Sede de la ONU, en Nueva York Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho sin precedentes, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este mecanismo, reservado para casos graves, busca abordar la crisis de desapariciones forzadas en México, que han sido señaladas como sistemáticas y generalizadas.
El artículo 34 permite al Comité solicitar información urgente al Estado mexicano sobre la situación de las desapariciones y, si se confirma un patrón sistemático, escalar el caso ante la Asamblea General de la ONU. Según Olivier de Frouville, presidente del Comité, esta decisión responde a años de documentación y recomendaciones ignoradas por el gobierno mexicano. Desde 2021, el CED había identificado patrones sistemáticos de desapariciones en el país, recomendando la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, medida que no se ha adoptado de manera efectiva.
“El comité recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México”, declaró Olivier de Frouville.
La activación del protocolo ha generado reacciones inmediatas. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de que exista una política de Estado orientada a desaparecer personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que México mantiene una cooperación constante con el Comité y aseguró que responderá a la solicitud de información conforme a los mecanismos establecidos. Sin embargo, esta postura contrasta con las evidencias que han salido a la luz en la última década, incluyendo casos emblemáticos como Ayotzinapa.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil han celebrado la activación del artículo 34 como un paso crucial para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como «inédito» y destacó su importancia para las familias que buscan a sus seres queridos. En un comunicado, el CEPAD subrayó que este reconocimiento internacional refleja la gravedad de la situación en México.
El Comité también dictó medidas cautelares relacionadas con casos específicos, como la protección de fosas comunes en el Rancho Izaguirre, Jalisco, señalado como centro de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas medidas incluyen el resguardo del predio y la participación de familiares en las investigaciones.
La activación del artículo 34 marca un hito en la lucha contra las desapariciones forzadas y pone a México bajo el escrutinio internacional. Aunque el procedimiento no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere medidas adecuadas para abordar la situación, como mecanismos de vigilancia y apoyo en la búsqueda de justicia.
Este desarrollo plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la implementación de políticas efectivas para combatir este flagelo. Mientras tanto, las familias de los desaparecidos y las organizaciones civiles esperan que este reconocimiento internacional impulse cambios reales y sustanciales en la búsqueda de justicia y verdad.
Según datos oficiales, en el país hay 127.018 desaparecidos, más de 5,600 fosas clandestinas, se superan los 72,000 cuerpos sin identificar en las morgues y existe 99 por ciento de impunidad en los delitos de desaparición forzada.
El Gobernador de Jalisco en la sede de la ONU en Nueva York. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- En el marco del Día Mundial del Agua, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentará este miércoles 22 ante la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, los proyectos para saneamiento y abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), a fin de poder garantizar el abasto hídrico a la población en los próximos 50 años, incluyendo obras en todo el sistema de conducción que integrarán las presas El Zapotillo-La Red-El Salto-Calderón, así como la renovación de plantas de tratamiento, la inversión en el sistema de colectores y la reorganización del sistema de Chapala.
Lo anterior lo anunció el mandatario mediante un video en sus redes sociales, donde explicó la importancia de destacar todo lo que hace Jalisco en el tema del agua, particularmente para su saneamiento, reuso y conservación dentro de las actividades de la Conferencia Global del Agua con sede en Nueva York, Estados Unidos de América. Uno de los datos importantes, no solo es la inversión de miles de millones de pesos que se han destinado al tema del agua, sino que a la fecha se ha podido llegar casi al 75 por ciento del saneamiento de las aguas del Río Santiago.
“Hoy vamos a presentar la información de todas las acciones que se han hecho en el Río Santiago, de cómo hemos logrado ya llegar a casi el 75% del saneamiento de las aguas de la cuenca, de cómo estamos construyendo el proyecto de la planta de tratamiento de El Ahogado, que nos va a permitir resolver con la red de colectores en las que invertimos más de 800 millones de pesos, resolver el punto de contaminación más grave de este río y vamos a dejar todos los proyectos ejecutivos listos para que se puedan desarrollar en los próximos años y con ello llegar al 98% de saneamiento. Es decir, estamos sentando las bases y hemos arrancado ya el proceso de saneamiento del Río Santiago, que como en cualquier río contaminado va a llevar años en lograr los resultados que esperamos”, detalló el Gobernador.
Agregó que el trabajo metropolitano en materia hídrica dejará acciones sólidas al finalizar el presente sexenio que irán acompañadas de obras que se debieron haber realizado hace décadas y que ese rezago será cubierto con los proyectos, algunos de ellos, en etapa de ejecución.
“El compromiso es muy sencillo. Al final de mi gobierno habremos podido habilitar las acciones para tener el doble de agua disponible en nuestro sistema metropolitano y con eso garantizar los próximos 50 años de desarrollo de la ciudad. Se dice fácil, pero ha implicado una enorme inversión, miles de millones de pesos y un trabajo coordinado con el gobierno federal para poder resolver el abasto del Río Verde y del sistema de presas del Zapotillo-La Red-El Salto-Calderón”, comentó Alfaro Ramírez.
Finalmente, el Gobernador de Jalisco expondrá otros proyectos como los Nidos de Lluvia, que ayudan a aprovechar el agua pluvial en actividades domésticas. También hablará de cómo se ha dado la reorganización y recarga de pozos profundos y de los mantos acuíferos existentes en la ciudad.
Los alumnos de Primero de secundaria ganaron por el mejor stand de la muestra.
Por Iyari Fortique García de 1ro de Secundaria.
El día 24 de octubre se conoce como el día de Naciones Unidas (ONU), esta organización tiene como objetivo dar a conocer los fines de la organización en todo el mundo y lograr que apoyen su proyecto. Esta organización fue fundada en 1945 después de la segunda guerra mundial, cuando 51 países se comprometieron a mantener la paz y ejercer los derechos humanos.
El stand de Irlanda ofreció música y una muestra gastronómica.
¿Por qué es importante para el instituto internacional?
Este día demuestra el compromiso de la organización con nuestra comunidad escolar, el modelo de Naciones Unidas ayuda a que los mayores miembros de nuestra comunidad escolar que son los estudiantes a que aprendan a formarse en técnicas de persuasión, negociación, redacción y oratoria, siempre ejerciendo en un ambiente donde haya tolerancia y respeto por la diversidad, también ayuda a los alumnos a comprender cómo resolver conflictos a través del diálogo y la negociación.
El instituto internacional es una comunidad escolar por lo cual para nosotros es muy importante esta organización, por todos los beneficios que han y seguirán aportando, por ejemplo: uno de sus objetivos es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, este objetivo también incluye que haya oportunidades de aprendizaje para todos de por vida. Por este motivo es para el Instituto Internacional que todos los que forman parte de nuestra comunidad escolar conozcan las aportaciones. Nosotros celebramos esta fecha de una manera muy especial.
¿Cómo lo celebramos en el Instituto Internacional?
Lo celebramos de una manera muy bonita en la que tanto los alumnos como los padres de familia aprenden cosas nuevas. Cada grado elige un país y crea un stand donde los alumnos van a platicarle a los espectadores sobre su país; es una manera muy especial porque todos aprendemos algo nuevo de diferentes culturas y gracias a eso, conocemos más sobre el mundo. Esto es una competencia ya que hay jueces que evalúan el trabajo de los alumnos y dan premio al primer lugar, pero esto no es lo más importante; lo más importante es que la comunidad escolar conformada por maestros, padres y alumnos aprenden cosas nuevas y al mismo tiempo se divierten y conviven siempre con respeto y tolerancia.
Una alumna habla ante los jueces para explicar el stand de Japón.
Soy Iyari, alumna del Instituto Internacional, de 7mo grado y les voy a platicar mi experiencia en este evento tan importante. Bueno como ya saben cada grado crea un stand de un país, nosotros escogimos el país de Australia: primero nos dividimos la información y decidimos el diseño del stand, ya una vez con esto, cada quien investigó su parte y nos juntamos para crear algunas decoraciones y nos divertimos bastante.
El día que tocaba presentar llegamos y lo primero que hicimos fue acomodar el stand, después de eso fuimos a desayunar y ensayar nuestra parte, ya cuando era momento de presentar, nos acomodamos en nuestros lugares y presentamos, terminamos y fuimos al lugar del fashion show donde cada país presentaría a dos personas con el traje típico del país, después fuimos al lugar de la premiación y ganamos primer lugar en los stands y segundo en el fashion show.
Bueno creo que ya les platiqué la dinámica, entonces ahora les voy a compartir mi punto de vista y mi opinión; cabe recalcar que soy alumna nueva por lo cual es el primer evento de la ONU al que voy en el Instituto Internacional, al ser algo nuevo estaba muy nerviosa pero recordé que ganar no era lo más importante, lo más importante era divertirme y aprender, y sí; aprendí nuevas cosas sobre Australia y conviví más con mis compañeros.
Fue una dinámica muy enriquecedora porque nos enseñó a trabajar en equipo y eso es algo muy importante, aprendí sobre la cultura Australiana entre otras cosas, pero lo que me pareció verdaderamente interesante es que las cosas no tienen que quedar perfectas eso no es lo más importante, a los jueces les importa nuestro esfuerzo, esto es verdaderamente importante y me agrada que a ellos no les importa si queda o no perfecto, obviamente de preferencia sí, pero no es lo principal.
Yo como alumna opino que esta dinámica fue muy especial y bonita porque todos aprendimos cosas nuevas de una manera diferente a como estamos acostumbrados y a mí, en lo personal; me gusta más que un niño me comente cosas nuevas a tener que estarlas buscando en libros porque eso no es divertido, prefiero que un niño me cante el himno nacional a estarlo buscándolo en internet, porque ya no es la misma emoción. Esto sería todo de mi parte, espero que mi opinión les haya ayudado a entender el objetivo y la dinámica de este día en mi escuela.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala