.
Esta iniciativa modificaría totalmente la percepción de las leyes acerca de los recursos naturales del territorio mexicano. De acuerdo con Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, la extinción masiva de especies en el país es alarmante y hay quejas en varios estados contra empresas mineras que son un riesgo latente para el capital natural nacional.
El Centro para la Diversidad Biológica entró en acción al detectar que, en el área natural protegida de Sierra de La Laguna, entre el municipio de Los Cabos y La Paz en Baja California Sur, ahí se pretende instalar una empresa minera. «Este tipo de industria es sumamente invasiva, el nivel de contaminación que genera y el daño a largo plazo en mantos freáticos, suelos y especies es casi irreversible», apuntó Oliver. La minera es de origen mexicano con capital canadiense y busca extraer oro de esa zona del desierto sudcaliforniano. Su explotación llevaría alrededor de 10 años. «México es un país que tiene una reglamentación muy laxa con las mineras, y esta nueva ley hace totalmente vulnerable a espacios protegidos».
Nuestro país tiene reconocidas más de 28 millones de hectáreas como Área Natural Protegida. Contra ellas va el PRI y el PVEM para entregarlas a inversionistas del país y el extranjero. Son territorios de indígenas, a los que nunca se les ha consultado.
Y así quieren ganar la Presidencia…
DESDE EL CENTRO
Un ex secretario de Hacienda que no sabe de dónde provienen los ingresos de su competidor para la Presidencia de la República sólo trasmite que su desempeño como el responsable del gabinete temido por lo que sabe fue un fracaso. Y todavía JAM le pide al PEJER que debata… Qué tal, que con las Afores se construye parte del Nuevo Aeropuerto de la CDMX… El Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno se solidarizaron con la comunidad de San Dionisio del Mar, Oaxaca, donde la presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda, mandó a atacar a los pobladores de Ikoot y Binnizá por resistir desde la invasión de la empresa Mareña Renovables, despojadora de tierras apoyada por el PRI.
Por Guillermo Correa Bárcera.
-A escoger: Seguir en la dictadura perfecta o votar por el retroceso
Y qué decir de lo expresado por el Nobel Mario Vargas Llosa desde España sobre México y el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Pues simple y sencillamente lo mismo que dijo el peruano de origen respecto a los nacionalistas catalanes al recordar recientemente en entrevista con Marcela Valdés del New York Times, que eran considerados “unos viejecitos reaccionarios”. Puede ser que, sin quererlo, el escritor se autodefinió en su comportamiento político. Recordemos que fue candidato en las elecciones presidenciales de su país natal en 1990 y que perdió al defender su bandera neoliberal, cuando en su juventud fue marxista y admirador de Jean Paul Sartre. No sólo eso, en 1959 apoyó la revolución de Fidel Castro en Cuba, y, según la entrevista, por esos tiempos alojó a la madre del Che Guevara en su apartamento.
Pero el autor de grandes obras literarias se fue transformando en su actuar político y a sus 82 años, que cumplirá a finales de mes, intenta acabar con las corrientes nacionalistas y populistas con su libro La Llamada de la Tribu, y con sus declaraciones recientes en relación a nuestro país: “Tengo la esperanza de que haya lucidez en México ante el populismo, la demagogia y las recetas fracasadas…”, dijo al presentar el libro. Remató con un “yo espero que no gane López Obrador, creo que sería un retroceso para el país. Da la impresión de que esta última frase fue dictada al novelista por José Antonio Meade Kuribreña, el candidato presidencial oficial que no se cansa de decir lo mismo en su hasta ahora fracasada andanada.
Fue en 1990 cuando Mario Vargas Llosa puso al PRI de ejemplo en América Latina al definirlo como “una dictadura perfecta”. En aquella ocasión abundó: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México… es la dictadura camuflada… Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”.
Han pasado casi 30 años de esa intervención que sorprendió a sus anfitriones, un grupo de intelectuales mexicanos encabezados por Octavio Paz, quien posteriormente también sería reconocido con el Premio Nobel de Literatura. Ante ellos el español por adopción dijo no creer, refiriéndose al Partido Revolucionario Institucional “que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándole de una de una manera muy sutil.
De acuerdo con lo publicado entonces por El País, Vargas Llosa detalló los trabajos, nombramientos de cargos públicos y espacios para la crítica que el régimen priista acostumbra a conceder. Es más, dijo: “es una dictadura sui generis, que muchos otros en América Latina han tratado de emular… Tan es dictadura la mexicana, que todas las dictaduras latinoamericanas desde que yo tengo uso de razón han tratado de crear algo equivalente al PRI”. En su edición del 1 de septiembre de 1990, El país mencionó que del sistema político mexicano Vargas Llosa elogió la revolución de principios del siglo XX y la reivindicación de la tradición prehispánica. No obstante, acusó al PRI de haber utilizado la lucha revolucionaria y la retórica demagógica para eternizarse.
Todo esto es importante rescatarlo porque el PRI cumplió el domingo pasado 89 años de existencia y el gran dinosaurio da signos de cansancio, además de que muestra los efectos del terrible cáncer llamado corrupción. Tan lo está que su máximo dirigente, el presidente Enrique Peña Nieto, ni siquiera asistió al evento conmemorativo que tuvo como líder principal a un no Priista, el candidato presidencial “ciudadano” Pepe Meade Kuribreña en un escenario rodeado de simpatizantes vestidos con los distintos trajes típicos rurales recordando a los indígenas y campesinos que hace poco más de cien años lucharon contra una dictadura, la de Porfirio Díaz, y, traicionados, padecen ahora otra mucho más cruel con una población mayoritaria en la pobreza y, como dijo Meade, todavía con hambre y sed de justicia, igual que lo sentenció en 1994 Luis Donaldo Colosio, el otro candidato presidencial asesinado.
La ceremonia cumpleañera realizada en el estacionamiento de la sede del priismo sirve de reflexión. Primero, que el acarreo no fue como en los mejores tiempos y en segundo lugar la confirmación de que al liderazgo priista ha llegado un grupo para desbancar a los auténticos políticos. Y luego, que el propio discurso del candidato provocó más reclamos que entusiasmo. Por ejemplo, dice el comunicado oficial, manifestó su repudio a toda forma de corrupción y exigió castigo a quienes han violado la ley, sean del partido político que sean. Advirtió que no va a permitir que regresemos a un México de caudillo ni de mesías. Subrayó que ningún candidato debe dejar de explicar de qué ha vivido y tampoco puede usar la contienda para lavar sus culpas y dinero.
Colocado en encuestas en el tercer lugar de las preferencias, el candidato ciudadano debe comprender que la sociedad le reclama no haber actuado contra la corrupción cuando fue Secretario de Hacienda y nunca señaló a los gobernadores que actualmente se encuentran bajo proceso o en huida fuera del país, la mayor parte priistas que gozaron de impunidad.
Enfatizó Meade: “El que la hace, debe pagarla. Marcamos distancia y exigimos castigo a los que incumplen la ley, pintamos nuestra raya con los que se han aprovechado para llenar sus bolsillos a costa del esfuerzo de los demás”. Al candidato se le recuerda que eso es precisamente lo que demanda la población contra una clase gobernante, principalmente del PRI, que no se cansa de robar.
DESDE EL CENTRO
Tras dos años del crimen cometido contra la ambientalista Berta Cáceres, capturan al sospechoso de ser autor intelectual del asesinato: Roberto Castillo, entonces presidente ejecutivo de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA)… En México sigue la violencia y la injusticia. Asesinan a la activista María Luisa Ortiz Arenas, que luchaba contra la violencia de género. Los Cabos es, según un informe, la ciudad más violenta del mundo… En Estados Unidos, vuelven a dar la espalda al presidente Donald Trump, renunció el director del Consejo Económico Nacional, Gary Cohn. Se opuso a los aranceles que Trump planea imponer al acero y aluminio, a los que el presidente de EE.UU. sigue aferrado…
Por: B. Manuel Villagómez R.
El diputado del PRI José Ignacio Pichardo propone la Ley General de Aguas para legalizar los trasvases de una cuenca a otra, como es el caso del río Verde a León; trasvase que con recursos jurídicos y valentía de los ganaderos de Los Altos y ONG solidarias, lo tenemos suspendido.
La propuesta de la Ley General de Agua que propone el diputado Pichardo, a cambio de la Ley de Agua Nacionales que está vigente, es un intento más para privatizar el agua a nivel nacional por medio de las Asociaciones Público Privadas (APP) y dejar legalizados los trasvases por lo siguiente:
En su Art. 2 XIX expresa: “El trasvase por excepción de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros, para destinarla preferentemente para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento”.
Art. 4º XI “Autorización: Los títulos que otorga el Ejecutivo Federal para el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros…” LV “Trasvase: El uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales trasladadas de una cuenca o acuífero hacia otros con los que no haya conexión natural, que realiza el Estado, así como los asignatarios y concesionarios, de manera excepcional, mediante obras de infraestructura hidráulica, para destinarla preferentemente para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento;…”
Art. 8º: “Son facultades de los municipios: I. La formulación, conducción y evaluación de la política hídrica municipal, en congruencia con la política hídrica estatal y nacional…” ¡Qué bueno que reconoce la facultad Constitucional del municipio!
En el Art. 14 X. “Autorizar, por excepción, el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero a otros, a propuesta de la Comisión…”
Art. 16 XV. “Proponer a la Secretaría el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero a otros, acompañado del razonamiento y de los motivos que los justifiquen…”
En el Art. 72 indica “El trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros requiere autorización otorgada excepcionalmente por la Secretaría”.
En el Art. 74, párrafo uno dice: “las solicitudes de autorización deberán incluir, cuando menos, los documentos siguientes: I. La copia del escrito por el que el municipio o los municipios correspondientes solicitan el apoyo de la Comisión para el trasvase…” En el mismo artículo párrafo tres indica: “… y las razones que motivan la decisión de optar excepcionalmente por el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros…” Mismo artículo V “…generación de energía eléctrica, industria o turismo del trasvase, así como su viabilidad en estos aspectos…” VI “… conflictos ambientales, sociales o con otras entidades federativas o municipios por el trasvase…” VII. “La viabilidad económica y financiera del trasvase…”
En el Art. 76 “Para el otorgamiento de las autorizaciones para el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros, la Secretaría se sujetará a las disposiciones contenidas en la presente Ley…” En esta entrega hacemos un resumen de esta Ley del “Trasvase” de Aguas Nacionales (LTAN) y no como opina su autor “Ley General de Aguas”, lo hacemos en virtud de que, el pueblo de Jalisco ha sufrido 13 años de presión por la exigencia del gobierno federal y estatal que están necios en realizar el trasvase de las aguas del río Verde a León.
La oposición en contra de los trasvases en nuestro país está científicamente soportada y sustentada con experiencias de otros países y muy concretamente por el científico Dr. Pedro Arrojo Agudo de la Universidad de Zaragoza. Este proyecto del diputado Pichardo, trae un mensaje muy concreto por lo que está pasando aquí en Jalisco.
GUILLEMO CORREA BÁRCENAS
No hace mucho que el gobierno presumió que en esta administración los trabajadores han recuperado el 40 por ciento de su poder adquisitivo, fantasía que en cualquier parte de la República se desmiente. Hoy el kilo de carne de res se cotiza al consumidor en un promedio de 140 pesos, el kilo de huevo se ofrece en la capital del país hasta en 40 pesos y en algunas entidades norteñas ha llegado casi al doble. La leche, necesaria para los niños, cuesta unos 18 pesos el litro, si bien es cierto que LICONSA la regala a peso en regiones marginadas con el objetivo de cambiar el alimento por votos para el PRI, como sucedió en mejores tiempos para el institucional con los llamados Tortibonos.
Lo anterior viene a cuento debido a que hoy el sistema neoliberal festeja con ganas de quedarse con lo poco que ganan quienes viven sobre todo en las grandes ciudades. Para ello se aprovecha del Día de la Amistad que nada de amistoso tiene por parte de quienes gobiernan y mienten al decir que se vive mejor que antes, cuando no cesan los aumentos de precio a la gasolina, la energía eléctrica, el gas, el diésel –básico para las actividades agropecuarias y pesqueras—; en servicios y demás artículos cada vez más lejos de la mayor parte de la población que gana apenas el salario mínimo de 88.36 pesos diarios, lo que va acompañado de más despojos a los derechos de los trabajadores del campo y de la ciudad.
Según el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, la perspectiva de los trabajadores asalariados en México, de entre los 101 millones de pobres que considera el investigador Julio Boltvinik en sus diferentes niveles de pobreza, es morir de hambre, pues el nivel de vida continuará descendiendo hasta límites sobrecogedores.
El Reporte de Investigación 128 que se dio a conocer el pasado 31 de enero, resalta que en las últimas décadas más de seis millones de campesinos han sido despojados de su tierra y de su relativa tranquilidad. Han sido arrojados al camino de la miseria y la violencia, de la migración forzada, a la delincuencia, o en el mejor de los casos, a diferentes actividades económicas, con cada vez más empleo precario informal o formal.
La economía mexicana ha enfrentado un crónico, raquítico e insuficiente crecimiento económico durante las tres últimas décadas y las perspectivas y proyecciones económicas, políticas y sociales del Estado, para los próximos años amenazan con no dar para más. El partido político actualmente en el gobierno (PRI) junto con su candidato a la Presidencia de la República –José Antonio Meade Kuribreña— impulsa, como siempre, una política dogmática basada en la absoluta sumisión y la continuidad, garantizada por un probado, disciplinado y sumiso tecnócrata egresado del ITAM.
Por otro lado, en los círculos cercanos y en las propuestas de gabinete de todos los otros partidos políticos, incluyendo aquellos que se llaman de izquierda, proliferan también los funcionarios que están en contra de las clases trabajadoras, van desde aquellos viejos priistas hoy disfrazados de la “esperanza de México” –Andrés Manuel López Obrador– hasta abiertos entusiastas en favor de la depredación del campo mexicano por trasnacionales como Monsanto.
Los especialistas de la Facultad de Economía de la UNAM dicen también que todo ese espectro de los partidos políticos que durante 2018 estarán volteando al pueblo sólo para pedir votos y luego olvidarse de sus promesas vacías y lemas de campaña. Y advierten que sea cual sea el que gane, habrá seis años más de lo mismo para el pueblo mexicano. Más pobreza, inseguridad, impunidad, corrupción, represión y despojo. No obstante, los académicos universitarios reconocen que todo lo enumerado no es el fin y que de alguna manera tendrá que llegar el cambio.
Mientras tanto, se refieren al salario mínimo en México y lo califican de inconstitucional ya que claramente, exponen, no es suficiente para satisfacer las necesidades materiales, sociales y culturales de un jefe de familia, ni para proveer de educación obligatoria a sus hijos.
Al contrario, acusan, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) sólo ha servido para quitar alimentos de la mesa de los trabajadores y negar el acceso a la educación a sus hijos. La pérdida acumulada del poder adquisitivo en treinta años, del 16 de diciembre de 1987 al 26 de octubre del 2017, es del 80.08%, medida de acuerdo a la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR).
De acuerdo con su reporte titulado Otra derrota social y política de las clases trabajadoras: los aumentos salariales que nacieron muertos, hace tres meses el salario mínimo era de 80.04 pesos diarios, mientras que el precio de la CAR llegó a 245.34 pesos diarios, es decir con el salario mínimo únicamente se podía adquirir el 32.62 por ciento de la canasta. A esto se suma el hecho del poco control que ha tenido el Estado sobre el incremento de precios de los bienes indispensables, incurriendo en el incumplimiento del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, donde se indica que “Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses”.
Con gráficas los economistas de la UNAM sostienen que sólo ha existido un momento en la historia reciente donde el salario permitía adquirir los alimentos recomendables y después de ello tener un sobrante. Las fijan el 16 de diciembre de 1987, hace 30 años, fecha en la que con un salario mínimo alcanzaba para comer y hasta un poco más, desde entonces no ha existido la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo. Prueba de ello es que de 2015 a estos días la Canasta aumentó 44,33 pesos, pero los minisalarios ni siquiera 10 pesos.
Detallan además que para poder comprar la Canasta Alimentaria en 1987 eran necesarias 4 horas y 53 minutos, por lo que le restaban al trabajador 19 horas y 7 minutos para transportarse, comer, asearse, convivir con su familia, salir a pasear, dormir, etcétera. Sin embargo, en enero de 2013 el tiempo de trabajo necesario para adquirirla ya era de 21 horas con 13 minutos. Y tres años después, el 16 de octubre de 2016, únicamente le quedaban 7 minutos, en total, para realizar el resto de sus actividades, debido a que el tiempo necesario que había que laborar para alcanzar la CAR era de 23 horas con 53 minutos. Al 26 de octubre de 2017 el tiempo de trabajo necesario para comprar la CAR ha sobrepasado un día completo llegando por primera vez a las ¡24 horas con 31 minutos!
Finalmente, a menos de un año de terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto, aseguran los del CAM de la UNAM que se ha registrado una de las mayores pérdidas del poder adquisitivo de las últimas décadas. Y recuerdan aquél discurso presidencial relacionado con el último incremento salarial de 80.04 a 88.36 pesos diarios: “Con este aumento, en los últimos cinco años, el salario mínimo ha tenido una recuperación de 20 por ciento en términos reales; esto es, 45 por ciento en términos nominales, lo cual no había ocurrido hace más de 30 años”.
Una declaración totalmente fuera de la realidad, comprobada a diario por más de 100 millones, según Boltvinik, de miserables. Feliz Día de la Amistad.
DESDE EL CENTRO
|
Por: Pascacio Taboada Cortina.
En los últimos días han causado revuelo las declaraciones en distintos medios de comunicación, “a título personal”, del secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, en torno de la legalización del uso de la marihuana con fines no teparéuticos, sino con toda la intención de convertir al enervante en una fuente de recursos monetarios en los centros turísticos mexicanos visitados por millones de turistas de todo el mundo. Habló en específico de Cancún y Los Cabos.
Ante la presión de que fuera una “declaración oficial” por la condición de secretario de Estado del Gobierno Federal, de la Madrid tuvo que afirmar que “era una declaración estrictamente personal”. Y sí, así fue aceptado públicamente. En tiempos recientes, muchos personajes se han referido a “esa necesidad” de dar a la marihuana uso medicinal, incluido en este caso el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sobre todo para personas con padecimientos endémicos.
Pero también hay personajes de la política y de gobiernos recientemente pasados, que se han referido al uso “lúdico”, fundamentalmente de la marihuana, por representar una fuente de riqueza de grandes dimensiones e inagotable. Los valores monetarios que se manejan son en miles de millones de dólares, de euros o de libras esterlinas.
El expresidente Vicente Fox Quesada encabeza la lista de los que están a favor de que se legisle y la marihuana se utilice para uso común. El exmandatario ha referido que ese dinero que manejan en grandes cantidades los narcotraficantes debería ser captado por el fisco federal e incluso se ha atrevido a darle uso como alternativa de capitalización del sector empresarial. No es raro que se hayan realizado “seminarios” sobre el tema en su “Centro Fox”.
También el destacado el médico especialista en psiquiatría, exrector de la UNAM y exsecretario de Salud, José Ramón de la Fuente, quien se pronunció por el uso común de la marihuana, y le siguió su colega, también exrector de la UNAM y actualmente secretario de Salud, el doctor José Narro, en el mismo sentido.
Hay que señalar que en medios de comunicación se ha promovido el uso de la marihuana no precisamente como calmante en casos de enfermedades. De los participantes del programa “La hora de opinar” en Televisa, al menos Héctor Aguilar Camín se ha manifestado a favor del uso recreativo de la marihuana.
Sí, en gran parte de los países del mundo existe mucha gente que estaría dispuesta a hacer lo imposible por conseguir fácilmente el enervante. En Europa y en Estados Unidos es público y notorio que circula la marihuana ya respaldada por leyes e instituciones gubernamentales, sea para uso medicinal o para recreación. En varias ciudades de EU hay expendios abiertos al público donde se comercializan enervantes, principalmente marihuana en distintas presentaciones.
A todas aquellas personas que pregonan que la marihuana es la “mejor medicina para la recreación”, primero tendrían que responder si serían capaces de convivir y soportar la conducta de un adicto. Si no tienen hijos, pues como decían las abuelas “cada quien su churria”, pero si los tienen, obviamente serían un mal ejemplo que trasciende a las escuelas de los niños y jóvenes.
Una persona adicta —no hay que olvidar que la marihuana causa adicción— no tiene cabida en los diferentes círculos sociales, laborales o profesionales. Tarde o temprano, la expulsan. No es confiable ni tiene la responsabilidad que una persona normal no usuaria de enervantes.
Los habitantes de grandes conglomerados urbanos, como es la vida cotidiana de las ciudades medianas y grandes, viven y conviven con mucha gente en edificios de hasta diez o quince pisos. Si en las colindancias entre departamentos hay consumidores de marihuana, inmediatamente se huele. Empieza el “estira y afloja”.
Para gente que no acostumbra los enervantes, es muy desagradable que frente a su puerta o al lado esté saliendo constante o frecuentemente el clásico aroma de la marihuana, o que en la madrugada llegue el vecino “que se las truena”, y empiece a ser motivo de escarnio por virtud de que, en su concepto, “está en su derecho de hacer lo que le venga en gana y hasta fumarse uno o dos carrujos en ‘su departamento’”, sin reflexionar que, su techo es el piso del vecino de arriba, y que su piso es el techo del vecino de abajo.
Tener un familiar cercano que le guste la “recreación”, o a dos o a tres, es un gran problema para la familia. Primero porque se debe tener cuidado con bienes y dinero. Las personas adictas no son de confiar. Les urge la necesidad de conseguir dinero a como dé lugar, con engaños, con patrañas o, de plano, robar lo que esté al alcance de la mano.
Por otra parte, entre más cercana es la persona adicta, invariablemente causa preocupación para los familiares. Obviamente que sus amistades son de la misma “calaña”. Y a su vez, los adictos no llegan a comprender que sus familiares viven con la angustia de qué les pueda ocurrir en esas andanzas, o algún accidente.
Estas son las premisas que deben saber, conocer y reflexionar aquellos que, al momento de decir, entre socarronas y en serio, “que se debe liberar el comercio y consumo de drogas”, para que sus ‘sugerencias’ se las guarden para los tontos que desean conocer otros mundos y otras experiencias alucinantes, a costa de la paz y tranquilidad de los demás. No tienen derecho de crear angustias y preocupaciones a sus seres, queridos o no, más cercanos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala