Alejandro González Olmedo, en uno de sus encuentros en Jalisco. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – El joven de Jocotepec, Alejandro González Olmedo ya es parte del equipo de fútbol Bravos de Juárez, en la categoría sub 17, teniendo actividad con el equipo desde inicios de este 2025.
Alejandro tiene 15 años, es hijo de Felipe González y Silvia Olmedo, es oriundo de Jocotepec, estudió la primaria en la escuela José Santana y la secundaria en la Ricardo Flores Magón. Desde los siete años ya había iniciado el contacto con el balón, siendo apoyado por su padres y su hermano Felipe González Olmedo, además de su tío Héctor Olmedo Ramírez, quien ya no está presente de manera física. “Yo parecía su hijo, él siempre me llevaba”, dijo Alejandro González Olmedo.
Alejandro empezó a jugar en Jocotepec, pero sólo por un año, ya que luego de ser visto por el profesor de Chapala, Daniel Cruz, ingresó en una escuela del Pachuca, donde duró año y medio para luego ir a la escuela propia del profesor que descubrió su talento. También tuvo una participación con una escuela de fútbol del equipo Toluca.
Con el tiempo, el joven futbolista de Jocotepec ingresó a una escuela en Guadalajara, que pertenece al equipo de primera división profesional, el FC Juárez, donde estuvo asistiendo después de clases, haciendo los traslados de su pueblo a la capital de Jalisco para cumplir sus sueños. La oportunidad llegó cuando fue llamado para hacer una prueba en Ciudad Juárez, cumpliendo con lo requerido por los visores del equipo del norte y siendo llamado al equipo de fuerzas básicas.
Alejandro tuvo que mudarse a Ciudad Juárez desde diciembre pasado, jugando con el equipo desde enero en la posición de lateral derecho, teniendo que adaptarse a una nueva vida lejos de casa. “Sí me costó mucho adaptarme al clima ya que no conocía a nadie”, dijo Alejandro González Olmedo en entrevista.
El camino de González no ha sido sencillo, pues ha tenido que sacrificar el tiempo que a la edad de 15 años es usado generalmente para divertirse y socializar. “He sacrificado muchas veces ir con mis amigos, sacrificar muchas horas de salir”, contó el entrevistado.
El joven tiene muy claro lo que quiere y sabe que es a base de esfuerzos y sacrificios como podrá cumplir con sus metas, porque desea ser un ejemplo para la juventud y que los sueños se pueden cumplir . “Mis sueños son llegar a primera y ya jugando en primera comprarle una casa a mi mamá, también tiene muchos deseos de un carro y pues sacar adelante a mis padres y a mí”, compartió el jugador de fuerzas básicas del FC Juárez.
Alejandro se dice agradecido con sus padres y con su hermano, Felipe Olmedo por todo el apoyo, al igual que con su entrenador y con Rubén Figueroa, a quien considera como de su familia, dejando un mensaje para los jóvenes que busquen destacar en el deporte. “Yo les diría que le intenten muchas veces, que nunca se rindan, que nunca pierdan la esperanza, tener mucha disciplina, esforzarse en lo que haces y te gusta”, aconsejó el entrevistado, quien confesó que extraña estar en Jocotepec y con su gente: “Sinceramente todo, mis amigos, que todo estaba cerca, salir, la vida de allá, la vida de pueblo”, concluyó el futbolista entrevistado.
“Yo inicié esto como un juego, para que se divirtieran”. Don Ruben Figueroa fue parte clave del crecimiento de Alejandro, promoviendo su talento con directores técnicos como Daniel Cruz, además de apoyar al joven futbolista con los traslados. Ahora, Don Ruben dice sentir orgullos de los logros del joven.
“Yo me siento orgulloso, de hecho tengo comunicación constante, nos vendieron el sueño de algo grande y sí trascendió” dijo Rubén Figueroa”, resaltando que los logros han sido gracias al constante trabajo desde que Alejandro tenía siete años.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
La Secretaría de Salud Jalisco realiza fumigaciones internas y externas para disminuir la incidencia de casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Aunque Jalisco continúa entre las cinco entidades con mayor número de casos de dengue en México —junto a Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas—, la estrategia estatal de combate a esta enfermedad ha demostrado eficacia al registrar una significativa disminución en los casos recientes.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que durante la última semana epidemiológica se notificaron únicamente 22 casos, frente a los 296 reportados en el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, Jalisco lidera con 997 casos confirmados en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud correspondientes a la semana 29.
Estrategia preventiva
Desde enero, el gobierno estatal implementó brigadas sanitarias que realizan:
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las acciones se intensifican en colonias con alta incidencia como Insurgentes, La Perla, El Retiro, Lagos de Oriente, y otras ubicadas en Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
???? Síntomas y grupos vulnerables
El IMSS advierte que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio:
Las personas con contagios previos, los bebés y las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones graves.
Medidas de prevención
Las autoridades recomiendan acciones sencillas y efectivas:
Con esta estrategia integral, Jalisco apunta a sostener la reducción de casos en lo que resta del año.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala