El fenómeno se encuentra aproximadamente a 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 240 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El huracán Bárbara, el primero de la temporada en el Pacífico mexicano, se ha formado frente a las costas de Colima y Jalisco, alcanzando la categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno se encuentra aproximadamente a 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 240 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Presenta vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h, con un desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.
Las autoridades han emitido una Alerta Verde en Colima, Jalisco y Nayarit, instando a la población a mantenerse informada sobre la evolución del huracán. Se prevén lluvias de 25 a 50 mm, vientos de 30 a 50 km/h con rachas de hasta 80 km/h, y oleaje elevado de hasta cinco metros en las costas afectadas.
Como medida preventiva, la Capitanía de Puerto en Manzanillo ha cerrado la navegación a embarcaciones menores, mientras que Protección Civil recomienda extremar precauciones en zonas costeras.
El SMN pronostica que Bárbara mantendrá su categoría 1 hasta la tarde del lunes 9 de junio, antes de debilitarse a tormenta tropical el martes 10 de junio. Se espera que su circulación genere precipitaciones fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, con posibilidad de deslaves e inundaciones en zonas bajas.
Las autoridades instan a la población a seguir los avisos oficiales y tomar precauciones ante los efectos del huracán. Se recomienda evitar actividades marítimas y mantenerse atentos a nuevas actualizaciones.
Limpieza en el arroyo de Los Sabinos, al poniente de Ajijic. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Limpiezas en arroyos, en calles, el constante bacheo y mantenerse al pendiente de los reportes de arbolado, son algunas de las acciones que se han realizado para prevenir incidentes en la ya cercana temporada de lluvia en Ajijic.
Las primeras precipitaciones se hicieron presentes a finales de la semana pasada, con tres días de lluvias en un horario regular. De éstas, el resultado en Ajijic dejó solamente un árbol caído sobre la Carretera Chapala-Jocotepec, a la altura de la Floresta. Según compartió el encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, las acciones para prevenir incidentes por el temporal van desde limpieza en arroyos, hasta desazolves.
Los arroyos han sido limpiados tanto con máquinas como por la cuadrilla de trabajadores de la delegación, esta fue una de las primeras acciones que se tomó. Aldana Pérez confirmó que los cauces que ya fueron limpiados son el de Alceseca, el de la Mojonera y Los Tres Puentes, quedando pendientes los de Puerta Nueva y dos en la Canacinta.
«El de la Alceseca era el más peligroso, es el que más se desparrama cuando llueve. Duraron casi cinco días en ese, limpiando desde arriba. Ya quedó. El de Puerta Nueva y los dos en la Canacinta son los que siguen para darles mantenimiento», comentó Timoteo.
Por otro lado, en cuanto a bacheo y limpieza, aseguró que se tienen a las cuadrillas constantemente cubriendo esos temas de manera regular. «El bacheo ya está cubierto, anda una cuadrilla. Se están haciendo también limpiezas, como la del camposanto. Ahí están dejando bien limpio para que no se haga el desastre que baja y se hace ahí en Ocampo».
Asimismo, aseguró que aunque quisieran hacer más en el tema del arbolado, debido a que de esta cuestión se encargan las direcciones de Ecología y Parques y Jardines, se tienen que ceñir a trabajar únicamente mediante reportes. «Quisiéramos hacer más, pero es más que nada por reportes. Se hace el reporte a la delegación en cuanto se nota un árbol en situación de riesgo y ya se atiende» añadió.
Finalizó comentando que aún no han tenido mayores incidentes, más que la caída del árbol en la Floresta. Comentó «las primeras tormentas son relajadas, ya a medias es cuando se notan, cuando ya todo está bien mojado».
El Mar de Aral, antaño un próspero lago. ¿Es éste el futuro del Lago de Chapala?. Foto: El Diplomático.

Por Patrick O’Heffernan.
Los titulares son crudos: «La sequía en México alcanza niveles críticos mientras los lagos se secan».- VOA; «El norte de México sufre una escasez histórica de agua».- Washington Post; «¿Qué hará Ciudad de México cuando se sequen sus grifos?».- LA Times.
Todos los lagos de México se encuentran en un nivel crítico: El lago de Pátzcuaro está al 40% de su capacidad, el lago de Texcoco sólo tiene el 10% de su tamaño original. El Lago Cuitzeo de Michoacán ha perdido el 70% de su agua e incluso Valle de Bravo, patio de recreo de los ricos y famosos de la Ciudad de México, ahora es más barro que agua. Y, por supuesto, nuestro querido Lago de Chapala está al 42% de su capacidad esta semana.
Esto no es noticia. Llevamos más de un año informando sobre la creciente crisis del agua. Nuestro socio, el Instituto Corazón de la Tierra, ha estado publicando artículos sobre cómo la sequía está reduciendo los lagos de México, especialmente el Lago de Chapala, por lo menos durante ese tiempo y la semana pasada organizó una conferencia sobre técnicas para la conservación del agua. En otras secciones de Lakeside News hemos publicado sus recomendaciones y en mi columna de la semana pasada enumeré acciones extraídas de mi experiencia ayudando a gestionar la sequía en California para la oficina del Gobernador en los años 70.
Ahora se está haciendo mucho. Guadalajara ha puesto en marcha políticas de conservación, como la promoción de la recogida de agua de lluvia, programas de reutilización del agua y la aplicación de restricciones de agua. Además, la ciudad ha invertido en mejoras de las infraestructuras para reducir las fugas de agua. La Ciudad de México ha instalado sistemas de recogida de agua de lluvia para reducir la escasez de agua y está poniendo en marcha proyectos para reutilizar las aguas residuales en los hogares.
Del mismo modo, el gobierno nacional mexicano ha puesto en marcha proyectos como el Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, la Presa Santa María en Sinaloa y la Planta Potabilizadora Benito Juárez en Tabasco, entre otros. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) está invirtiendo más de 93 mil millones de pesos (4.500 millones de dólares) en 15 proyectos hídricos prioritarios. Organizaciones como Ion Ag + ofrecen sistemas de recogida y purificación de agua de lluvia a comunidades rurales y de bajos ingresos de los alrededores de Ciudad de México.
Pero se puede hacer más y este es el momento de hacerlo. Lo más importante es que los candidatos a cargos nacionales, estatales y locales se comprometan públicamente a continuar y ampliar estos esfuerzos.
En concreto:
El Presidente de México debe prometer dar prioridad a la conservación del agua y ampliar estos esfuerzos. Ella (asumo que una mujer) debería promulgar y financiar las recomendaciones del ITC. Y debería comprometerse a conceder subvenciones a los agricultores grandes y pequeños para que instalen sistemas de riego por goteo en todo el país.
Los candidatos a gobernador de Jalisco deben comprometerse a acelerar en Guadalajara la sustitución de los sistemas de distribución de agua con fugas.
Los candidatos deben comprometerse a reducir al máximo la extracción de agua del Lago de Chapala y continuar desarrollando nuevas fuentes de agua además del lago, como lo ha estado haciendo el actual gobernador.
La sequía de México se ha debido a la falta de lluvias en los últimos cuatro o cinco años, combinada con la llegada de El Niño el año pasado, que contribuyó a una corta temporada de lluvias que no logró reabastecer los embalses. Los estudios han demostrado que el cambio climático crea patrones de El Niño más fuertes, que traen periodos de menor lluvia. La sequía severa más reciente en México duró de 2011 a 2019, pero la actual podría ser más corta o más larga.
Los planificadores del agua proyectan los sistemas para el peor de los casos, pero es difícil proyectar el «peor de los casos» con el calentamiento global. Deberían planificar una sequía tan larga como la anterior: 8 años. Este es el momento de asegurarse de que los nuevos dirigentes de México hacen exactamente eso para que el Lago de Chapala no acabe como el Mar de Aral.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala