(De izq. a der.) Fernando Maximiliano Hernández, Paulino García Ramírez y Diana Balmori Jiménez. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Con un proyecto que busca reducir los contaminantes vertidos al Lago de Chapala, los estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Diana Balmori y Fernando Hernández, participarán en un concurso de talla internacional, en Zapopan.
Diana Balmori Jiménez y Fernando Maximiliano Hernández, ambos habitantes de la localidad de San Cristóbal Zapotitlán, trabajan en un proyecto que busca una reducción a los contaminantes que llegan al lago, esto por medio de filtros naturales.
“Estamos trabajando en el prototipo, que es un tratamiento de fitodepuración. Es un contenedor que contiene plantas como de humedales y vamos a hacer que las aguas residuales domésticas, como hay en el caso de San Cristóbal, vierten las aguas residuales sin siquiera ser tratadas al lago, entonces proponemos una fosa séptica y que las aguas las vertemos en plantas para reducir la contaminación”, explicó en entrevista la estudiante de 4to semestre, Diana Balmori.
En la Universidad del Valle de México, los estudiantes pertenecientes al club de ciencias de su preparatoria, ganaron su pase a un evento mundial a realizarse en esta semana, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde competirán con proyectos de diversas partes del mundo.
Como parte del trabajo, los estudiantes encontraron afectaciones en las descargas de los ríos Lerma y Santiago, tienen serías consecuencias para la salud, teniendo como ejemplo Poncitlán, en donde la población presenta problemas de insuficiencia renal. También encontraron cadmio y plomo por encima de lo que establecen las normas nacionales.
“Primero me concentré en los contaminantes que hay en el Lago de Chapala y ya después en las alteraciones y afectaciones que hay en la salud y en el ecosistema de la región de la ribera”. dijo la estudiante en entrevista.
Paulino García Ramírez, profesor encargado del club de ciencias en la preparatoria, habló respecto al proyecto de los alumnos. “Tratar de solventar un poquito la problemática de la contaminación de nuestro lago de una manera, vamos a decir, ecológica, inhibir al máximo el uso de técnicas que en un momento dado se tienen que utilizar gran cantidad de químicos, entonces lo que ellos tratan de implementar es la extensión de un humedal, para que a través de ese humedal podamos recuperar un poco las condiciones del lago”, explicó el docente de la preparatoria.
Corte de listón inaugural por parte del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Estrenan aulas didácticas los estudiantes de la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Jocotepec, mismas que fueron inauguradas por el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, el 30 de mayo.
Las aulas didácticas sirven para el desarrollo de proyectos enfocados en ciencia y tecnología, en una infraestructura de 162 metros cuadrados y con un monto de un millón 745 mil 509 pesos, beneficiando a los mil 300 estudiantes con los que cuenta el plantel.
Estudiantes junto con autoridades educativas con parte de los proyectos trabajados. Foto: Cortesía.
Luego del corte inaugural de listón, el rector observó algunos de los proyectos del alumnado, mismos que se basan en la aplicación y desarrollo de ciencia y tecnología, para la solución de problemas colectivos.
Los estudiantes, integrantes del club de ciencias de la preparatoria, presentaron sus propuestas sobre electromagnetismo y generación de energía; tratamientos naturales paliativos para el cáncer; las alteraciones y afectaciones del agua contaminada en la región de Chapala; automatización de la alimentación de mascotas; la concientización sobre el uso de plástico y la cultura preventiva sobre sismos, proyectos que han sido presentados en competencias internacionales en países como Argentina, Ecuador y Rusia donde han logrado medallas de oro, plata y bronce.
Las dos aulas didácticas se encuentran anexas al edificio E de la institución. En la inauguración también estuvieron presentes el Director de la Preparatoria, Francisco Díaz Aguirre; la Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la UdeG, Gabriela Villanueva Lomelí; el Director del Sistema de Educación Media Superior, César Antonio Barba Delgadillo, y el Coordinador del Club de Ciencias de la Preparatoria, Paulino García Ramírez.
Por Santiago Baeza.
Alguna vez escuché a alguien, no recuerdo a quién, decir que Raúl Padilla no era tan malo como lo describen sus críticos, ni tan bueno como sus aduladores lo pintan. En otra ocasión, alguien más, sí recuerdo quién pero no lo diré porque estuvo en su círculo cercano, me dijo que el ex rector era para la Universidad de Guadalajara (UdeG), lo que Pedro Páramo era para Comala: un cacique frágil, de arena, pero apuntalado y reforzado por todos a su alrededor.
Recuerdo cuando apareció en la escena pública. Era el año de 1989, gobernaba en Jalisco Guillermo Cosío Vidaurri, el último de los gobernadores del viejo PRI, aquel que tuvo que marcharse a la mitad de su periodo debido a las explosiones del entonces sector reforma de Guadalajara. Un joven Padilla aspiraba a obtener el favor del gobernador para poder convertirse en rector general de la universidad pública de Jalisco. Yo contaba con quince años de edad y ya leía el periódico. Tengo en la memoria una caricatura de Manuel Falcón, en la que lo dibujó jugando el juego de la sillas junto con otros aspirantes a rector, mientras Cosío aplaudía en el fondo, al ritmo de la música.
Llegó para desplazar a quienes entonces controlaban la universidad. Pertenecían al grupo que se había creado en torno a Carlos Ramírez Ladewig, considerado el ideólogo de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) y que resultó asesinado en un crimen perpetrado en el año de 1975 y que nunca se aclaró. Años más tarde, Álvaro, hermano de Ramírez Ladewig, escribiría “Historia de una traición”, libro que describe con rencor y frustración, ese momento preciso en que nuevos liderazgos, pertenecientes a otra generación, se hicieron del control de la UdeG, con Padilla López a la cabeza.
Su periodo como rector fue de tan solo seis años, pero en realidad nunca dejó el control y el poder desde ese momento y hasta que decidió quitarse la vida. Más de treinta años duró su dominio sobre la estructura y las decisiones más importantes de esa institución académica. A lo largo de ese tiempo promovió reformas tan importantes, como la que descentralizó los planteles, a través de los centros universitarios, que por primera vez lograron cubrir todas las regiones del estado. Si bien no fue creador del festival de cine ni de la Feria Internacional del Libro, pues ambas actividades surgieron antes de la llegada de Padilla, sí fue sin duda quien llevó estos eventos a escala internacional.
Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE de policultivos en ambientes reducidos, en la Preparatoria de Chapala, durante la explicación del huerto que utilizan. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- La Preparatoria Regional de Chapala reactivó este semestre la unidad de Trayectoria de Aprendizaje Especializado (TAE) de Policultivos en Ambientes Reducidos, que fue abandonada durante los dos años de pandemia por coronavirus.
Al fondo de las instalaciones de la preparatoria, se encuentran cerca de cinco camas para huerta, área para germinar semillas, área para plantas medicinales y decorativas, así como una para convivencia, explicó la maestra Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE.
La TAE cuenta con un espacio donde los alumnos aprenden a germinar frijoles, desde un aspecto biológico más detallado. Foto: J. Stengel.
En dichas áreas los alumnos aprenden por experiencia propia el cuidado de la naturaleza, cultivando plantas variadas como: rábanos, lechuga o calabazas, en temporada de lluvias. La hierbabuena, romero, lavanda, vaporub, sábila, entre otras, se encuentran en el área de plantas medicinales.
Los alumnos mismos fueron quienes aportaron de manera gratuita las plantas al taller de policultivos, por lo que la maestra Terríquez Villanueva también les permite llevarse aquellas que necesitan a sus hogares, siempre y cuando se mantenga un equilibrio en el pequeño ecosistema que crearon.
Las camas de huerta se realizaron con materiales reciclados, con la intención de concientizar a los estudiantes desde un principio sobre el cuidado de la naturaleza.
“Es hasta preocupante que los jóvenes no sepan de dónde vienen los alimentos”, expresó Terríquez, al tiempo que explicaba cómo los alumnos llegan a sorprenderse cuando descubren que una flor se convierte en fruto.
Javier García de Alba Verduzco, director de la división de ciencias ambientales del CUCBA, quien inspecciona la composición de la composta; Daniel Garavito Espinoza, director de Ecología y Medio Ambiente en Jocotepec; Blanca Ramírez Hernández, jefa del departamento de Ecología Aplicada del CUCBA (centro); y Ana Karla Terríquez Villanueva, docente de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: J. Stengel.
Es por eso que dentro del plan de estudios de la TAE, los estudiantes también aprenden el proceso de la composta, misma que se realiza con los desperdicios de la misma escuela y materia seca que allí se encuentra, hasta que esta es convertida en tierra nuevamente, explicó la encargada de la TAE durante una presentación.
Esta técnica de aprendizaje permite que los alumnos se familiaricen con el medio ambiente, ya que trabajan la tierra, siembran las semillas, cuidan la flor hasta que dé frutos y los mismos frutos hasta que maduran, para poder alimentarse ellos mismos.
“Este tipo de actividades van en favor a la concientización, los estudiantes se sensibilizan de una forma muy fuerte hacia la naturaleza … tienen ya sembrada una semilla sobre la ecología”, comentó la jefa del departamento de Ecología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Blanca Ramírez Hernández, quien estuvo presente durante la presentación.
“Toda acción que se convierta en favor de la naturaleza, tiene un eco en el conocimiento y práctica, las actividades académicas que también son lúdicas son las que favorecen a un entorno más sustentable”, concluyó Ramírez Hernández.
De esta manera, la TAE de policultivos en ambientes reducidos se convirtió en un ejemplo a seguir en las actividades en favor del cuidado del Lago de Chapala; por lo que desde la Preparatoria Chapala se espera que el resto de los planteles educativos en la Ribera, también adopten actividades similares que estimulen la concientización ambiental.
Funcionarios, académicos y alumnos que firmaron el acuerdo por el Lago de Chapala el 30 de enero. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre el medio ambiente para que sea cuidado, biólogos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), autoridades municipales y alumnos firmaron, el “Acuerdo en pro del Lago de Chapala”, en la Preparatoria Regional de Chapala, el 30 de enero.
Basados en los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS) 20-30, los científicos planean acciones en beneficio del lago. Una de las primeras acciones fue implementar inspectores ecológicos en las escuelas quienes podrán llamar la atención o reportar a los compañeros que sorprendan contaminando el medio ambiente.
Los primeros inspectores designados son Loreta Pantoja Cuevas, Fátima de la Torre Villanueva, Rodrigo Cuellar Fuentes, Juan José Arraiga Pérez, Guillermo Azael Muñoz Vega y Moisés de Jesús Neri Duarte, alumnos del Colegio Chapala. Se espera implementar esta estrategía en todas las escuelas de los municipios de Chapala y Jocotepec, en primera instancia.
Estos alumnos a su vez, impulsarán el proyecto de recolección de botellas de plástico de un litro para transformarlos en objetos nuevos, como bancas de PET reciclado para ser instaladas en los planteles educativos y lugares públicos del municipio, se explicó durante la conferencia realizada en las instalaciones de Preparatoria de Chapala, en el marco del Día Nacional del Biólogo.
Los funcionarios, docentes y alumnos plantaron árboles en el plantel de la preparatoria para clausurar el evento. Foto: J. Stengel.
Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología, de la Universidad de Guadalajara, que estudia el Lago de Chapala, explicó, que las ODS 20-30 estipulan priorizar el cuidado del agua y la alimentación, por lo que se ha mantenido especial atención a la pesca.
La pesca forma un círculo que incluye el ecosistema en el que los pescados viven, se desarrollan y reproducen, mientras que el ser humano se alimenta y lucra con ellos, por lo que también afecta a quienes viven del turismo. Además, a escasos kilómetros de distancia se encuentra un depósito de aproximadamente cinco millones de metros cúbicos de agua, que almacenan el 23 por ciento de agua dulce del país, según Juárez Carrillo.
“Estamos tan acostumbrados a nuestra forma de vida que perdemos de vista lo que hemos perdido y estamos por perder, por culpa de la adicción de nuestra sociedad a la satisfacción inmediata de nuestras necesidades”, expresó el director de la Preparatoria Regional de Chapala, Fernando Ribera Magaña.
Por su parte, el director de la división de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Javier García de Alba Verduzco agregó: “lo que no se conoce, no se cuida… una persona puede aportar a la civilización lo que da su educación”, por lo que también se busca introducir una educación de calidad mediante la concientización ambiental.
Seis alumnos del Colegio Chapala fueron nombrados inspectores de ecología en sus casas y hogares. Foto: J. Stengel.
Durante la firma de dicho convenio también se plantaron cuatro árboles, entre los que había arrayán, guamúchil y lluvia de oro. Según el ingeniero agrónomo, Daniel Garavito, algunos de ellos son endémicos de la región.
El Acuerdo por el Lago, fue publicado el 18 de noviembre del 2022, por el grupo de científicos que conforman el laboratorio de investigación Red de Estudios Multidisciplinarios en el Lago de Chapala, el cual implica una serie de acciones para educar a la sociedad respecto al ambiente que les rodea y generar una civilización futura más consciente con el medio ambiente.
A la firma para reforzar el acuerdo en pro del Lago de Chapala acudieron el director de la división de ciencias ambientales del CUCBA; Blanca Ramirez Hernández, jefa del departamento de Ecología Aplicada del CUCBA; Eduardo Juárez Carrillo, director del Instituto de Limnología UdeG; además del director de la Preparatoria Regional de Chapala, Daniel Garavito Espinoza; el director de Ecología y Medio Ambiente en Jocotepec; René Ochoa, director de Ecología Chapala; y alumnos del Colegio Chapala y la Preparatoria Regional de Chapala.
Alumnas que participarán en concursos internacionales, junto a autoridades educativas de la Preparatoria Regional de Jocotepec. Foto: Prensa UdeG.
Armando Esquivel.- Son seis las estudiantes del Club de Ciencias, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las que viajarán al extranjero para participar en competencias internacionales, dos van a Argentina, dos más a Chile y otro par a Rusia.
Jesica García Aguilar y Karol Marian Flores Manzo son quienes viajarán a Santiago de Chile para competir con un proyecto llamado “Del Magnetismo al Electromagnetismo”, que busca mejorar el aprendizaje kinestésico para los alumnos.
Rubí Flores Ochoa y Karen Joselyn Machuca Gracia viajarán también al sur de América, a Argentina, para presentar el proyecto “La espada que cae del cielo y sus efectos en la tierra”, que se enfoca en las descargas electrónicas.
Por su parte, Diana Malbori Jiménez y Karen Jimena Morales Aguilar, viajarán hasta Rusia para presentar “Uso vital del agua tanto social cómo agrícola”. Las alumnas de la preparatoria ya habían sido galardonadas en su participación en Ecuador en el año 2022.
Personas desaparecidas de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- A poco más de 15 días de concluir el año, el 2022 se ha convertido el año con más desapariciones de personas en Jalisco, según datos del Sistema de Información sobre Víctimas de desaparición (SISOVID), analizados por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero.
Del 1 de enero al 30 de noviembre, en la entidad se reportaron 2 mil 217 personas sin localizar; en contraste con las mil 980 personas desaparecidas en 2021 y las mil 836 desaparecidas en el 2019, según González Romero.
Luego de que el Gobierno del Estado corrigiera las cifras del SISOVID, el especialista revisó la información en el que se da cuenta de la desaparición de mil 609 registros de personas desaparecidas y localizadas en el 2022.
De acuerdo con el SISOVID, suman 7 mil 780 personas que no se han localizado, lo que representa el 56.43 por ciento del total en la base de datos de la plataforma, que se traducen en 13 mil 786 desaparecidos.
Luego de que el Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG evidenciara la falta de los mil 600 registros del SISOVID para lo que aún no hay explicación, el lunes 12 de diciembre las autoridades estatales hicieron la última corrección.
La corrección muestra que 25 mil 887 personas han sido reportadas o denunciadas como desaparecidas y localizadas en el estado, sin embargo; el Comité de la UdeG considera los datos poco creíbles bajo el argumento de que mes con mes desaparecen decenas o cientos de personas y no solo 15 como es la información emitida por el SISOVID.
En el portal https://sisovid.jalisco.gob.mx/ se da cuenta que de diciembre del 2018 al 30 de noviembre del 2022, se han localizado 12 mil 101 personas, de las cuales 10 mil 211 se encontraron con vida y mil 890 sin vida.
De acuerdo con la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco (artículo 4, párrafo 1, fracción XXVIII), una persona desaparecida es toda aquella cuya ubicación y paradero se desconocen, independientemente de que su ausencia se relacione o no con la comisión de un delito.
Con información de NTR.
El registro para los aspirantes a las carreras de Enfermería y de Gerontología para el CUChapala, cerró la plataforma el 4 de noviembre. Foto: UdeG.
Redacción.- El Centro Universitario Chapala (CUChapala) cerró sus inscripciones para aspirantes a las carreras de Enfermería y Gerontología, el 4 de noviembre.
La apertura de las carreras fue anunciada por el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, durante una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la creación del CUChapala como una realidad.
“Hoy a las 13:00 horas, se abrió el sistema para que los jóvenes de Chapala puedan hacer trámites para las carreras de enfermería y gerontología. Desde la una de la tarde existe el CUChapala” externó el rector general de la máxima casa de estudios en Jalisco el 24 de octubre.
Serán 40 personas las que se admitirán para la apertura de la impartición de clases de la licenciatura de Enfermería y otras 40 para la licenciatura en Gerontología. Las clases iniciarán en el mes de enero, en calendario escolar 2023-A.
Durante las primeras horas se informó de la inscripción para el examen de admisión de al menos nueve aspirantes, según dio a conocer Villanueva Lomelí durante la mencionada conferencia de prensa, acontecida en el lobby del Ayuntamiento. Sin embargo, se desconoce cuántos aspirantes lograron inscribirse al cierre de la presente edición.
La Licenciatura en Enfermería estará adscrita a la coordinación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), mientras que la Licenciatura en Gerontología lo estará al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y el examen de admisión se aplicará el 12 de noviembre.
Se planea que las clases se imparten en el edificio de la Unidad Administrativa del Ayuntamiento que se ubica en la calle Niños Héroes, entre Zaragoza y Benito Juárez en tanto se construyen las instalaciones del CU Chapala en el predio de 20 hectáreas “Las Parras” que se ubica en el fraccionamiento Brisas de Chapala, al norte de la población.
Cabe recordar que hace más de 20 años, la UdeG logró impartir clases de licenciatura en leyes, en lo que fue el edificio de la Comisaría Municipal que se ubica en la esquina de Niños Héroes con Zaragoza.
Al respecto, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel mencionó: “surgió la idea de que Chapala contara con un Centro Universitario. Ya se daban clases y siempre nos quedamos con esa idea, que Chapala tuviera su propio Centro Universitario y creo que hoy se genera gracias a la disposición de la universidad”.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel (centro); el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí (der.), acompañado de representantes de la UdeG. Foto: Cortesía.
Redacción.- Enfermería y Gerontología son las ofertas académicas de la nueva escuela pública de nivel superior en el municipio, con el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual ya abrió inscripciones.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala. Foto: J. Stengel.
Las clases iniciarán en enero del 2023, en un módulo administrativo del ayuntamiento, con posibilidad de albergar hasta 160 estudiantes y estará adscrito a los Centros Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y de Tonalá (CUT).
“¡Porque amamos Chapala! era necesario que el gobierno municipal se sumara a este proyecto tan importante para los jóvenes de Chapala y la región. Hoy es un día histórico porque Chapala tendrá su propio Centro Universitario, el beneficio que tiene para las familias y sobre todo, la oportunidad que genera en nuestro municipio… se va a iniciar con lo que el municipio tenga disponible, con la intención de no dejar pasar más tiempo” expresó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la UdeG durante la presentación del CUChapala. Foto: J.Stengel.
El CUChapala abrió inscripciones desde las 13:00 horas del 25 de octubre, y se cerrarán el 25 de noviembre del presente año. En las primeras dos horas de servicio ya se tenían inscritos a nueve candidatos a estudiantes, según hizo notar el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, durante la presentación del CUChapala.
El registro puede realizarse a través del sitio web www.escolar.udg.mx./aspirantes. El proceso de inscripción mantendrá la misma metodología y el exámen de admisión se aplicará el 12 de noviembre. En el primer semestre que iniciará en el calendario 2023-A, se espera una demanda de 40 alumnos por cada una de las licenciaturas. Es decir, dos grupos, uno en Enfermería y otro en Gerontología, con posibilidad de crecimiento.
El módulo administrativo que se ubica en el número 69 de la calle Niños Héroes, en la cabecera municipal, cuenta con 11 aulas. Estas permitirán albergar hasta 160 alumnos en los próximos tres semestres, afirmó Villanueva Lomelí y, en caso de rebasar el cupo, se buscará otro edificio alterno.
El inicio de las dos carreras contará con un presupuesto de 665 mil 359 pesos para el personal docente, a pesar de los constantes recortes presupuestales. Los gastos de nómina y edificación del CUChapala serán incluidos en el presupuesto de egresos de la UdeG del 2023.
Francisco Muñoz Valles, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y ahora también del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel.
Las autoridades municipales y universitarias esperan que la demanda de estudiantes, tanto chapalenses como de los municipios aledaños, aumente rápidamente, por lo que ya se tiene prevista la construcción a finales de este año de un módulo que pueda alojar cerca de tres mil estudiantes de manera temporal.
Este módulo se ubicará sobre la calle Pedro Moreno, esquina con Teófilo Silva, y se prevé que tenga un costo de 40 millones de pesos, para edificarse en el lapso de año y medio. Una vez que las instalaciones del Centro Universitario, en el fraccionamiento Las Brisas se construyan, el módulo de Teófilo Silva se convertirá en una escuela de idiomas Proulex.
Cabe recordar que el Gobierno de Chapala ya aportó los primeros 3.12 millones de pesos a la construcción del módulo de Las Brisas, que contará con un territorio de poco menos de 500 metros cuadrados; la UdeG espera que el presupuesto para la primera etapa sea autorizado antes de terminar el año, aseguró el rector.
El terreno de 20 hectáreas que fue donado a la máxima casa de estudios de Jalisco en 2018, con el fin de construir el primer centro público de educación superior, aún no cuenta con calles que den acceso al mismo, ni los servicios básicos indispensables como electricidad y agua potable o drenaje.
José Alfredo Peña Ramos, rector del Centro Universitario de Tonalá y ahora del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel
Para ello, las autoridades municipales, en conjunto con la UdeG y los desarrolladores de los fraccionamientos aledaños al CUChapala, se coordinarán para urbanizar la zona, explicó el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
El inicio de la construcción del Centro Universitario de Chapala, si la urbanización lo permite, se prevé en los próximos dos años. El “plan maestro” se presentará a principios del 2023, según lo expuesto por el rector general. El CUChapala alojará de 8 mil hasta 12 mil estudiantes en sus 20 hectáreas y se prevé que se impartan clase para ocho carreras y el costo de la construcción podría llegar a los 500 millones de pesos, estimó Villanueva Lomelí.
Actualmente en Chapala existen 15 mil 883 jóvenes con certificado de preparatoria, del cuál solo 6 mil 304 estudian en universidades de Guadalajara, y 8 mil 620 no tienen la oportunidad de continuar los estudios superiores, afirmó el rector Villanueva durante su discurso oficial. Es decir, de cada 100 chapalenses, solo el 15 por ciento llega a graduarse de alguna universidad con licenciatura.
Uno de los altares de muertos que los alumnos de la preparatoria han realizado en el paso del tiempo. Foto: Preparatoria de Chapala, 2019.
D. Arturo Ortega / Jazmín Stengel.- El tradicional concurso de altares de la Preparatoria Regional de Chapala que se realiza como parte del Festival Vida y Muerte, con alegoría al Día de Muertos, cumplirá cuatro décadas desde su fundación en 1982.
El festival inicia el 31 de octubre con actividades en las instalaciones de la escuela y por décimo año consecutivo, el concurso de altares se realizará sobre la avenida principal de Chapala, el 1 y 2 de noviembre, enmarcando la celebración en la cabecera municipal.
Alumnos de la Preparatoria Regional de Chapala durante la marcha del silencio. Foto Preparatoria de Chapala, 2015.
El concurso de altares es la esencia del Festival Vida y Muerte y, aunque durante la pandemia se mantuvo de manera virtual, este año se va a instalar en el pabellón de la avenida Francisco I. Madero, esquina con Paseo Ramón Corona y estará a exposición del público en general desde las tres de la tarde, hasta las 10 de la noche, del 2 de noviembre.
El concurso consiste en montar un altar tradicional por grupo de la Preparatoria, dentro de un espacio de 5 por 3 metros, que les será asignado el día de la exhibición. La autenticidad del montaje es uno de los principales requisitos, además los estudiantes deben elegir a un “personaje representativo nacional” e investigar la reseña del mismo. Uno de los integrantes de cada equipo deberá caracterizarse del personaje a quien dedican su ofrenda
El primer lugar será merecedor de 6 mil pesos en efectivo, mientras que el segundo y tercero obtendrán cuatro mil y dos mil pesos, respectivamente. La premiación la aporta la Preparatoria de Chapala y el Ayuntamiento de Chapala, según se dio a conocer durante la conferencia de prensa del 20 de octubre. Este año la preparatoria cuenta con un registro de 31 altares para el concurso, informó el director de la preparatoria, Fernando Riveros Magaña.
Fachada de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: J.Stengel.
A la par de los tradicionales altares, la Preparatoria de Chapala también lanzó la convocatoria interna para el concurso Lápidas y Epitafios, mismos que serán exhibidos en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, el 2 de noviembre, durante el día. La lápida y su epitafio de un metro 20 de alto por 90 centímetros de ancho, deben corresponder al personaje que se observa en la foto principal del altar de cada grupo.
La marcha del silencio cerrará las actividades que se realizan el 2 de noviembre y dará inicio a las siete de la noche, en la esquina de la calle Morelos y la avenida principal, recorrerá la calle Zaragoza hasta Miguel Martinez y volverá a la Francisco I. Madero para regresar al malecón de Chapala, donde se instalará la simbólica catrina gigante de la institución.
El primero de noviembre, Día de Todos los Santos, las festividades comenzarán con presentaciones culturales como el Ballet Folklórico de la Preparatoria Regional de Chapala, además de un ensamble compuesto por alumnos de la misma y la presentación del Coro Redes y Cantos de Chapala.
Las actividades y concursos del Festival comienzan el 31 de octubre de manera interna, para alumnos y personal de la preparatoria. Uno de ellos es el concurso de las populares Calaveras Literarias, versos sarcásticos en tono de broma que hablan sobre la muerte, además de la narración de Cuentos y Leyendas. Este último es nuevo y se espera que la lectura de textos se acompañe por una actuación teatral, a partir de las cinco de la tarde, en el Auditorio de la preparatoria.
El Festival Vida y Muerte de Chapala, nació en 1982 como un concurso de altares que se hacía de manera interna dentro de las instalaciones de la preparatoria por iniciativa de la maestra Zaida Cristina Reynoso Camacho.
En el 2004 la institución aceptó la invitación de la chapalense Cristina Flores para unirse a la exposición de la calle 5 de Mayo. El primer año la preparatoria solo presentó a su altar ganador, el segundo año a los primeros 3 lugares y a partir del tercero, el concurso completo se mudo a dicha locación.
Del 2004 hasta el 2012, el concurso de altares permaneció en la calle 5 de Mayo como parte de la exhibición pública, hasta que los daños que se provocaron a las fachadas de las casas derivó en un descontento de los vecinos y propietarios.
A partir del año 2013, la preparatoria de Chapala cambió su locación a la avenida Francisco I. Madrero, donde hasta la fecha mantiene la organización del festival, en coordinación con el ayuntamiento de Chapala y la parroquia de San Francisco de Asís.
En el primer año de la pandemia, el 2020, los concursos se realizaron de manera virtual, sin actividades culturales. En el 2021, las limitaciones que las emergencias de sanidad determinaron, llevaron a la prepa a realizar el festival dentro de sus propias instalaciones y este año vuelve a ser público. Cabe mencionar, que en el 2016 se reunieron, incluyendo a los colaboradores, más de 70 altares y cerca de 20 mil visitantes durante las exhibiciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala