La convocatoria está hecha toda a modo del senador Ismael Hernández Deras. Como si él mismo la hubiera redactado. Foto: Cortesía.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
A un mes de su gran derrota electoral, el Plan para la destrucción del PRI, que pasa por su pilar fundamental que es la CNC, sigue su marcha. Ya Claudia Ruiz Massieu anunció la posibilidad de cambiarle hasta el nombre. Sus métodos para nombrar a los coordinadores de la pingue representación priista en el Congreso de la Unión continuó como si nada hubiera pasado. El dedazo que siempre los caracterizó se mantiene, y en vísperas del cambio en la dirigencia de la Confederación Nacional Campesina se vislumbra la modificación de los documentos básicos de la organización, como si fuera un ensayo de lo que espera al instituto político en el futuro inmediato, pues a pesar de la caída lo que queda del priismo no deja de ser un botín.
En efecto, para su próximo congreso a efectuarse a fines del mes que inicia, el mando mayor de La Campesina anunció los temas a tratar, que no son otros que analizar y reformar los Estatutos, Reglamento Interno, Declaración de Principios y Programa de Acción de la CNC. Nada que ver con la pobreza de los campesinos, despojos de tierras, desforestación, privatización del agua o la soberanía alimentaria. Ni siquiera el por qué perdió el PRI en las elecciones del primero de julio. No, de acuerdo con la convocatoria lo que se tratará son “los problemas que atraviesa la Confederación Nacional Campesina, A. C.”, en seis mesas de trabajo que funcionarán al mismo tiempo. Esto es, una CNC totalmente ajena a la realidad nacional.
Para esto, desde la semana anterior que se realizó el Consejo Político y de Desarrollo Rural cenecista que, en este espacio se reseñó la semana pasada, circula un machote que dice: “El que suscribe… en mi carácter de… del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina; por este conducto, me permito manifestar a usted mi apoyo incondicional y total adhesión a favor del C. (y aquí va el nombre de Ismael Hernández Deras) para su registro como aspirante a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina para el período efectivo 2018—2022, en cumplimiento a lo dispuesto en la base octava, parte antepenúltima de la convocatoria expedida por la Comisión Nacional de Procesos Internos el 25 de julio de 2018 para la elección del presidente del mencionado Comité.” Invariablemente, el documento llega firmado por los ex dirigentes nacionales, líderes estatales, de ramas de producción y demás filiales a las oficinas de Augusto Gómez Villanueva, quien hoy miércoles primero de agosto deberá registrar al exgobernador como único aspirante a la presidencia cenecista y calificar mañana que toda la operación estuvo en regla.
Pero no es cierto. A los firmantes se les mete miedo al decirles que Hernández Deras se queda en la CNC por instrucciones del presidente de la República. No importa que para ello se pase por encima de los Estatutos como lo demuestra el análisis jurídico hecho por la exdiputada federal Mónica Clara Molina. Documento que comparte el senador y exdirigente nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, así como el actual coordinador de los diputados agraristas, Francisco Javier Santillán, quienes seguramente impugnarán el proceso.
Porque, dice el estudio, la reelección está prohibida en la CNC y quien se ostenta Encargado de Despacho tomó protesta como presidente en noviembre pasado en un acto encabezado por el entonces dirigente del PRI, Enrique Ochoa Reza. Luego, hasta nombramientos firmó como tal. En realidad el Encargado de Despacho fue en su momento el secretario general Rubén Escajeda Jiménez. Así lo dejó asentado el líder electo Manuel Cota Jiménez que abandonó el cargo para competir por la gubernatura de Nayarit que perdió el año pasado el PRI.
La convocatoria que se comenta está hecha toda a modo del senador Ismael Hernández Deras. Como si él mismo la hubiera redactado, únicamente faltó pedir que el candidato presente acta de nacimiento de Mezquital del Oro, Durango, tierra del líder que desde ahora llaman “espurio”. Por si fuera poco, no cumple con los diez años de militancia, ya que hasta secretario general estatal fue del sector popular del PRI. Todo esto sucede con el total descaro. Al grado de que el mencionado también fungirá en calidad de presidente del Congreso de la CNC con el lema “Ochenta Años de Lucha”.
Al estilo porfirista, Ismael Hernández Deras pretende asumir la presidencia de la CNC el próximo 28 de agosto en la Casa del Agrarista, mismo lugar en que hace casi ocho meses fue nombrado en el mismo cargo por el Partido Revolucionario Institucional.
La ilegalidad del proceso, advierte el análisis de Mónica Molina, podría dejar a la organización en un estado de vulnerabilidad crítico como ahora se encuentra el PRI, ya que todas estas inconsistencias motivan la presentación de una demanda en materia civil, por la clara y absoluta violación de los Estatutos que norman la vida interna de la CNC que es una A.C, y por ende todas sus controversias deberán ser vertidas y resueltas en tribunales civiles.
Y si los dinosaurios políticos se resisten a morir, como es el caso del protagonista mayor Augusto Gómez Villanueva, los dinos cachorros, que rebasan el medio siglo de edad, se preparan para que en el nuevo partido que se gesta las cosas sigan igual o peor.
DESDE EL CENTRO
En el gabinete virtual de AMLO no terminan de sorprenderse con los berrinches de los Monreal Ávila. Primero fue Ricardo y ahora su hermano David, quien promueve la ocurrencia de tener su propia Secretaría de Ganadería. AMLO directamente lo bajó y lo envió a la Sagarpa, donde le esperaba la Coordinación General de Ganadería. Preciso que lo esperaba porque desdeñó el cargo y ahora está fuera de la institución… Buenas cosechas en lo que va del año reporta la Secretaría de Agricultura con saldo de 24.1 millones de toneladas en el 91.5 por ciento de la superficie nacional sembrada… ¿Se acuerdan de José Luis González Aguilera, el dirigente de la UGOCM venido a menos?, pues será el próximo coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), que nació en tiempos de Salinas de Gortari para empobrecer más a los campesinos y enriquecer a los dirigentes. Quiere el sonorense que con Víctor Manuel Villalobos, virtual titular del ramo, los líderes escudados en el agrarismo sigan viviendo igual, aunque parece que con El Peje no se va a poder.
A casi un mes de haber sufrido la peor derrota electoral de su historia, el Partido Revolucionario Institucional habrá de demostrar si en verdad aprendió del desastre o va a seguir con lo mismo y acabarse de hundir. El caso es que hoy inicia el proceso de renovación del liderazgo en la Confederación Nacional Campesina para el período 2018—2022 y en ello va el futuro del PRI, obligado a una reforma profunda que lo identifique con sus bases o mantenerse en la inercia sin importarle en nada su democracia interna y dejar que impere el caciquismo.
Hechos y trascendidos indican que el PRI y la CNC, su brazo derecho electoral que tantos triunfos le dio en el pasado, han optado por lo peor. Ismael Hernández Deras, quien fue secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares en su tierra natal (CNOP), senador y exgobernador de Durango, pretende mantenerse al frente de La Campesina sin importarle que al ser encargado del Despacho, de octubre de 2017 a la fecha, no supo promover el llamado voto verde rural a favor del instituto político que ha gobernado a México la mayor parte de sus 72 años de existencia.
Al contrario, la CNC que como parte del sector agrario del PRI llegó a tener más de 80 diputaciones federales, en la próxima legislatura sólo contará con dos, que corresponden al propio duranguense y a su hija Gabriela Hernández López. En esta ocasión los votos campesinos también fueron determinantes para la pérdida de la Presidencia de la República y las gubernaturas en juego.
Pues con todo eso, cuentan que Hernández Deras pide el apoyo de líderes estatales, de ramas de producción y de organismos filiales al cenecismo, a fin de permanecer en la dirigencia formal al concluir el período que inició el senador Manuel Cota Jiménez, que en 2015 perdió el gobierno de Nayarit, y siguió, como primer encargado del Despacho, el duranguense Rubén Escageda Jiménez. Cabe señalar que, de acuerdo con los estatutos, en la CNC no existe la reelección; que levantan sospechas las visitas de Beatriz Paredes Rangel, quien dirigió a la central de 1995 a 1998; y que Ismael Hernández –famoso porque en la celebración de su cumpleaños 50 se gastaron más de 10 millones de pesos– anda diciendo que ya cuenta con el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto.
Los usos y costumbres de La Campesina establecen que a más tardar el 28 de agosto se tomará protesta al nuevo líder. Tradicionalmente la ceremonia está encabezada por el Presidente de la República o quien está al frente del partido tricolor. La ceremonia se lleva a cabo en la entidad que el Consejo Político Cenecista determine. Toca a Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas de Gortari que en su época presidencial intentó desaparecer a la CNC. Hoy llama la atención que la política nativa de Guerrero haya expresado la posibilidad de cambiarle hasta el nombre al PRI, que se llama así desde los tiempos de Miguel Alemán Valdés, pues Lázaro Cárdenas lo había bautizado antes como el Partido de la Revolución Mexicana.
Recién llegada a la dirigencia priista aún se recuerdan las palabras de la presidenta en el sentido de que 2018 será recordado en la historia del PRI como el año de la gran reforma de ese instituto. Ese cambio en el partido, del que la CNC forma parte, “iniciará desde las bases hasta la propia dirigencia, de abajo hacia arriba, porque son las bases quienes lo mantienen en pie hasta en los momentos más desfavorables”. Pero también el 2018 podrá, dijo, ser recordado como el de la gran debacle y dejar pasar la reforma más profunda en su vida.
El mismo día del cambio reciente de líder priista, René Juárez Cisneros dejo el cargo con llamados a la unidad porque, afirmo, “hoy veo a un PRI alejado de sus bases, que reclama cercanía de su dirigencia y demanda respeto… en el que se ha infiltrado la simulación y demanda democratizar sus procesos internos… un PRI con necesidad de refundarse, de volver a sus orígenes y de buscar de nuevo cercanía con la gente más necesitada… un partido donde las cúpulas no decidan, que decidan sus militantes”. En esa ocasión, el exgobernador de Guerrero recomendó nunca anteponer el interés personal o de grupo al interés supremo de la organización política e insistió en la pregunta: “El reclamo histórico de la militancia ha sido la democracia interna, para elegir dirigentes y gobernantes. Preguntémonos entonces: ¿por qué hemos desoído siempre esa demanda?”.
Mucho habló Juárez Cisneros para concluir que la democracia interna en el PRI es un factor fundamental para mantenerlo vigente en la competencia política. “Siempre será mejor una decisión surgida de las bases a cualquier otra decisión vertical, por mucho que esta parezca mejor”, manifestó en su discurso de cara a la derrota sufrida el primero de julio.
Pronto, desde hoy, será la CNC, la organización campesina que siempre ha acompañado al PRI, donde se comprobará si se aprendió de la lección. Creada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas del Río, la central ha sido desde entonces la más grande y numerosa de México en lo que corresponde a su clase. Se calcula que hay más de 6 millones de personas que trabajan en las actividades primarias y la mayoría ha sido y es cenecista. Se asegura que en los casi 30 mil ejidos del país hay por lo menos un comité alineado a esta organización. Por décadas el voto rural, controlado desde el priismo, contribuyó a que el Revolucionario Institucional se mantuviera en el poder, al grado de que se le conoció como la dictadura perfecta.
Pero las elecciones del 2000 y 2006 permitieron ver la realidad. El invencible no era tal y así se ha confirmado en 2018. Tras la última experiencia su líder René Juárez Cisneros renunció. Antes, en el 2015 en que se anunció lo que venía, Manlio Fabio Beltrones hizo lo mismo. Aún se recuerdan sus palabras: En congruencia con el compromiso y disciplina que asumí al tomar posesión del cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, hoy presento mi renuncia ante esta Comisión Política Permanente para permitir así que una dirección encabece las transformaciones que nuestro partido requiere”.
En La Campesina ha llegado el momento que los estatutos fijan para el cambio de dirigencia. Algunos podrán decir que no es lo mismo que en el partido a que pertenece la central. Pero sí lo es. Tanto Ismael Hernández Deras como el hidalguense José Antonio Rojo García de Alba, secretario técnico del Consejo Político y de Desarrollo Rural cenecista, lo saben. Convocaron a los consejeros para que este día se elija a la Comisión Nacional de Procesos Internos. El objetivo es tener nuevo liderazgo. Habrá de verse qué tan fuerte o no soplan los vientos de la transformación en la CNC-PRI.
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Fue Salvador Díaz Mirón el que en México recordó que nadie debe gozar de lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto, una verdad que de inmediato pone al descubierto a los reaccionarios funcionarios del sector público que tras los anuncios del virtual presidente electo de la República gritan, amenazan y patalean cuando se trata de la disminución de sus salarios, con lo que demuestran lo cruel de su política rapaz pues del lado contrario, donde se ubica la mayor parte de la población, hay risas de contento al ver cómo chillan y sufren, con tan poquito castigo por todo lo que han robado los que en casi medio siglo llevaron al país hasta el abismo.
Vemos así a Felipe Calderón Hinojosa, a Vicente Fox Quezada, a Ernesto Zedillo Ponce de León, a Carlos Salinas de Gortari y a Luis Echeverría Álvarez quienes a partir del primero de diciembre próximo dejarán de recibir las millonarias pensiones que disfrutaron desde que cada uno dejó el poder máximo, como premio a su estilo personal de gobernar que siempre se caracterizó por la represión física y económica a la población, para beneficiar a unos cuantos empresarios antipatriotas y a un puñado de trasnacionales que se han robado la riqueza mexicana y sumido en la pobreza a por lo menos el 80 por ciento de los mexicanos, más de 100 millones de paisanos que ya no pueden soportar más. Algunos de ellos guardan silencio ante su futuro; otros, aunque argumentan haber renunciado al auto premio, también sufren, igual que las viudas de José López Portillo y de Miguel de la Madrid Hurtado. En este escenario pronto veremos que Enrique Peña Nieto pasará a la historia del neoliberalismo como el primer presidente que dejó de recibir una pensión que, como sus antecesores, jamás se mereció.
Y en esta realidad que parece un capítulo más de una famosa telenovela que se tituló Los Ricos También Lloran no podían faltar los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, legisladores –diputados y senadores de carácter federal y local— y hasta los máximos dirigentes del Instituto Nacional Electoral, cómplices de una cruel realidad que en nada les afectó cuando se daban, y todavía se dan, vida de reyes, emulando al Luis XVI francés a cuya esposa, María Antonieta, se le atribuye que al responder a los reclamos de hambre que en su momento hacían los súbditos expresó: “si no tienen pan, ¡que coman pasteles!”. Obvio, acabaron en la guillotina. Aquí ni eso.
Lo haya dicho o no la reina en desgracia, en México abundaron las expresiones de burla en contra de la mayoría que gana el salario mínimo que es de 88.36 pesos diarios, lo que para muchos personajes es demasiado, según afirmaciones de ellos que aparecen en las redes sociales y que antes de esto nunca han desmentido. Recordemos a Rosario Robles Berlanga, tan mencionada en la famosa Estafa Maestra y la integrante del gabinete que menos gana pues su salario actual es de casi 140 mil pesos –mayor a los 108 mil pesos mensuales que percibirá Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República–. Según ella, en 2015 una familia de 5 integrantes podía sobrevivir con 12 pesos diarios, con lo que a su parecer el mini salario de entonces era ¡altísimo!
En esa apreciación no se olvida que Manlio Fabio Beltrones, quien fue presidente del PRI, consideró que aumentar 2 pesos al salario mínimo de 2017 sería muy peligroso para México. De esta forma respondió al sector obrero priista que demandaba 100 pesos diarios, cantidad que para el exlíder de la Cámara de Diputados resulta demasiado. Otra declaración que irritó a millones fue de Ernesto Cordero, titular de Hacienda con FCH, quien aseguró que una familia puede pagarlo todo con 6 mil pesos al mes, esto es, carro, escuela, casa y demás. Hoy el panista ocupa la presidencia del Senado. Actualmente un legislador de la Cámara alta percibe, oficialmente, poco más de 147 mil pesos al mes, aunque realmente reciben muchísimo más.
También está Basilio González Núñez, el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que da de qué hablar cada fin de año desde 1991. Sí, desde los albores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que firmó Carlos Salinas de Gortari y con esto hundió a los mexicanos con los peores mini salarios del mundo. Economista de profesión, el funcionario es el paladín del neoliberalismo económico ya que ha trabajado con cinco presidentes de la República y 11 secretarios del Trabajo. Su sueldo bruto ronda los 173 mil pesos al mes y en los 27 años que se ha desempeñado en el mismo cargo jamás ha declarado sus propiedades. Pero no hace falta imaginar su fortuna y a costa de qué.
De acuerdo con el INEGI, casi la mitad de los mexicanos que trabajan –52 millones– gana de uno a dos salarios mínimos. Se trata de unos 24.5 millones que por lo mucho reciben 5 mil 301 pesos mensuales y aun así la Conasimi de Badillo se negó en mayo a subir el salario –sus argumentos fueron riesgos al crecimiento económico y el empleo– como lo pide la Confederación Patronal de la República Mexicana, organismo que asegura se puede elevar a 98,15 pesos diarios, al igual que 66 organizaciones sociales que se han manifestado contra la perpetuación de la pobreza. Se aclara que el incremento que se pide sólo es con la finalidad de que la población trabajadora pueda acceder a la Canasta Básica de Alimentación.
Tuvo que arreciar la campaña del PEJE para que crecieran los temores por el triunfo electoral de quien fue calificado hace seis años como un peligro para México, cuando bien sabemos que quienes corrían riesgos son ellos, los mismos que ahora lo saben y lloran cobardemente las prebendas que con el tiempo se fueron auto-disponiendo. Fox, el más chillón, retaba en 2017 que nadie le quitaría la pensión vitalicia que tenía asignada porque de eso vive. El ranchero, exgerente de la Coca Cola y exadministrador de un país que convirtió en empresa suya, como los anteriores y quienes lo siguieron, creyéndola más que Nación un México S. A. No hace mucho calificaba los avisos de Andrés Manuel López Obrador de “mafufadas”. No te vas a salir con la tuya maestro, afirmaba una y otra vez. No vas a ser Presidente… no sigas atacando a las instituciones, piensa en tu retiro, sentenciaba. De su certeza, pasaba a la súplica: “es justo que se otorgue (la pensión), todos los países la tienen, porque así –llegó a amenazar—se evita que roben”. Lo mismo llegó a decir Felipe Calderón Hinojosa.
Pero resulta que triunfó López Obrador quien en sus 50 acciones inmediatas una vez que tome el gobierno que le dio el voto popular ejercerá su promesa de que se acabarán los altos sueldos para funcionarios públicos y que ese dinero se destinará para reactivar el campo en México que ha estado abandonado desde hace muchos años. Ofrece un mandato humilde, sin lujos y sin sueldos cuantiosos. Bajar el salario de los de «arriba», porque aumentará el sueldo de los de «abajo». “Van a ganar más los maestros, las enfermeras, los médicos, los policías, los soldados, los que trabajan al servicio del Estado y también el jornal para los campesinos. Habrá justicia laboral porque ahora el salario no alcanza para lo necesario”, señaló recientemente al reiterar que ganará menos de la mitad de lo que recibirá en lo que resta del sexenio Enrique Peña Nieto. Y habrá de cumplirse, aseguró, la Constitución lo establece en el sentido de que nadie puede ganar más que el Jefe del Ejecutivo. Se va a acabar con la robadera, destacó.
Chillan por eso los ministros de la SCJN que gozan todavía de una remuneración máxima neta mensual de 338 mil 231 pesos. Seguro que acudirán a los amparos que ellos mismos deben de resolver. Los consejeros electorales no se quedan atrás con sueldazos de 249 mil 546 pesos al mes, un poco más que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal y los magistrados electorales, los gobernadores, secretarios de Estado y hasta presidentes municipales.
Son los que más lloran, porque vieron a México como un botín.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
-Entrevista con Víctor Manuel Villalobos Arámbula, próximo titular de la SAGARPA
-Detalla cambios radicales en la política agrícola
Lo soberanía y seguridad alimentaria que poco importó a la administración que expira al grado de calificarla de mito, es para el gobierno que llega un asunto de gran preocupación pues no es posible que hoy México sea el principal importador de maíz en el mundo. Hasta dónde hemos llegado y a qué grado se descuidó el agro nacional que urge rescatarlo, dice a De Norte a Sur Víctor Manuel Villalobos Arámbula, el ingeniero agrónomo con cargos en instituciones internacionales que en cinco meses con seguridad va a despachar como secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), una dependencia que, como indica su nombre, implica grandes retos, sobre todo cuando el neoliberalismo económico que se apoderó del destino del país desde hace 40 años ha causado graves daños a lo que es fundamental para cualquier nación: la comida de todos sus habitantes.
Y eso no puede ser. Porque México es un país con un gran potencial que debería estar jugando en las Ligas Mayores de la agricultura mundial en cuanto a los productos básicos que consume la población y que hoy se compran en el extranjero, explica el experto en el tema, nativo de Autlán, Jalisco y, al parecer, también entusiasta del béisbol, el deporte que apasiona al virtual presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador.
A lo largo de unos 40 años, el doctor Villalobos, egresado de lo que ahora es la Universidad Autónoma de Chapingo, se ha especializado en temas de agricultura, recursos naturales y genéticos. Ha sido funcionario gubernamental, profesor, investigador, líder de grupos multidisciplinarios de análisis y decisión. Desde la FAO, en Roma, coordinó proyectos en África, Asia y América Latina. Encabezó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la entrevista, lamenta que alrededor de 20 millones de mexicanos vivan en pobreza extrema, lo que significa casi morir de hambre. Y no debe de ser, insiste. Lo que pasa, explica, es que se ha desaprovechado la gran capacidad productiva del país a causa de las políticas con visión de corto plazo, en la obstinación de concentrarse en reducidos productos muy exitosos como las frutas y las hortalizas, sin considerar que hay que ver el todo y por eso es que el campo está en condiciones de abandono y desaprovechado.
Ahora, agrega, vamos a tomar como base a la agricultura para hacer del campo uno de los principales motores del desarrollo del país. Como lo fue en sexenios anteriores en que México era más rural. Lo seguiremos siendo, dice, y al igual que entonces hay que darle prioridad a la autosuficiencia alimentaria. Seguir el ejemplo de naciones europeas, de Japón, de Estados Unidos, donde es una necesidad y estrategia nacional garantizar el suministro de sus productos básicos, que aquí son el maíz, arroz, trigo, frijol, a los que se impulsará su producción, igual que a la leche, soya, sorgo y carne de cerdo, entre otros, por los cuales en los primeros 43 meses de la actual administración –anotación del reportero– se habían pagado, según analistas, 86 mil millones de dólares.
Bien. Para darle la vuelta a esta “mala política”, hay que combatir a partir del primero de diciembre próximo la corrupción que es una marca de este sexenio que contiene el sello de la actual SAGARPA, que han encabezado los priistas Enrique Martínez y Martínez, José Calzada Rovirosa y Baltazar Hinojosa Ochoa. Basta señalar, se le comenta al doctor Villalobos, que el promedio presupuestal es cercano a los 400 mil millones de pesos en estos seis años. ¿Y de qué han servido? Su comentario es que “el campo en el sur del país está completamente abandonado y en consecuencia, no obstante que se ha incrementado el presupuesto, no ha disminuido la pobreza. Ese es un indicador, evidente y claro del porqué no se incide en la productividad. Vale preguntarse, enfatiza, a dónde se está yendo el recurso que está destinado para esas funciones.
El experto en la materia asegura que lograr rescatar el campo no necesariamente se requiere de más recursos. Con que se pudiera ejercer lo actual de una eficiente y transparente, el presupuesto asignado sirve para atender la mayoría de la problemática de la que actualmente se quejan todos los componentes del sector.
Anuncia que el asunto se va a analizar a fondo. Que el nuevo gobierno va a partir con una reestructuración basada en la reingeniería institucional porque se necesita ser más eficientes con el mismo dinero. Expulsar los esquemas burocráticos, como las Reglas de Operación que son indescifrables. Personal que no está ejerciendo su función y, peor, que no tiene la capacidad ni ha estado asociado con las actividades agrícolas. Se refiere a delegados y altos funcionarios, de quienes ocupan oficinas que demandan profesionistas del sector, cuando por lo menos hay 30 mil ingenieros agrónomos, veterinarios, biólogos que están sin trabajo y desaprovechados. En los tiempos cercanos resurgirá el extensionismo rural que tanto dio al campo mexicano. Así lo exigen, principalmente los casi seis millones de pequeños y medianos productores esperanzados en su rescate.
La idea, describe el doctor Villalobos, es sustentar una visión más productiva y responsable sobre todo en la cuestión ambiental, que no excluya a tipos de productores y prácticas agrícolas que las hay muy distintas en el país, debido a las distintas orografías, climas y gente. Se acompañará a jóvenes campesinos con becas, se impulsará a las agroindustria y habrá de acentuarse el valor agregado a lo que se produce; la asistencia técnica, aplicación de innovaciones tecnológicas, precios de garantía justos a los campesinos; créditos, seguros y oportunidades de comercialización.
Igual que a la agricultura y la ganadería se esperan buenos tiempos en el sector pesquero que también es un importante elemento para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria del país. Hay buena infraestructura, considera el doctor Villalobos, en cuanto a la captura de sardina y atún que hoy día son fuentes importantes de proteína para la gente con menos ingresos. Desarrollar la acuacultura será prioridad en este ramo productivo en el que se cultivan 120 mil hectáreas de agua dulce, además de que habrá trabajo en gran parte de los 11 mil kilómetros de litorales que tiene el país.
Durante la entrevista, el doctor Víctor Manuel Villalobos adelanta que el agua de uso agrícola volverá a ser sectorizada en la SAGARPA que de 1974 a 1994 se llamó Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Sobre la llamada descentralización informa que la dependencia tendrá una base en el sur del estado de Sonora, una región que es altamente productiva. Aclara que la mudanza en nada afectará derechos de trabajadores y que como funcionario serán constantes sus recorridos por todos los estados de la República, como lo hizo en la campaña presidencial que dio la victoria a MORENA. Y en cuanto a la pregunta obligada con respecto a los transgénicos, sostiene que no se hará uso de ellos en la agricultura mexicana, que no tiene ni ha tenido relación con ninguna empresa trasnacional y que el país cuenta con un arsenal de semilla mejorada convencional.
DESDE EL CENTRO
En el PRI y en la CNC no se explican por qué de última hora, los campesinos cenecistas votaron por Andrés Manuel Obrador. No entienden que ya eran muchas las traiciones en contra del campo empobrecido… Muchos dirigentes de las organizaciones oficiales y dizque independientes del movimiento campesino, presienten negro panorama y el fin de sus negocios que ha hecho del agro líderes gordos y productores famélicos… Exigen ahora encuentros con el nuevo Presidente Electo cuando pocos se aparecieron en los eventos convocados durante la campaña de MORENA a fin de participar en la formulación de propuestas. Varios de ellos se arrepienten hoy de haber despreciado a AMLO… Marcel Morales Ibarra al frente de un grupo de expertos proponen al nuevo gobierno un Programa Nacional de Biofertilizantes que sea base de una agricultura sustentable. Son una alternativa ecológica ante los químicos que envenenan la tierra y a quienes la cultivan, además de ser más baratos a los que se importan convirtiéndolos en los insumos más caros del agro… ¿Se acuerdan que Víctor Suárez Carrera, de la ANEC, fue secretario del Campo en un gabinete alterno del PEJE? Seguro que pronto lo veremos en el que empezará a funcionar. tigrebilly@hotmail.com
Por: B. Manuel Villagómez R.
Jalisco le otorgó a Andrés Manuel López Obrador 1 millón 430 mil votos, cifra superior a los votos que Jalisco le otorgó a Fox, Calderón y al mismo Peña Nieto, además, MORENA obtuvo una senaduría, diputados federales, locales, presidencias municipales y regidores, y todos estos cargos con jaliscienses distinguidos que ahora tienen el compromiso de servir al pueblo de Jalisco y prestigiar al partido que los eligió.
MORENA es un partido nuevo, de cuatro años, y queda como primera fuerza política a nivel nacional. Aquí en Jalisco, asignó como candidato a la gubernatura al Dr. Carlos Lomelí. Ésta se perdió, pero queda la lección del pueblo para julio del 2024. El estado de ánimo de gran parte del pueblo de Jalisco a favor del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) es muy favorable, por lo que creo debe hacer dos cosas primordiales:
Una, cerrar la cicatriz que, por razones de campaña, quedó entre el virtual presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y el gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. Éste es un asunto prioritario para el bien de Jalisco, y todos tenemos deseos que se haga lo antes posible tal y como se está haciendo con el CMN, CCE y otros actores que tenían posturas radicales en contra del proyecto 2018-2024. Sabemos que los actores políticos de buen nivel y de ambos lados ya están tomando cartas en este asunto.
La segunda es iniciar reuniones y diálogos que puedan ir cumpliendo con los estatutos de MORENA para darle vida al Comité Ejecutivo Estatal de este partido en Jalisco, con la participación de mujeres y hombres limpios y honestos, sin antecedentes ni motivos que los lleven a ser blanco de la guerra sucia, que estén conscientes que se trata de estar acorde con el cambio a nivel nacional que encabeza Andrés Manuel y que este cambio es por el interés general. Por ello, se requiere de personas que si bien tienen interés por algún puesto de elección popular, pues qué bueno; así como que su comunidad los reconozca como personas que desean servir a los demás y no servirse de los demás, que es el origen de la corrupción. De igual manera, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA tendrá todo para ser el número uno en 2021 y formar su estructura municipal y estatal de inmediato por lo siguiente.
Movimiento Ciudadano perdió su registro a nivel nacional. Sólo le queda Jalisco y al renunciar Enrique Alfaro como gobernador electo a tener relación con MC, es claro que vendrá a la baja. Peña Nieto dijo que sabía el riesgo político que corría al sacar dictatorialmente las reformas estructurales y, ahí está. Se hundió con todo y el PRI, por lo que ni este partido ni el PAN se van a recuperar en Jalisco en 36 meses. Por ello, reitero que MORENA puede ser el primero si le da al pueblo de Jalisco la confianza que ya el pueblo le dio con ese millón 430 mil votos que le entregó a Andrés Manuel. Para ello, sólo tienen que tomar en cuenta las opiniones de morenistas sinceros que ahí están a flor de piel y listos para organizarse, ya que del 2015 a la fecha se formó una gran familia morenista y saben que el pastel ahora creció en recursos humanos, y le llegará su turno en lo económico. De ahí la ambición del arribismo que es pródigo y perjudicial en las lides políticas si desde el principio no se ponen las bases firmes a cumplir con la Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos de MORENA y Jalisco es ahora, mayoritariamente MORENISTA.
Peña Nieto derogó los decretos de veda de 295 cuencas del país para darles la denominación de “utilidad pública”, cambio que le avaló un tal Jorge Rickards disque presidente de World Wildlife Fun que, por cierto nos preguntamos ¿de dónde salió esta ONG, quienes la integran, a quién representa y cuál es su objetivo?
Pues con esta denominación de “utilidad pública” ahora la CONAGUA, va a autorizar los trasvases de una cuenca a otra, Peña Nieto recurre a este galimatías ante el fracaso que vivió al no prosperar la “Ley General de Aguas” que presentó el diputado Ignacio Pichardo en sustitución de la que presentó David Korenfeld, ex director de la CONAGUA con los mismos fines y, como Peña Nieto tiene mayor compromiso con las grandes petroleras que requieren del agua para extraer el gas y el petróleo que está a 5000 mts. de profundidad, que solo se puede extraer rompiendo las rocas con el llamado sistema fracking, ahora les está cumpliendo burlándose del pueblo ya que firma los decretos el 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, y digo burla porque en los mismo decretos viene la anulación del decreto del 6 de marzo de 1980 de López Portillo que protege al Bosque de la Primavera.
Por estas simples razones, AMLO declaró en su cierre de campaña este domingo en Guadalajara, que estos decretos que privatizan el agua, que por 87 años estuvo reservada aquí en Jalisco y en otros estados en donde se va a explotar gas y petróleo con el sistema ya referido, van para atrás. Vemos que López Obrador tiene mucha sensibilidad para interpretar los reclamos que están a flor de piel del pueblo mexicano, porque también manifestó tener voluntad política para cambiar el sistema dictatorial de gobernar para consultar con el pueblo, además, demostró en su discurso conocer los problemas de Jalisco como la contaminación del río Santiago y de San Pedro Itzicán y el problema del Zapotillo; se refirió a Jalisco reconociendo que es un estado puntero en la economía, resaltando su producción agrícola y que cuenta con recursos naturales como valles agrícolas, montaña y costa y, por supuesto, con jaliscienses trabajadores, limpios y honestos, quienes en lugar de trabajar fuera de su estado, deberían estar laborando en su lugar de origen; y me regreso al agua, en este asunto se han manifestado en contra de la privatización personas de la talla de Nathalie Seguin quien hace un comentario que dice: “¿Es o no privatización?” en sus argumentos, queda de acuerdo en que esta categoría de Peña Nieto, es para beneficiar a esas empresas; referimos que Peña Nieto adquirió el compromiso ante los intereses fácticos del agua y del petróleo de privatizar estos dos recursos naturales que garantizan la recuperación de sus inversiones, derivadas de las concesiones que les otorgó.
Mencionamos que Peña es un hombre en el poder pero no ejerce el poder porque lo entregó desde su inicio a estos intereses además de los financieros, de comunicaciones, los inmobiliarios, los del sector primario y, en lugar de mandar y usar su poder, ahora es mandado y el resultado es privatizar, a su estilo, el agua vedada sin importarle que está dejando en riesgo a las 50 mil concesiones sin título de las comunidades indígenas y núcleos agrarios quienes ahora tendrán qué hacer gestiones ante las nuevas autoridades para recuperar lo que Peña Nieto les está quitando.
Queda la promesa que hizo López Obrador en Guadalajara, porque ahora sí hay una gran inquietud en este asunto del agua y que la estoy viviendo de manera directa porque sigo en campaña hasta el día de mañana, dialogando con las personas en recorridos por zonas comerciales, de puerta en puerta y en visitas domiciliarias, en donde el tema del agua ya es comentario familiar.
EN EL FUTBOL Y LAS ELECCIONES TODOS VAMOS A GANAR
El triunfo de México sobre Alemania en el Campeonato Mundial de futbol que se desarrolla en Rusia se tomó de inmediato como bandera de los candidatos presidenciales del PRI y el PAN para argumentar que sí se puede derrotar al puntero de MORENA en las encuestas previas a las elecciones federales del próximo primero de julio. Creen, ilusionados, que a diez días de los comicios la ciudadanía podrá olvidar los últimos 18 años de corrupción e impunidad que han caracterizado a sus gobiernos en la alternancia. En su caso, no le apuestan al juego limpio con que sorprendieron los ratoncitos verdes futboleros y por si las dudas siguen con sus estrategias políticas, basadas en el engaño y la compra de votos, para dejar en claro que no están dispuestos a dejar el poder conjugado en el PRIAN, cuando sienten en el fondo que la revancha del pueblo ha llegado.
La sociedad mexicana está dolida, explica el doctor Juan Ramón de la Fuente en su más reciente libro en el que como especialista en la medicina psiquiátrica describe una realidad que todos queremos que cambie, salvo quienes se han beneficiado del dolor generalizado que a diario crece con hechos cada vez más repugnantes que se traducen en un malestar cotidiano, provocado en gran parte por el neoliberalismo, la globalización y las nuevas tecnologías.
En sus reflexiones, el ex rector de la UNAM nos habla del arte de mentir en la política, del por qué la gente admira y teme al poderoso y del miedo a la libertad descifrado por Erich Fromm, quien también fue académico en la gran casa universitaria. Con ejemplos de lo sucedido recientemente en Gran Bretaña, Estados Unidos y Colombia aborda además el polémico concepto del populismo con el que en México es identificado Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial que lleva meses en la cima de las simpatías nacionales, según las encuestas que sólo son la fotografía de un momento que se repite, repite y repite siempre que se informa de ellas conforme se acerca el día de la definición. Ni siquiera la victoria del selectivo mexicano que se aludió al inició ha logrado cambiar esta percepción.
Razones sobran para que no suceda. Dice el doctor Ramón de la Fuente: “La corrupción es un fenómeno que ha socavado a buena parte de la clase política en México y en otros países del mundo. Es una plaga. Un bacilo que se ha introducido en nuestro mundo y lo contamina desde dentro. Dirigentes, tanto de izquierda como de derecha, se han beneficiado de ella. No es un asunto ideológico, es de principios éticos. La aparición del ciudadano furioso (ante la corrupción, la desigualdad y la injusticia), es quizás la expresión más clara de la crisis que hoy viven las democracias occidentales. Al menos explica la regresión que significan el Brexit para el Reino Unido –salida de la Unión Europea–, el triunfo de Trump en los Estados Unidos y el crecimiento inusitado de candidatos xenófobos y ultranacionalistas en Alemania, Francia, Holanda y otros países europeos. También explica las movilizaciones populares que defenestraron al gobierno de Brasil e intentan hacer lo mismo con el de Venezuela. ¿Cuál será su expresión en el México del 2018?”.
Pronto lo sabremos en nuestro país. Entre tanto crece la furia social, la que, agrega el ex rector de la UNAM, se logra entender “porque hay un resentimiento acumulado: sea por la corrupción y la impunidad de los gobernantes, sea por la innegable desigualdad en la distribución de la riqueza y de las oportunidades, o sea de la percepción de que uno no recibe lo que le toca, lo que en estricta justica cree que se merece. Si la democracia liberal, pacífica y próspera es la responsable de semejantes circunstancias, entonces al diablo con ella. ¡Que viva el proteccionismo! ¡Resucitemos las viejas fórmulas! Me parece un grave error”.
Esa furia social por el malestar a la que estamos sometidos en el país está detallada en otro libro titulado “La otra delincuencia. Los virreyes de las instituciones que fueron los gobernadores”, de Norberto Vázquez, un colega que se avocó a reunir hechos que llaman a despertar conciencias y reflexionar sobre una desafortunada generación de “juniors” sin talento para desempeñarse en la administración pública, pero sí para robar. Reseña los casos de los ex gobernadores Mario Villanueva, Andrés Granier, Tomás Yarrington, Guillermo Padrés, César Duarte, Javier Duarte, Roberto Borge, Rodrigo Medina y Roberto Sandoval. El texto detalla la formación política de cada uno y narra cómo gestaron lo que desencadenó en procesos judiciales en su contra. Los perfiles descritos por el autor dan un panorama del costo electoral que ha tenido el PRI, derivado de la corrupción de estos ex gobernadores.
El libro fue presentado esta semana en la sede del Senado de la República a instancias del legislador Luis Humberto Fernández Fuentes, presidente de la Comisión de Reforma de Estado e integrante del PT, quien lamentó la institucionalización de este mal. En el auditorio Octavio Paz, el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y reportero de toda su vida, Armando Rojas Arévalo, comentó que siempre ha habido corrupción en México, pero que si antes eran casos aislados ahora –con gobiernos de todos las instituciones políticas- se dio en pandilla; “tantos se pusieron de acuerdo para robar todos al mismo tiempo”, señaló.
Propagada la corrupción en todos los ámbitos del país de lo que da cuenta La Estafa Maestra de la que no es ajeno el candidato del PRI a la presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña; y también el del PAN, Ricardo Anaya, señalado como presunto “lavador” de dinero, desde la coalición que encabeza Andrés Manuel López Obrador se asegura que será un hecho y no una promesa de campaña terminar con la rampante situación que tiene lugar, por ejemplo, en la SAGARPA en lo que corresponde a la asignación y el uso de los recursos públicos destinados a los programas del campo.
Víctor Villalobos Arámbula, experto propuesto por la coalición “Juntos haremos historia” como titular de la Secretaría del Campo, no ignora que la Secretaría de Agricultura cuenta actualmente con 72 mil millones de pesos, presupuesto suficiente para atender las necesidades del agro y que, sin embargo, el sector no crece ni produce más ni mejor debido a que los gobiernos del PRI y del PAN han ejercido el dinero público de manera discrecional. En consecuencia, los recursos no llegan a los productores agropecuarios ni a los pescadores y son entregados a unos cuantos privilegiados.
Por esa malversación de los apoyos para la agricultura, la ganadería y la pesca la mayoría de nuestros productores no son atendidos. El científico con reconocimiento nacional e internacional propone terminar con la corrupción mediante una fórmula simple: poner en marcha reglas de operación claras para manejar el presupuesto de manera honesta y transparente, y que los productores, sobre todo los pequeños y medianos, puedan acceder a los incentivos productivos sin intermediarios ni la participación de caciques y líderes de membretes que se transportan en insultantes camionetas de lujo producto del acarreo de campesinos que no tienen ni para comer, mucho menos para ver, por televisión, el futbol.
DESDE EL CENTRO
Javier Delgado Mendoza, miembro del equipo que diseña el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario para el periodo 2018-2024, de la coalición Juntos Haremos Historia, adelantó que se trabaja en tres prioridades: el abastecimiento de productos básicos para la seguridad alimentaria; un nuevo sistema de financiamiento rural y en la investigación, transferencia de tecnología e innovación agrícola.
Con la representación de Víctor Villalobos Arámbula, quien de ganar dicha coalición sería titular de Agricultura, expuso que esta dependencia tendrá un diagnóstico y redefinición, ya que hoy operan 190 programas de apoyo al campo, en diferentes instituciones, pero se requiere ordenarlos, sumarlos y hacerlos más eficientes consolidándolos a través de la SAGARPA. También consideró que se requiere continuidad en las políticas para el campo y permanencia de los funcionarios de las instituciones que atienden al sector rural. Lo que se busca es una democratización del crédito y que la banca de desarrollo haga puntual y estrictamente esa labor… Marcel Morales Ibarra, especialista en biofertilizantes, señaló que el reto que enfrenta la producción mundial de alimentos en el siglo XXI es de carácter cualitativo, ya que hay que producir 70 por ciento más en los próximos 20 años para cubrir la demanda de comida. Sin embargo, el problema de fondo es que, paralelamente, se tiene que transformar el actual modelo de la producción agrícola, que se heredó de la Revolución Verde, de mediados del siglo pasado, “ya que se trata de un modelo absurdo, de altos costos, muy ineficiente y devastador con el medio ambiente”… Junto con Gerardo Torres Salcido y Enrique Mérigo Orellana, presentaron el libro El agro y las Áreas rurales en el México del Siglo XXI… Claudia Sheinbaum va que vuela para ganar en la CDMX… Carestía, corrupción, impunidad, mal gobierno, inseguridad y violencia, entre otros males, definirán futuro político del país en la elección del primero de julio.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
A unos días de que inicie el Campeonato Mundial del deporte más gustado en el mundo es obvio que México no llegará a concretar el sueño dorado de cualquier nación futbolera. Los milagros están descartados. Igual sucede con la elección presidencial que habrá de decidirse el próximo primero de julio. Ni el intento de fraude por parte del partido que gobierna hasta ahora podrá impedir el triunfo tan cantado de un candidato de izquierda que, con sondeos, encuestas y no, se ha convertido en el símbolo del cambio que anhela la mayoría. El tercer debate entre los que compiten solo dejó en claro que nada pueden hacer, legalmente, los aspirantes de partidos políticos cuestionados por la población que llegó al hartazgo de la corrupción, inseguridad e impunidad de quienes han administrado el país bajo la moda neoliberal.
El encuentro de anoche en Mérida, Yucatán, sirvió para confirmar que ese candidato que para la derecha encarnada en Diego Fernández de Ceballos es un “orate” resulta ser quién continúa adelante en las preferencias por sobre aquellos que cuentan con doctorado o saben hablar muchos idiomas, los mismos que demostraron tener agallas para acusarse mutuamente de ladrones. El abogado panista de marras agregó a sus comentarios sobre AMLO de que “es un enfermo, un psicópata”, argumentos que encajan más bien en anteriores personajes que ya fueron presidentes de la República sin dejar más a cambio que pobreza y traiciones a la población.
La contienda última fue replica en actitudes de las dos anteriores: Un Bronco ocurrente que no ofrece nada. José Antonio Meade Kuribreña más despierto pero sin futuro al diagnosticar los padecimientos de una nación hundida en lo peor de los males sociales. Ricardo Anaya manipulador y grosero en ocasiones. Ambos, los del PRI y el PAN en momentos interesantes en sus propuestas reprobadas desde que tuvieron el poder. Y un Andrés Manuel López Obrador siempre político que aprovechó los tiempos para definirse con valentía en temas como el educativo, el de la salud y su sostenida bandera de achacar a la corrupción la base de todos nuestros males. Los moderadores bien en su papel.
Una imagen casi al final del debate puso color a la disputa. Fue aquella en que “El Peje”, obligado por Anaya, negó cualquier negociación con el presidente Enrique Peña Nieto y en la que le dijo al panista que ni a él lo metería en la cárcel o sufriría persecución, lo que provocó el reclamo del representante del PRI cuando expresó que el queretano “es un lavador”. Quizás lo mejor fue el minuto que casi al final les fue permitido a los cuatro para lanzar su mensaje a la ciudadanía porque permitió ver que unos siguen engañando con pretendidas acciones que en el pasado nunca cumplieron sus institutos políticos, mientras que el tabasqueño fue la voz de millones de mexicanos que desean el cambio tantas veces prometido.
Pobreza y desigualdad fue uno de los temas comprendidos y que tocan sensiblemente a todo México pero en especial al sureste de la República que hasta hoy se encuentra marginado del desarrollo nacional equitativo. Sabemos que un puñado de mexicanos, todos anti López Obrador, concentran hasta el 90 por ciento de la riqueza del país. Lo que queda es para los 129 millones de mexicanos que somos. Pero ese pedacito de pastel lo aprovechan también unos cuantos quedando en el desamparo, entre otros, trabajadores urbanos, campesinos, los lumpen de las ciudades y los indígenas, estos últimos los que más sufren a pesar de ser los dueños originales de los recursos naturales despojados nuevamente por extranjeros con la complacencia de los gobiernos neoliberales.
El asunto más polémico del sexenio fue la reforma educativa que ha sido defendida con ataques al candidato de MORENA porque a su modo de ver le falta profundidad y sólo se quedó en lo administrativo-laboral, a fin de debilitar al magisterio. Y porque obedece, dijo, a los lineamientos del Fondo Monetario Internacional. Aunque habrá que observar la forma en que votarán los maestros que enfrentan amenazas en la víspera de los comicios que van desde los castigos laborales, represiones de toda índole incluyendo despidos; y amenazas de quitarles sus conquistas.
En cuanto al desarrollo sustentable, el que debe ser más humano y sólo se arañó en las intervenciones, hay que decir que implica a casi todo lo contrario al aplicado en la era priista, sobre todo de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari a la fecha. Sus resultados se pueden ver en todas partes. Hay ejemplos en la CDMX de Miguel Ángel Mancera, hoy flamante candidato panista a una senaduría plurinominal por Chiapas, cuyo gobierno en la capital de la República privilegió el los mega-desarrollos urbanos que acaban con vegetación, agua y tranquilidad de quienes habitamos la enorme ciudad. Un caso más son las reformas. La de Salinas al 27 Constitucional que privatizó la tierra ejidal y que ahora empieza a dar frutos con los cambios estructurales de Enrique Peña Nieto que de esta forma traslada el dominio del petróleo –aunque se niegue- a poderosas compañías trasnacionales.
Selvas, playas y hasta el viento no se salvan de este desarrollo deshumanizador porque arrasa con todo privatizando. Y justo por eso se da el cambio climático cada vez más aterrorizador que puede ser peor con el programa para desarrollar el sureste mexicano, que no es otra cosa que una nueva versión del Plan Puebla-Panamá que ha sido prioridad en el discurso oficial no por llevar civilización a regiones olvidadas sino porque en ellas todavía hay bastante riqueza que robar.
Por eso y más, con debates o no, es que urge un cambio en el país.
DESDE EL CENTRO
Aseguran Janine Otálara Malassis y Lorenzo Córdoba, presidentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Instituto Nacional Electoral (INE) que no hay posibilidad de fraude el próximo primero de julio. Y entonces surge la pregunta ¿Por qué la noche del viernes pasado el senador Ismael Hernández Deras –exgobernador de Durango- pareció festejar por adelantado el triunfo del PRI con una gran cena celebrada en el patio que ocupa el estacionamiento de la Confederación Nacional Campesina a la que convocó a todos los dirigentes de Ligas de los 32 estados y a los enlaces delegacionales de la promoción del voto? Claro que los convocados fueron para ser instruidos en redoblar esfuerzos. Sólo que lo que a todas luces fue festejo –hasta mariachis hubo– duró pasadas las dos de la mañana del sábado siguiente. Abundaron las carnes argentinas; el tequila, el mezcal y los wiskis. Si como mascan los dirigentes de la CNC pudieran hacerlo los hambrientos campesinos de la CNC, de seguro que sí gana su candidato. Por lo pronto todo indica que habrán de conformarse con ya saben quién… De nueva cuenta la sede de la SAGARPA en la capital del país fue tomada por organizaciones de campesinos que reclaman al gobierno la entrega de recursos para sus proyectos productivos… A partir de este jueves llega la oleada futbolística. El domingo se enfrentan las selecciones de Alemania y de México. Ojalá los ratoncitos verdes vuelvan a jugar como nunca, aunque pierdan como siempre.
Ahora hasta el columnista financiero pide pacto de paz de AMLo con CSG
Por: B. Manuel Villagómez R.
Hace seis años, Enrique Alfaro declaró que no permitiría que se inundara Temacapulín y Jorge Aristóteles, al día siguiente diría lo mismo, como gobernador electo lo repitió y como gobernador hizo el ridículo con el tema del agua del río Verde. Hoy tenemos siete candidatos a la gubernatura de Jalisco y algunos le apuestan al proyecto Purgatorio-Arcediano, lo que demuestra que no conocen que este sistema de bombeo que se está construyendo en el río Verde, lleva implícito la construcción de la presa de Arcediano, proyecto que canceló el gobierno federal pero que, para el gobierno de Jalisco solo está suspendido. Afortunadamente al presidente Peña Nieto solo le quedan 169 días y a Jorge Aristóteles 174; además, para el 1 de septiembre ya habrá nuevo Congreso federal. Por otra parte, el gobierno federal ya está preparando las leyes de ingresos y egresos y Jalisco está gestionando 4 mil mdp para el proyecto de agua y, aclaramos, que los 1,300 mdp que Peña Nieto asignó para el acueducto Zapotillo-León ahí están si poderse aplicar porque la empresa española Abengoa dejó a la CONAGUA y a Jalisco colgados de la brocha al abandonar la concesión, por lo que no hay concesionario. Ahora lo que existen son problemas con las demandas entre Abengoa, la CONAGUA y la CEA de Jalisco a la cual ha renunciado hace dos semanas el Ing. Felipe Tito Lugo quien tenía 30 años trabajando a las órdenes del Ing. Enrique Dau Flores y que fue sustituido por el Ing. Salvador Delgado Sánchez.
Por otra parte, los candidatos a la gubernatura, lo digo con respeto, no tienen la información de las gestiones que están realizando el Congreso ante la SCJN y tampoco de las que está haciendo la sociedad civil organizada ante el poder judicial. Estamos a unos días de tener gobernador electo así como diputados locales y esto también tiene qué ver con el problema de abasto de agua y tendrán qué auditar a la CEA de Jalisco así como al SIAPA, que sin duda ya estarán actualizando programas y retirando papeles que puedan evidencias omisiones o ineficiencias.
Por parte de la sociedad civil organizada, seguiremos insistiendo en un nuevo acuerdo para que León tome el agua del río Lerma y Jalisco se beneficie con el agua del río Verde, un nuevo acuerdo sin corrupción, sin la influencia de Fox para que sea equilibrado, parcial que beneficie a Jalisco y no como el actual que solo fue a favor de León. La Ley Nacional de Aguas, es un camino a la privatización que está impulsado Peña Nieto está suspendida en la Cámara de diputados y el promotor de la misma, David Korenfeld está fuera de la CONAGUA por las presiones que recibió de la sociedad organizada y de los mismos diputados, esta ley es un peligro para los mexicanos y esperamos que en los 169 días que le quedan a Peña Nieto ya no mueva nada porque existe el riesgo de que después de las elecciones se le ocurra sacarla con el apoyo del PRI, el VERDE, el PANAL, la Alianza y MC que fueron sus cómplices para sacar el gasolinazo y todo lo ha logrado en un marco de corrupción, misma que quiere prolongar ahora a través de Meade, que viene como salvador del sexenio de Peña Nieto.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
LAS PATADAS DE AHOGADO DEL PRI
* Desesperado busca el voto verde de los campesinos
Cuando todos sus críticos se repliegan en torno de Andrés Manuel López Obrador a tres semanas de la elección presidencial, la clase empresarial y el PRI parecen dar patadas de ahogado ante el fatal, para ellos, desenlace político que, se anuncia, ocurrirá a partir de este primero de julio. El gobierno, por su parte, acude a todo lo que no ha hecho a favor de los olvidados y esperanzado en el voto verde, el rural de los campesinos, acaba de anunciar a través de la SAGARPA a cargo del tamaulipeco Baltasar Hinojosa Ochoa la actualización del Ingreso Objetivo en materia de granos en respuesta al aumento que han tenido los costos de producción. Las autoridades dicen que estos incentivos a la comercialización son estrategias donde convergen más de un subsidio o estímulo sin que implique duplicidad de apoyos. El anuncio tuvo una respuesta inmediata de agradecimiento por parte de los agro-empresarios y de la priista Confederación Nacional Campesina pues en el fondo lo que se busca con ello es atraer, comprar, manipular el voto del campesinado cenecista que tantos triunfos le dio en pasadas elecciones.
El mensaje político electoral está dirigido a los productores de maíz, trigo sorgo, soya, cártamo, canola, algodón, arroz y girasol, los mismos que durante la actual administración se cansaron de lanzar llamadas de auxilio para no caer en bancarrota debido al encarecimiento de los insumos. Gritos que nunca fueron escuchados sino hasta ahora a unos meses de que termine el sexenio con un PRI casi en el último lugar de las preferencias de la ciudadanía, que no necesita de
encuestas para expresar su encono contra una administración y que sólo se acuerda de los pobres que son mayoría al “cuarto para las doce”.
No hay que olvidar que ha sido a la SAGARPA, después de la Secretaría de Gobernación, la que mayor número de marchas y manifestaciones se han dado en el país a causa precisamente del bajo valor de las cosechas de los campesinos, que de esta forma han sido obligados con mayor fuerza a desarraigarse de sus tierras, venderlas o rentarlas y optar a migrar hacia donde haya trabajo.
De acuerdo con especialistas en temas agropecuarios, el ingreso objetivo no es otra cosa que el precio mínimo por tonelada comercializada, que opera cuando el del mercado se ubica por debajo del establecido y cuya diferencia la aporta SAGARPA como un apoyo directo al productor. Mario Luis Funes considera que si se aplica correctamente, ese instrumento también es de utilidad para orientar a los productores acerca de la estructura y niveles de precios que anticipan las autoridades, así como para incentivar o desincentivar la producción de determinados bienes agrícolas. Un aspecto importante es que esta medida sólo aplica a productores con orientación comercial y se dedican a la agricultura por contrato, es decir, los que tienen asegurada la venta de su cosecha por anticipado. Para que se entienda mejor, esta práctica discrimina a los más de tres millones de campesinos que producen en minifundios y a quienes de vez en cuando cuentan con excedentes.
Por lo anterior es que sorprende, por lo tramposo, el comportamiento del liderazgo de la CNC que tan pronto se dio el anuncio reaccionó con un comunicado, de vistosas letras azules y subrayados, donde habla de seguridad y certeza a los productores; comercialización de productos óptima y eficiente, además de seguridad para el campo gracias a los nuevos ingresos objetivos impulsados por el presidente Enrique Peña Nieto.
Ismael Hernández Deras, el controvertido ex gobernador de Durango, senador con licencia y líder cenecista aseguró que con la determinación “el pequeño productor no corre ningún riesgo, el gobierno le garantiza un precio piso por su cosecha, que
le permite independientemente de la caída de precios, no poner en peligro ni su inversión ni el producto de su cosecha”.
En este sentido, con un Gracias señor Presidente, el sector empresarial del agro pagó costosos desplegados para expresar la gratitud de los productores de granos y oleaginosas del país. En ellos reconoce la liquidación de adeudos que tenía SAGARPA, recursos que han venido a solventar, de manera importante, las necesidades económicas que hoy enfrentan y agregan que la actualización de los Ingresos Objetivos se traducirá en “mayores empleos, mayor desarrollo y una tranquilidad en el campo mexicano”. Muy bonito, pero ¿por qué la presente administración no lo hizo antes y tuvo que esperar la llegada a la SAGARPA de un candidato perdedor del PRI a la gubernatura de su estado?
Y precisamente fueron de Tamaulipas las distintas organizaciones que se reunieron hace unos días con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (ASERCA) en demanda de mejores precios al maíz y el sorgo. En Sonora y Sinaloa pagan mejor, dijo Eduardo Espronceda Galindo, presidente de la Federación de Pequeños Propietarios Rurales de la entidad, quien se quejó de que también Procampo les disminuyó apoyos. Antes de esto, en Chihuahua se habían registrado bloqueos a carreteras por la misma causa, mientras que en febrero de este año, campesinos sinaloenses de Guasave amenazaron con bloquear la Expoagro de Culiacán en demanda de mejores precios para el frijol y el garbanzo. Sin embargo, estos productos volvieron a quedar fuera de algún beneficio por parte SAGARPA.
Por esos días, la cuestionada Antorcha Campesina, que ha organizado actos públicos de apoyo a José Antonio Meade Kuribreña, no dejó de señalar que uno de los sectores más afectados en la población de México es el campesinado y que en el Estado de México se ha gestado un movimiento porque el actual gobernador, Alfredo del Mazo, no ha querido apoyar con fertilizantes e insumos a miles de campesinos, lo que ha generado inconformidad social.
Pero sigamos con el Ingreso Objetivo. Según Raúl Pérez Bedolla, Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), en los últimos cuatro años se estancó el precio por tonelada de maíz en 3,800 pesos, los mismos que se pagaron al productor nacional en el ciclo otoño-invierno 2017-2018. Por tal motivo, demandó desde el pasado domingo primero de abril definir nueva estructura de costos y de precios para los granos básicos. No se hizo caso, a pesar de que la producción del ciclo agrícola Otoño-Invierno, representa un 21.5% de la producción nacional de maíz blanco y amarillo que hace un total que rodea los 23.5 millones de toneladas del grano en los dos ciclos agrícolas, ocupando una superficie de cosecha de 7.5 millones de hectáreas. El dirigente dijo entonces que los costos de producción en las entidades más tecnificadas rondan en los 35 mil pesos por hectárea mientras en el sur sureste oscila de 12 a 16 mil pesos por hectárea. O sea que no alcanza y esa ha sido la denuncia de siempre en este gobierno que está por concluir. Ah, pero como estamos a 25 días de los comicios y el PRI-Gobierno necesita votos se da el anuncio espectacular, en plenos tiempos electorales y por encima de la veda que establece la ley.
Lo grave es que, al parecer, ni eso les servirá.
DESDE EL CENTRO
Puebla es una entidad de alto riesgo para la lucha social en materia ambiental, en lo que va de este año han sido asesinados cuatro defensores de la tierra, denunció Daniel Zúñiga Maldonado, vocero de la Comisión Política de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala—MN. Es la segunda entidad con más casos de este tipo, ya que de julio de 2016 a diciembre de 2017 se han registrado ocho agresiones contra personas, comunidades u organizaciones defensoras del medio ambiente. El primero es el Estado de México… Con este calor hay riesgo de que baje la producción agropecuaria, los costos de producción seguirán a la alza conforme sube el dólar y la carestía continuará sin freno, consideró Gerardo Noriega Altamirano, académico de la Universidad Autónoma de Chapingo… Este miércoles se sabrá el futuro de Miguel Mancera, Napoleón Gómez Urrutia y de Nestora Salgado, ya que las autoridades deben fallar si van como candidatos al
Senado… La doctora Muna Dora Buchain Abulhosn, descubrió por parte de la Auditoría Superior de la Federación lo que en el mundo se conoce como La Estafa Maestra que consistió en desaparecer más de 7 mil millones de pesos de las arcas de varias dependencias. El nuevo titular de la ASF, David Colmenares Páramo, la acaba de despedir quizás, dice la voz popular, porque sacó mal las cuentas en las que se involucra a Pepe Toño, el ex secretario de Hacienda y hoy candidato del PRI a la Presidencia. En efecto, sostienen los dichos, está mal la investigación: el robo es de muchísimo más.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala