Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Con el objetivo de que la Universidad de Guadalajara (UdeG) asigne recursos económicos en el 2020 para comenzar la construcción del módulo universitario en Chapala, el Ayuntamiento aprobó el cambio de uso de suelo, factibilidad de aguas y descargas en la zona.
Desde el siete de octubre -mediante el pleno del cabildo-, el predio pasó de ser un Área de Reserva Urbana (aunque también hay una parte de Área Natural Protegida que no se modificó) a un Área Mixta Regional, lo que permitirá hacer los trabajos necesarios de construcción.
“La universidad necesitaba garantizar que tuvieran un permiso de uso de suelo o un dictamen que les garantizara que van a poder construir, porque si se los donábamos con ese uso de suelo, ahí no más se habla de reserva urbana y no pueden hacer ningún movimiento”, explico el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián.
Al igual, se aprobó la factibilidad para aguas y descargas, lo que significa que el municipio les puede dotar de agua potable (ya sea con una perforación o se extienda una línea), además de las facilidades para que la casa de estudios tenga su propio drenaje.
Tanto la factibilidad de aguas, así como la de descargas, se garantizan con los seis millones de pesos que ya había anunciado el Presidente Municipal, Moisés Anaya Aguilar, que se obtendrán de tres millones del ejercicio fiscal 2019 y otros tres del 2020, según explicó el Síndico del Ayuntamiento de Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con la apertura de los segundos baños neutrales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la inauguración del Centro Cultural y Deportivo y la creación del enlace de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), inició la Preparatoria Regional sus festejos por los 25 años de anexión al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG y 48 años de su creación.
Los baños se encuentran al interior de la Biblioteca Huetzin y están pensados para que los estudiantes los utilicen sin distinción de género; es decir, para que en los mismos pueda ingresar cualquier persona.
De igual forma, se dio a conocer la creación de un enlace de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), integrada por Janeth Guadalupe Gutiérrez Preciado, quien tomó protesta e inauguró sus oficinas dentro del mismo plantel.
Posteriormente, hicieron corte de listón y la develación de una placa para darle nombre al Centro Cultural y Deportivo de “Licenciado Francisco Sandoval Benítez”, en honor al exdirector que impulsó el gimnasio y actividades recreativas en la preparatoria.
Se dio a conocer la creación de un enlace de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU).
El Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, agradeció a las autoridades, familiares y todos los que hacen posible este trabajo, resaltando que la preparatoria Chapala es de las “más bonitas y completas” de la UdeG y anunció que se trabajará en la ampliación de un módulo de esta preparatoria, en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Al igual, reconocieron a estudiantes, egresados destacados, miembros de patronatos, profesores vigentes y jubilados, por haber puesto “su granito de arena” en la institución.
Por su parte, el Director de la Preparatoria Regional de Chapala, Juan Ramón Álvarez López, dio a conocer que de dicho plantel han egresado cinco mil 400 jóvenes en los últimos 25 años, de los cuales muchos destacan en la vida política y empresarial.
La investigadora Raquel indicó que la violencia de género no conoce de nivel socioeconómico, cultural ni racial. En la foto: Los involucrados en el proyecto
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (AMAUdeG) y el Sistema DIF Chapala, buscarán reducir la violencia de género en el municipio ribereño mediante el programa “Barrios de Paz”.
Se comenzará a trabajar con dos zonas del municipio que aún no se han definido, pero primero se obtendrán “datos duros” mediante un diagnóstico que pretende estar concluido en marzo del 2020 y así poder implementar de manera enfocada las acciones y combatir la violencia de género.
“Necesitamos los datos duros para hacer un diagnóstico para ver qué podemos proponer como solución. No sabemos las causas y estamos en eso. Hasta tener el diagnostico se puede dar la luz para tomar medidas junto a las autoridades”, comentó la presidente de la AMAUdeG, Raquel Edith Partida Rocha.
El convenio de cooperación interinstitucional pretende sentar las bases para realizar y promover cursos, seminarios, diplomados, estudios y actividades de interés mutuo, así como fomentar la investigación, la publicación de artículos de interés, textos y materiales en los temas de igualdad de género y prevención de los diversos tipos de violencia.
Chapala no está catalogado como un municipio que tenga alerta de género, sin embargo, no quiere decir que no existe, por el contrario, existe y está presente principalmente en las jóvenes, adolescentes y hasta en mujeres de la tercera edad, explicó la entrevistada: “Encontramos también una violencia en adultas mayores, en señoras grandes por parte de los hijos o la expareja o la pareja”.
Lo señalado fue reforzado por el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, quien dijo que el municipio sufría de este tipo de violencia, sobre todo en los barrios pobres del municipio en donde se trabajará con mayor énfasis.
Finalmente, pese que se firmó el convenio el pasado martes -27 de agosto- para el inicio del programa, las involucradas en la iniciativa buscarán un dialogo con el presidente municipal para que les pueda brindar las herramientas y realizar con éxito los trabajos.
“Barrios de la Paz” es un proyecto de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno de Jalisco, que promueve la igualdad de género, el fortalecimiento del tejido social y la prevención de la violencia.
Para saber:
La AMA UdeG se fundó el 13 de mayo de 2011, en Guadalajara; la integran 25 investigadoras y tiene como objetivos potenciar los estudios de las mujeres y de género dentro de la Red Universitaria, proporcionar información, consultoría en línea y potenciar las actividades como seminarios sobre estudios de las mujeres.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con la visita a Chapala del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UDG), Ricardo Villanueva Lomelí, el pasado lunes 29 de julio, el municipio se encuentra más cerca de contar con un espacio donde los estudiantes puedan llevar a cabo sus estudios universitarios.
Sin embargo, aunque se tenía previsto realizar un nuevo Centro Universitario, las hectáreas donadas no dan para ello, pues se necesitan 40 y Chapala apenas logró la mitad, por tanto, se realizará un módulo que podría ser una extensión del Centro Universitario de Tonalá (CUT).
No obstante, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, informó al Rector que el Ayuntamiento de Chapala aportará tres millones de pesos en 2019 y otros tres durante el ejercicio fiscal 2020.
Por su parte, Ricardo Villanueva explicó que después de la desincorporación del predio donado al Ayuntamiento de Chapala por un particular y que ahora es de la UDG, el siguiente paso es “hacer un plan maestro que incluya el tema de infraestructura, pero también la parte académica para hacer los estudios de pertinencia”, e identificó que la geriatría es uno de ellos, además de enfermeras bilingües.
“Ante la gran cantidad de extranjeros que se vienen a retirar a Chapala, una oferta geriátrica, pero además una oferta hospitalaria geriátrica en Chapala podría no nada más seguir detonando el retiro de muchos extranjeros en esta región, sino hasta el turismo médico en Chapala”, expresó el rector ante el cabildo.
La persona que donó el terreno estuvo presente en la sesión.
Según el rector, el beneficio que recibirá el municipio ribereño por contar con un módulo universitario es grande, pues actualmente en Chapala existen 4 mil 184 jóvenes que podrían entrar a la universidad, pero que en este calendario únicamente hicieron examen mil 555 y de ellos, solo 909 fueron admitidos.
Entre los asistentes a la reunión se encontraba el señor Rafael Guzmán de la Fuente, quien recibió un reconocimiento por la donación del predio, sin embargo, el ciudadano donó únicamente nueve hectáreas de las 20, pues 11 fueron las áreas de sesión que se debían otorgar por realizar un fraccionamiento, en las 65 hectáreas del predio que fue dividido en 14 macro lotes.
Cabildo de Chapala y rector de de la UdG.
Por tanto, la desincorporación de los predios de parte del Ayuntamiento de Chapala son la suma de las 20 hectáreas, de las cuales un lote comprende 106 mil 333 metros cuadrados y el otro por la cantidad de 93 mil 663 metros cuadrados en el predio conocido como Las Parras, a un costado del fraccionamiento Brisas.
Las nueve hectáreas que donó Rafael Guzmán serán recompensadas con los documentos y la regularización de la zona, pues no se cuenta con planes parciales adecuados y es una zona conocida como H2, que deberá modificarse para poder construir -tanto el fraccionamiento como el módulo universitario-, lo que provocó que, en la pasada administración, la regidora de Movimiento Ciudadano, Paola Ivette Gómez, emitiera su voto en contra.
Acerca de la donación del terreno:
Luego de que el 19 de febrero se integró al patrimonio del municipio de Chapala 20 hectáreas para la construcción del Centro Universitario, el pasado 29 de julio desincorporaron los predios ubicados en el kilómetro 39 de la carretera Guadalajara-Chapala, para seguir el proceso de donación a la UDG.
Con este paso, se hace oficial la gestión realizada el pasado 23 de febrero de 2018, en la que se firmó un convenio para iniciar el trámite de donación, por lo que ahora ya se puede dar inicio con la construcción del módulo, prevista en 2020 y no en 2019 como se tenía planeado pero que no se realizó por no concluir el proceso.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Para el inicio de cursos en agosto del 2019 y enero del 2020, sólo ochenta siete alumnos no alcanzaron a ingresar a la Preparatoria Regional de Chapala y sus módulos en Ixtlahuacán de los Membrillos y Mezcala, de un total de 849 jóvenes que hicieron trámites.
Mientras que 347 ingresarán en el calendario “A”, es decir en el próximo mes de agosto de este 2019, 405 ingresarán hasta el mes de enero o en el calendario “A”.
Según los datos, fue el módulo de Mezcala el que no tuvo algún rechazado, el 100 por ciento de los aspirantes ingresaron; mientras que el módulo de Ixtlahuacán obtuvo el 91.37 por ciento de ingresos, es decir, tuvo 17 rechazados de 197 aspirantes.
La preparatoria en Chapala fue la que más rechazados tuvo, pues de 520 aspirantes, 70 se quedaron sin un lugar dentro de la institución, lo que se traduce a un 86.54 por ciento de aceptados, siendo un porcentaje alto comparado con otros centros que tuvieron un ingreso del 80 por ciento.
Para los 87 jóvenes que no lograr ingresar, el coordinador de la Escuela Preparatoria de Chapala, informó que pueden acudir a instituciones como son el CONALEP, centro con el que tienen un convenio y se le puede entregar una carta visa para respetar el puntaje obtenido en la Universidad de Guadalajara y así no hacer otra evaluación para ingresar.
De igual forma, si no quedaron en lista y desean ingresar a la Universidad de Guadalajara, pueden acudir a la sede de Jocotepec, preparatoria que tiene cupo, al igual que el módulo de Mezcala.
Además, Arturo Castro Pantoja, Secretario de la Preparatoria de Chapala, señaló que diversos alumnos deciden no ingresar a CONALEP porque piensan que su documentación no será aceptada en sus estudios de licenciatura, sin embargo, aseguró que los documentos son válidos y se mantiene un acuerdo entre las dos casas de estudios.
SEDE | SOLICITUDES | ADMITIDOS CAL. B” | % | ADMITIDOS CAL “A” | % | ADMITIDOS TOTAL | % |
ESC. PREP. REG. CHAPALA | 520 | 225 | 43.27 | 225 | 43.27 | 450 | 86.54 |
MÓDULO IXTLAHUACAN | 197 | 90 | 45.69 | 90 | 45.69 | 180 | 91.37 |
MODULO MEZCALA | 132 | 90 | 68.18 | 42 | 31.82 | 132 | 100.00 |
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala