Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE de policultivos en ambientes reducidos, en la Preparatoria de Chapala, durante la explicación del huerto que utilizan. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- La Preparatoria Regional de Chapala reactivó este semestre la unidad de Trayectoria de Aprendizaje Especializado (TAE) de Policultivos en Ambientes Reducidos, que fue abandonada durante los dos años de pandemia por coronavirus.
Al fondo de las instalaciones de la preparatoria, se encuentran cerca de cinco camas para huerta, área para germinar semillas, área para plantas medicinales y decorativas, así como una para convivencia, explicó la maestra Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE.
La TAE cuenta con un espacio donde los alumnos aprenden a germinar frijoles, desde un aspecto biológico más detallado. Foto: J. Stengel.
En dichas áreas los alumnos aprenden por experiencia propia el cuidado de la naturaleza, cultivando plantas variadas como: rábanos, lechuga o calabazas, en temporada de lluvias. La hierbabuena, romero, lavanda, vaporub, sábila, entre otras, se encuentran en el área de plantas medicinales.
Los alumnos mismos fueron quienes aportaron de manera gratuita las plantas al taller de policultivos, por lo que la maestra Terríquez Villanueva también les permite llevarse aquellas que necesitan a sus hogares, siempre y cuando se mantenga un equilibrio en el pequeño ecosistema que crearon.
Las camas de huerta se realizaron con materiales reciclados, con la intención de concientizar a los estudiantes desde un principio sobre el cuidado de la naturaleza.
“Es hasta preocupante que los jóvenes no sepan de dónde vienen los alimentos”, expresó Terríquez, al tiempo que explicaba cómo los alumnos llegan a sorprenderse cuando descubren que una flor se convierte en fruto.
Javier García de Alba Verduzco, director de la división de ciencias ambientales del CUCBA, quien inspecciona la composición de la composta; Daniel Garavito Espinoza, director de Ecología y Medio Ambiente en Jocotepec; Blanca Ramírez Hernández, jefa del departamento de Ecología Aplicada del CUCBA (centro); y Ana Karla Terríquez Villanueva, docente de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: J. Stengel.
Es por eso que dentro del plan de estudios de la TAE, los estudiantes también aprenden el proceso de la composta, misma que se realiza con los desperdicios de la misma escuela y materia seca que allí se encuentra, hasta que esta es convertida en tierra nuevamente, explicó la encargada de la TAE durante una presentación.
Esta técnica de aprendizaje permite que los alumnos se familiaricen con el medio ambiente, ya que trabajan la tierra, siembran las semillas, cuidan la flor hasta que dé frutos y los mismos frutos hasta que maduran, para poder alimentarse ellos mismos.
“Este tipo de actividades van en favor a la concientización, los estudiantes se sensibilizan de una forma muy fuerte hacia la naturaleza … tienen ya sembrada una semilla sobre la ecología”, comentó la jefa del departamento de Ecología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Blanca Ramírez Hernández, quien estuvo presente durante la presentación.
“Toda acción que se convierta en favor de la naturaleza, tiene un eco en el conocimiento y práctica, las actividades académicas que también son lúdicas son las que favorecen a un entorno más sustentable”, concluyó Ramírez Hernández.
De esta manera, la TAE de policultivos en ambientes reducidos se convirtió en un ejemplo a seguir en las actividades en favor del cuidado del Lago de Chapala; por lo que desde la Preparatoria Chapala se espera que el resto de los planteles educativos en la Ribera, también adopten actividades similares que estimulen la concientización ambiental.
El alcalde de Chapala y el Rector General de la UdeG con los 55 alumnos que conforman la primera generación del CUChapala, durante la inauguración oficial que se llevó a cabo en el malecón. Foto: J. Stengel.
Redacción.- Con 40 estudiantes de la carrera de enfermería, 15 en Gerontología y en el marco del Día Internacional de la Educación, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, inauguraron el primer ciclo escolar del Centro Universitario (CU) Chapala.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí en las instalaciones del recién inaugurado CU Chapala, ubicado en el número 69 de la calle Niños Héroes. Foto: Ayuntamiento.
Durante la inauguración acontecida el 23 de enero, en el malecón de Chapala, el alcalde de anunció la aprobación de los primeros 80 millones de pesos por parte del Consejo de Infraestructura de la UdeG para la construcción del CUChapala en el terreno conocido como “La Parra”, de 20 hectáreas, que se ubica al ingreso norte de la cabecera municipal.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Educación, Aguirre Curiel destacó y reconoció el apoyo de recursos que la UdeG destinará a este municipio con el propósito de construir la sede final de lo que será formalmente el CUChapala.
“Sabemos que nuestro municipio tiene muchas necesidades, pero tenemos que priorizar la educación”, subrayó el presidente municipal, quien agregó que los maestros son una parte importante dentro de esta celebración internacional, además de que se comprometió a brindarles un espacio para el diálogo que contribuya a generar planes en favor de los profesores de esta localidad.
Por su parte, el Rector General de la UdeG, calificó de una bonita coincidencia la celebración del Día Internacional de la Educación en Chapala. Añadió que se trata de un día histórico para esta región de Jalisco, debido a que precisamente esta fecha marca el inicio de actividades del CUChapala.
El Rector dijo estar convencido de que el alcalde de Chapala es el Presidente de la educación, además de que destacó el compromiso de Aguirre Curiel para trabajar en beneficio de los estudiantes de la localidad.
El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, inauguró el CUChapala en el marco del Día Internacional por la Educación el 23 de enero. Foto: J. Stengel.
La licenciatura en Gerontología abrió una segunda convocatoría a finales del año pasado que permitió a siete jóvenes más integrarse al calendario 2023 A quedando con 15. De esta manera, los primeros 40 estudiantes en Enfermería y 15 en Gerontología en el CU Chapala iniciaron clases el 16 de enero.
“Mientras cambiemos una vida valdrá la pena.. y hoy le cambiamos la vida a 55 personas”, expresó Villanueva Lomelí, quien también espera que cada semestre se pueda aumentar el número de estudiantes, al igual que añadir licenciaturas dependiendo de la demanda que se tenga. Hasta llegar a una oferta académica de 14 hasta 16 o 18 diferentes carreras universitarias como los demás centros de la zona metropolitana.
Por el momento, el CUChapala tiene su sede temporal sobre la calle Niños Héroes ha gastado 2.5 millones de pesos en las adaptaciones, equipo y mobiliario vital para comenzar el curso escolar, anunció Villanueva Lomelí en entrevista. Cabe destacar que de los 2.5 millones de pesos que se han gastado, el gobierno municipal otorgó 650 mil pesos a la UdeG.
El predio ubicado sobre la calle Paseo Ramón Corona, en el estacionamiento de la zona restaurantera de Acapulquito, será la sede de la escuela de idiomas Proulex que comenzará a construirse de manera simultánea al CUChapala. Ésta ofrecerá becas a todos los estudiantes de la UdeG con el objetivo de que en el municipio se gradúen siendo bilingües, agregó Ricardo Villanueva.
Por otra parte, aún no se tiene un proyecto para el tercer predio propiedad de la Universidad de Guadalajara en Chapala, ubicado sobre la calle Pedro Moreno esquina con Teófilo Silva, en el fraccionamiento Las Redes de la cabecera municipal, pero Villanueva Lomelí espera que sea una sede cultural, artística de la misma institución.
A la inauguración formal del CUChapala asistieron sus ahora rectores José Alfredo Peña Ramos, también rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), y José Francisco Muñoz Valles, también rector del Centro Universitario de las Ciencias de la Salud (CUCS); el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí; el vicerrector ejecutivo de la misma, Héctor Raúl Solís Gadea; y el Secretario General, Guillermo Arturo González Mata; así como el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y rectores de otros centros universitarios y preparatorias.
Trabajadores aún realizan adecuaciones en el edificio de la calle Niños Héroes, sede temporal del CUChapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- El 16 de enero arrancaron las actividades del nuevo Centro Universitario de Chapala (CUChapala), el cual inició clases en el inmueble que albergaba las oficinas del gobierno municipal y está ubicado en la calle Niños Héroes, número 69 de la cabecera municipal.
Al cierre de esta edición, algunas dependencias municipales aún no habían desalojado el lugar, por lo que alumnos y funcionarios estuvieron compartiendo el espacio en estos primeros días de clases.
El ciclo escolar 2023-A arrancó con 40 alumnos en la Licenciatura de Enfermería y ocho en Gerontología. El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, acompañado de los ahora rectores del CUChapala, Francisco Muñoz Valle y José Alfredo Peña Ramos, darán pauta al acto oficial de inauguración el 24 de enero a las 10 de la mañana, en el malecón de Chapala.
Las dependencias de Derechos Humanos, Apremios, el Instituto de la Mujer e Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, que por el momento comparten las instalaciones del CUChapala, serán reinstalados en el inmueble ubicado en el número 512 de la calle Juárez, cuando éste termine de ser acondicionado.
Alumnas que participarán en concursos internacionales, junto a autoridades educativas de la Preparatoria Regional de Jocotepec. Foto: Prensa UdeG.
Armando Esquivel.- Son seis las estudiantes del Club de Ciencias, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las que viajarán al extranjero para participar en competencias internacionales, dos van a Argentina, dos más a Chile y otro par a Rusia.
Jesica García Aguilar y Karol Marian Flores Manzo son quienes viajarán a Santiago de Chile para competir con un proyecto llamado “Del Magnetismo al Electromagnetismo”, que busca mejorar el aprendizaje kinestésico para los alumnos.
Rubí Flores Ochoa y Karen Joselyn Machuca Gracia viajarán también al sur de América, a Argentina, para presentar el proyecto “La espada que cae del cielo y sus efectos en la tierra”, que se enfoca en las descargas electrónicas.
Por su parte, Diana Malbori Jiménez y Karen Jimena Morales Aguilar, viajarán hasta Rusia para presentar “Uso vital del agua tanto social cómo agrícola”. Las alumnas de la preparatoria ya habían sido galardonadas en su participación en Ecuador en el año 2022.
Inmueble de la calle Niños Héroes número 69 visto por dentro; las salas que antes albergaban dependencias de gobierno se convertirán en aulas de clase. Foto: J. Stengel
Jazmín Stengel.- Con ocho alumnos en Gerontología y 40 en Enfermería da inicio el ciclo escolar 2023 A, en el nuevo Centro Universitario (CU) Chapala, módulo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual opera en las instalaciones del antes módulo administrativo del gobierno municipal, mismo en el que trabajadores realizan labores de rehabilitación.
Los trabajadores a cargo de la Universidad de Guadalajara se encontraban rehabilitando los baños en ambas plantas del inmueble. Foto: J. Stengel
La que alguna vez fue la “Escuela de los Niños”, General Eugenio Zúñiga, fue desalojada por riesgo de colapso, sin embargo de manera posterior, el edificio que albergó a las primeras generaciones del Instituto Tecnológico Superior (ITS) de Chapala, volverá a ser escuela. Las dependencias de gobierno que allí se encontraban desde el 2020 fueron reubicadas y las clases de las carreras de enfermería y gerontología iniciaron el 16 de enero.
El inmueble que se encuentra en el número 69 de la calle Niños Héroes, en la cabecera municipal será la sede temporal de la primera generación de estudiantes del CUChapala. Cabe recordar que en alrededor del 2003 fue deshabitado y en la administración 2015 – 2018 pasó por comodato a manos del gobierno municipal con intenciones de ocuparlo, pero hasta el 2020 fue utilizado nuevamente por la Dirección del Archivo Histórico.
Se prevé que los espacios inferiores sean utilizados para las aulas de las carreras de enfermería y gerontología, mientras que en la planta superior, sería ocupada por el laboratorio de idiomas del Proulex, según declaraciones del rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí.
La fachada del inmueble fue pintada de blanco. A días de iniciar clases los trabajos continúan. Foto: J. Stengel.
En el 2015, Protección Civil y Bomberos realizó un dictamen de seguridad el cual reflejó que el inmueble ya no era apto para albergar multitudes de personas, afirmó el expresidente y actual regidor de Movimiento Ciudadano, Moisés Alejandro Anaya Aguilar durante la decimoctava sesión de cabildo. A lo que el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, asumió la responsabilidad en caso de que algo suceda.
El director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero tiene conocimiento de la existencia de dicho dictamen de seguridad, sin embargo, actualmente el documento está en calidad de desaparecido. Tampoco se actualizó el dictamen de seguridad del inmueble antes ni después de comenzar las adaptaciones dentro del lugar.
A una semana del inicio de clases, el inmueble fue desalojado parcialmente y vuelto a pintar de blanco. Además de la reparación de los baños de ambos pisos, Laguna no observó ninguna adaptación para reforzar la estructura del inmueble y por ende, la seguridad de los alumnos. El edificio luce igual que cuando era una unidad administrativa. La ausencia de butacas, pizarrones y casilleros daban la sensación de vacío en las futuras aulas.
Cabe destacar que durante la sesión 18 de cabildo se aprobaron 650 mil pesos para las adaptaciones que el inmueble requiera, pero hasta donde se sabe, el dinero no ha sido entregado. Dichas adaptaciones son desconocidas hasta el cierre de esta edición, ya que están a cargo de la Universidad de Guadalajara.
Salazar Guerrero opinó al respecto que la estructura aún puede soportar un flujo bajo de personas.
Las dependencias que se encontraban en el antes módulo administrativo fueron reubicadas. Los Institutos de la Mujer y la Juventud, así como Promoción Económica, Adquisiciones, Proveeduría y Desarrollo Rural se trasladaron a la unidad administrativa de Riberas del Pilar. Derechos Humanos, Archivo Histórico y los Servidores de la Nación ahora se ubican en el 512 de la calle Juárez. Ecología fue ubicado en el edificio del Ayuntamiento Municipal ubicado sobre la Avenida Francisco I. Madero.
Inmueble en Niños Héroes 69, antes la Unidad Administrativa del Ayuntamiento de Chapala, ahora sede temporal del CUChapala. Foto: UdeG.
Jazmín Stengel.- El nuevo Centro Universitario de Chapala (CUChapala) dará inicio en las instalaciones del antes Archivo Histórico, ubicado en la calle Niños Héroes, de la cabecera municipal. Rehabilitar el inmueble costará cerca de 650 mil pesos a Chapala, declaró el primer edil, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, durante la última sesión de cabildo.
El comodato para la Universidad de Guadalajara se aprobó por mayoría de los ediles, sin embargo, el tema de la seguridad en cuestión de infraestructura fue un punto que destacaron varios regidores, para lo que el alcalde pidió desembolsar 650 mil pesos del ayuntamiento municipal en reparaciones y facilitar el inicio de curso en enero.
Según el regidor, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, el dictamen que Bomberos y Protección Civil realizó en el año 2015, dejó el inmueble fuera de las posibilidades de albergar multitudes, por lo que fueron instaladas oficinas con poco flujo de gente. Hasta aprobada la concesión, el inmueble albergaba el Archivo Histórico, Instituto de la Mujer, Instituto de la Juventud, Promoción Económica, Derechos Humanos, entre otros.
“Yo asumo la responsabilidad si algo pasa, pero no podemos bloquear la Universidad de Chapala”, expresó Aguirre Curiel, presidente de Chapala durante la discusión referente a las instalaciones temporales que el ayuntamiento ofreció a la Universidad de Guadalajara para iniciar el curso en el calendario escolar 2023 A. A lo que se realizarán adecuaciones necesarias para soportar a los 150 alumnos ya inscritos y el personal académico, prometió el primer edil.
La actual administración no ha emitido dictámenes de seguridad respecto a la infraestructura, también conocida como la escuelita, sobre la calle Niños Héroes, en la cabecera municipal, afirmó Lorenzo Salazar Guerrero, director de Bomberos y Protección Civil.
La construcción del Centro Universitario fue interrumpida en el año 2018 debido a la crisis económica por la que atravesaba la Universidad de Guadalajara, aclaró el regidor de Movimiento Ciudadano y ex alcalde Anaya Aguilar.
A la discusión también se sumó la recomendación de diversos regidores, que propusieron la posibilidad de impartir becas de Proulex a los estudiantes del municipio, ya que es una institución privada utilizando propiedades del municipio. La mensualidad de dicho colegio en la ciudad tapatía cuesta 3 mil 300 pesos aproximadamente, según datos del regidor Francisco Iván Gutiérrez Pérez.
El CUChapala iniciará clases el 16 de enero del 2023 con las ofertas académicas de Enfermería y Gerontología.
Alberto Coto García, matemático calculista, durante su visita a la preparatoria UdeG de Jocotepec. Foto. Cortesía.
Armando Esquivel.- Los estudiantes de la preparatoria regional de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Jocotepec, tuvieron un invitado de lujo, se trata de Alberto Coto García, matemático calculista de nacionalidad española, que estuvo presente en el plantel, durante el 17 de noviembre.
El matemático presentó ante los estudiantes una conferencia llamada “La magia de los números”, que de una forma divertida acercó al estudiantado a un tema en el que muchos consideran tedioso o poco interesante.
La charla por parte de Coto García se realizó como parte de la Segunda Semana Estatal del Conocimiento y la Innovación
Alberto también compartió con los preparatorianos su pasión por los números, resaltando que el cálculo mental no es sólo un elemento de magnífico entretenimiento, sino también una forma de abordar las matemáticas de una forma tanto creativa como recreativamente y explicó de qué manera esta ciencia exacta puede ayudar a interpretar el mundo que nos rodea.
“Recibimos la visita de Alberto Coto García, quien tiene varios títulos mundiales; de hecho, actualmente es el heptacampeón mundial en cálculo mental y ganador de varios premios Guinness”, dijo el doctor Paulino García, Coordinador del Club de Ciencias de la preparatoria, durante la visita del calculista.
Explicó que a Coto García lo consideran una “computadora humana”, debido a la facilidad con la que lleva a cabo cálculos matemáticos, llegando a “leer” los números.
“Lo que hace Alberto es escuchar cifras y algunas indicaciones, y puede decir el día que naciste y qué día fue, no solamente la fecha, sino el día de la semana y si naciste por la mañana o por la tarde”, describió.
La visita de Coto García se realizó en el marco de la Segunda Semana Estatal del Conocimiento y la Innovación, donde también se contó con música, exposiciones, charlas y matemáticas, esto desde el 14 hasta el 18 de noviembre.
Durante estas actividades los estudiantes participaron en cinco conferencias, en las que académicos de este plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), compartieron experiencias en cuanto a la innovación y la tecnología y se presentaron proyectos de ciencia a cargo de los estudiantes.
El presidente de Jocotepec también estuvo presente dentro de las instalaciones de la preparatoria, en donde habló un poco de la importancia de los temas científicos.
“La ciencia es el conjunto de conocimientos universales que nace de las necesidades, de la curiosidad, de la necesidad, de los razonamientos, tantos factores e ingredientes que tienen que fluir para poder generar conocimientos y poder mejorar la calidad de vida de la gente”, fue parte de lo que dijo el mandatario durante su intervención.
Alberto Coto García nació en Lada de Langreo – Asturias – y es considerado uno de los más grandes calculistas de la historia, siendo el que más títulos ostenta en la actualidad, (siete títulos de campeón del mundo, dos oros en la olimpiada del deporte mental y en 14 ocasiones batió récords Guinness mundiales). También es autor de 12 libros, varios de ellos con la categoría best seller.
El registro para los aspirantes a las carreras de Enfermería y de Gerontología para el CUChapala, cerró la plataforma el 4 de noviembre. Foto: UdeG.
Redacción.- El Centro Universitario Chapala (CUChapala) cerró sus inscripciones para aspirantes a las carreras de Enfermería y Gerontología, el 4 de noviembre.
La apertura de las carreras fue anunciada por el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, durante una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la creación del CUChapala como una realidad.
“Hoy a las 13:00 horas, se abrió el sistema para que los jóvenes de Chapala puedan hacer trámites para las carreras de enfermería y gerontología. Desde la una de la tarde existe el CUChapala” externó el rector general de la máxima casa de estudios en Jalisco el 24 de octubre.
Serán 40 personas las que se admitirán para la apertura de la impartición de clases de la licenciatura de Enfermería y otras 40 para la licenciatura en Gerontología. Las clases iniciarán en el mes de enero, en calendario escolar 2023-A.
Durante las primeras horas se informó de la inscripción para el examen de admisión de al menos nueve aspirantes, según dio a conocer Villanueva Lomelí durante la mencionada conferencia de prensa, acontecida en el lobby del Ayuntamiento. Sin embargo, se desconoce cuántos aspirantes lograron inscribirse al cierre de la presente edición.
La Licenciatura en Enfermería estará adscrita a la coordinación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), mientras que la Licenciatura en Gerontología lo estará al Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y el examen de admisión se aplicará el 12 de noviembre.
Se planea que las clases se imparten en el edificio de la Unidad Administrativa del Ayuntamiento que se ubica en la calle Niños Héroes, entre Zaragoza y Benito Juárez en tanto se construyen las instalaciones del CU Chapala en el predio de 20 hectáreas “Las Parras” que se ubica en el fraccionamiento Brisas de Chapala, al norte de la población.
Cabe recordar que hace más de 20 años, la UdeG logró impartir clases de licenciatura en leyes, en lo que fue el edificio de la Comisaría Municipal que se ubica en la esquina de Niños Héroes con Zaragoza.
Al respecto, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel mencionó: “surgió la idea de que Chapala contara con un Centro Universitario. Ya se daban clases y siempre nos quedamos con esa idea, que Chapala tuviera su propio Centro Universitario y creo que hoy se genera gracias a la disposición de la universidad”.
El altar dedicado a la periodista Magdalena Mondragón se llevó el primer lugar del concurso de altares en el festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Los tres puntos de festejo que se tienen acostumbrados en la cabecera municipal, volvieron a lucir a la luz de las velas este 2 de noviembre.
Los alumnos de la Preparatoria de Chapala explicaron tanto el altar como el personaje elegido por el grupo. Foto: J.Stengel.
En el Panteón Municipal las visitas comenzaron desde el 28 de octubre, y la Preparatoria Regional de Chapala empezó el festival Vida y Muerte desde el 31. En la calle 5 de Mayo los altares fueron pocos pero fieles a la tradición.
El 2 de noviembre la cabecera municipal volvió a lucir altares en todo su esplendor. Los alumnos de la preparatoria de Chapala, participaron en el concurso anual de altares, que esta edición cumplió 40 años de su fundación y los últimos 10 años se lleva a cabo sobre la avenida Francisco I. Madero, en su esquina con Paseo Ramón Corona.
Los ganadores del concurso fueron los estudiantes del grupo quinto B vespertino, quienes dedicaron su altar a Magdalena Mondragón, una de las periodistas mexicanas más influyentes del siglo XX y fueron merecedores de 6 mil pesos en efectivo. Las otras premiaciones fueron de 4 y 2 mil pesos respectivamente.
A lo largo de la exposición se encontraban tres calaveras gigantes, la más grande de ellas era la primera. Foto: J.Stengel.
El segundo lugar se le otorgó al grupo de tercero A matutino, quienes eligieron a Benita Galeana como su personaje a honrar esa noche. El grupo de tercero B matutino logró quedarse con el tercer lugar, conmemorando a Irma Campos, quien también fue una reconocida activista en pro del feminismo y la igualdad social.
La ganadora del concurso de calaveritas fue Lizbeth Muriño Cárdenas del quinto grado A matutino, dirigido también a provocar una reflexión social en la audiencia. Mientras que los ganadores del concurso de Lápidas y Epitafios aún no se daban a conocer al cierre de esta edición.
A la exhibición de altares se les sumaron otros tantos dedicados a personas destacadas de la localidad como Jorge Luis ‘El Trokita’ Padilla Perales o Carlos ‘La Carpa’ y Miguel Rivera, bombero de Chapala. En total, sumaron poco menos de 30 altares.
Durante la Marcha del silencio los participantes vestían de negro, algunos maquillados de calavera y con vela en mano. Foto: J.Stengel.
Sin embargo, el auge de la celebración se vio claramente al concluir la Marcha del Silencio, que logró reunir cerca de 2 mil personas entre la calle Morelos y el Paseo Ramón Corona. El desfile fue desviado de manera imprevista a lo largo de la calle Zaragoza y hasta Raúl Navarro, debido al tráfico y las obras públicas que se están llevando a cabo.
La antes acostumbrada 5 de Mayo, tampoco dejó morir la costumbre, “pocos pero fieles” fue el lema de los vecinos que continuaron con la exhibición anual de altares para el Día de Muertos. Al igual, en el panteón de Chapala se tuvo menos asistencia que el año pasado. Sin embargo, muchas tumbas que estaban abandonadas fueron decoradas nuevamente.
El primero de noviembre, frente a la Fuente de los Pescadores en el malecón de la cabecera municipal, se llevó a cabo la presentación del grupo Amate, de música tradicional mexicana, así como el nuevo grupo músical de la preparatoria que aún no tiene nombre, ballet folklórico de la misma escuela y el Color Redes y Cantos de Chapala.
Habitantes de Chapala que disfrutan de la celebración se unieron a la misma. Foto: J.Stengel.
En calles aledañas a los festejos se encontraban altares a las afueras de casas y negocios, este estaba sobre la calle Juárez. Foto: J.Stengel.
El ballet folklórico de la Preparatoria Regional de Chapala se presentó el 1 de noviembre en el Festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
Integrantes de la mesa del presidium durante la inauguración del congreso. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Con éxito fue como se desarrolló el Congreso Nacional de Genética 2022 “Genética y Sociedad: 120 años”, realizado en Chapala del 25 al 28 de octubre y que dio la oportunidad de mostrar trabajos que involucran a la genética en sus diferentes ramas.
Estudiantes presentes durante la inauguración del congreso. Foto: Armando Esquivel.
La inauguración se realizó al mediodía del 25 de octubre, con la presencia de autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Sociedad Mexicana de Genética, el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, el Consejo Regulador del Tequila y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Martha Isabel Torres Morán, coordinadora de investigación del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), de la UdeG, compartió parte de lo que se vio en el congreso.
“Se pueden encontrar aquí trabajos que están relacionados con plantas, con animales, con poblaciones, con individuos. Entonces, es una oportunidad para tener una gama amplia de visión que puede otorgarles desde la perspectiva de las instituciones a estudiantes, a público en general y similares que trabajan con lo mismo”, dijo en entrevista la coordinadora del CUCBA.
3- Martha Isabel Torres Morán, coordinadora de investigación del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en su discurso. Foto: Armando Esquivel.
Por su parte, la maestra en Ciencias y presidenta de la Sociedad Mexicana de Genética, Irma Elena Dueñas García, agradeció la presencia de los participantes en el congreso.
“Estudiantes que vienen a presentar sus avances de su trabajo de tesis, profesionistas que también nos vienen a presentar sus trabajos de investigación y sobre todo, aquellos conferencistas que nos van a compartir todo su conocimiento”, dijo durante su intervención.
María Isabel Becerra Rodríguez, directora del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, resaltó el eslogan de esta edición y la importancia de la genética en la sociedad.
El mariachi infantil de Tlajomulco tocó algunas melodías durante el acto protocolario inaugural. Foto: Armando Esquivel.
“Este evento es sin duda una oportunidad para mostrar los avances científicos en los que la genética ha contribuido a mitigar el hambre, mejorando los cultivos agrícolas para una mayor producción o en el campo de la genética humana, al estudiar las enfermedades como el cáncer” comentó al dar su discurso.
En representación del alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre, estuvo presente Antonio Gloria Morales, coordinador de proyectos estratégicos, quien dio la bienvenida a los asistentes y dio por inaugurado el congreso.
Dentro del congreso se realizaron conferencias magistrales, simposios, ponencias orales, presentaciones en carteles y talleres precongreso simultáneos, así como el concurso al mejor cartel “Dr. Lino Díaz de León”, que contó con tres modalidades: licenciatura, maestría y doctorado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala