Existen nuevas amenazas que parecen ser distractores y así olvidar la defensa del territorio común de los ejidatarios de Santa Cruz de la Soledad
Mapa en el que se muestra la magnitud del nuevo poblado que pretende crear IPEJAL. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Santa Cruz de la Soledad es una de las poblaciones del municipio de Chapala. Es una comunidad tranquila. Por sus calles se vive una tranquilidad emanada de sus menos de 2 mil habitantes dedicados a la agricultura, la pesca y la ganadería.
Santa Cruz más que por su actividad es conocida por contar con una carretera que conduce a la ciudad de Guadalajara y que acorta la distancia para evitar llegar a Chapala.
La tranquilidad se irrumpió desde que se hicieron públicas las intenciones del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), en la que pretenden construir otra población sobre dos cerros de la localidad.
El nuevo poblado que muestra las ambiciones del IPEJAL
Casas y servicios que se pretenden hacer en Santa Cruz de la soledad.
Aunque en Desarrollo Urbano del municipio de Chapala no se ha presentado ningún proyecto de urbanización, el director José Barajas dice saber del tema por comentarios que surgen de los pobladores.
Según un plano preliminar realizado mediante la empresa EDSA, serán un total de 4 mil 424 construcciones las que se pretenden realizar sobre el cerro del Junco y El Cántaro.
El proyecto estima un aproximado de 3 mil 66 casas unifamiliares, 812 casas dúplex, 396 viviendas asistidas para adultos mayores, un hotel, casa club ladera, town center, golf club, living farm, ecuestre, hospital-clínica, y un campo de golf.
El IPEJAL, con esta propuesta de construcción, deja claro sus ambiciones. Suponiendo que entre las casa unifamiliares, las dúplex y las viviendas asistidas vivan de dos personas, será un total de 8 mil 548 personas las que vivirían.
Sin embargo, serían más, por lo que el poblado nuevo contará con hasta 10 mil habitantes y devastará parte de los dos cerros que cuentan con una vista privilegiada hacía el lago de Chapala.
El ejido y la venta de tierras de uso común
En 2009 se convocó a una asamblea para someter a votación la posible venta del cerro de El Cántaro, siendo rechazada la oferta. El 17 de enero se formó la desarrolladora Santa Cruz Inmobiliaria.
La intervención, intimidación e imposición se implantó en el ejido. En 2014 se promovió una asamblea para impulsar un reglamento interno que afectó a los ejidatarios para así tomar fuerza y dividir la asamblea.
El reglamento señala que si algún ejidatario sale sin pedir permiso a la asamblea, es motivo de suspensión o separación. De contar con inasistencia a por lo menos tres asambleas en un año, es motivo para privar de sus derechos como ejidatarios.
Lo que les ha servido como arma para poder imponer una nueva mesa directiva y ha dejado que se lleve el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario Laguna ha estado presente en algunos de estos hechos.
Actualmente, están activos 64 ejidatarios, se suspendieron 42 que radican en Estados Unidos, 56 que fallecieron y cinco que se repiten. El año pasado mediante una asamblea que fue convocada en la casa ejidal y se celebró en el salón de la iglesia, no le valió IPEJAL.
Casa ejidal de Santa Cruz de la Soledad.
Pues en marzo de 2017, el Séptimo Tribunal en Materia Administrativa dio respaldo a la mesa directiva conformada por Martha Rodríguez García y ahora están a la espera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que se promoviera un amparo directo en el juicio.
Según la presidente que ha sufrido intentos por ser despojada de su cargo, en 1925 se amplió el suelo de uso común, mismo que bastó con una asamblea irregular para que 164 hectáreas pasaran a nombre de la empresa inmobiliaria.
Las tierras del ejido se dieron mediante la resolución presidencial de 1919, quien fue emitido por el presidente Venustiano Carranza el 10 de julio. Otro proceso que ayudó para que las tierras de Santa Cruz puedan pasar a tener dueños particulares fue el PROCEDE, mismo que fue aprobado por los pobladores y quedó bajo el expediente número 86 en Jalisco.
El 27 de mayo de 2014 se realizó una asamblea en la que se aprobó la venta de las tierras del Junco que son 145 hectáreas, con cuatro votos de ventaja, considerando que eso se logró gracias a que muchos ejidatarios habían sido suspendidos.
Por la misma fecha también se destinaron 130 hectáreas a 19 personas ajenas a la comunidad, mejor conocidos como avecindados. Aunque no se sabe de dónde saldrán las tierras que faltan para el proyecto, tanto la representante Martha Rodríguez y la apoderada legal del ejido, María de Jesús López Rodríguez,temen que tomen gran parte de tierras que según ellas recuerdan pertenecían al ejido y con el PROCEDE quedaron fuera, lo que sugiere que son tierras que pueden obtener sin asamblea y sin generar algún pago.
Hasta el momento se sabe que IPEJAL pretende invertir 390 millones de pesos en este desarrollo junto a otros empresarios, y que las tierras vendidas fueron aprobadas por 33 ejidatarios, quienes recibieron 240 mil por la venta y con un total de 39 millones, esto pese a existir un fideicomiso por 267 millones.
Martha Rodríguez señaló al director de asuntos agrarios, Vladimir Avilés, como el responsable de diversos actos de manipulación de personas para la obtención de la tierra mediante le despojo.
Aunque la asamblea de Santa Cruz fue intervenida, los ejidatarios de San Nicolás también fueron visitados por “gente de Guadalajara” para que vendieran sus tierras de uso común. Su respuesta fue clara. “No se vende, porque no es de nosotros”, señaló el tesorero del ejido.
La incertidumbre jurídica y la falta de transparencia en el proyecto hacen que este proyecto inmobiliario se sume a los cuatro proyectos que se tienen en el estado de Jalisco: proyecto turístico de Chapalacatepec, Villa Panamericana, Abengoa: acueducto el Zapotillo y Santa Cruz de la soledad.
El cerro del Junco en la parte más baja, el cerro más alto es el cerro de San Francisco perteneciente al ejido de San Nicolás.
Distractores para olvidar el problema principal
Después de que madre e hija recibieran diversas amenazas por defender las tierras ejidales de Santa Cruz, se han creado diversos procesos considerados como distractores por parte de las ofendidas para que se ocupen de otras actividades y olviden defender las tierras que le interesan a IPEJAL.
Actualmente, un altercado con un avecindado las ha llevado a recibir nuevamente amenazas e intimidaciones. Descrito como un trabajador de la policía del Estado, agredió verbalmente a Martha y María de Jesús.
La agresión se dio después de tener una disputa por un solar que decidió tomar el policía sin tener consentimiento de parte de la asamblea de ejidatarios de Santa Cruz.
Las empresas implicadas en el despojo
Un empresario español y diversos mexicanos, además de IPEJAL, son los implicados en el fideicomiso para construir el nuevo poblado que pretende tener 450 hectáreas, esto según una investigación que realizó la revista PROCESO en su edición Jalisco.
Los dueños de la agencia Motormexa son los accionistas de la Administradora JLC S.A. de C.V., quienes participan como accionistas. Manuel Ramón de Asís Orta es el nombre del empresario español quien se implica con la empresa Covasis S de R de CV.
El 17 de enero de 2012 se conformó Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala S. A. de C. V., mediante su apoderada legal, Adriana Gómez Maciel, bajo el folio mercantil 68195.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala