El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – En medio de una creciente preocupación ambiental y social, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, hizo un llamado a los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que escuche las más de 5 mil voces que han presentado amparos contra el polémico proyecto del acueducto presa Solís-León, que busca llevar agua del Lago de Chapala a cinco ciudades del corredor industrial de Guanajuato.
“Esperamos que todos los ministros que acaban de tomar su cargo, el ministro Hugo Aguilar pueda tomar en consideración estos amparos”, expresó Aguirre Curiel en entrevista. “No puede ser posible (el proyecto) porque sí afectaría gravemente el Lago de Chapala, eso está comprobado. Tanto los especialistas como las universidades de nuestro estado han estado dando la información al respecto”.
El alcalde destacó que más de ocho municipios de la Ribera de Chapala, así como el propio gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, están firmemente en contra del proyecto. “Nosotros por el momento respaldamos la posición que ha hecho el gobernador levantando la voz por esta presa Solís que afectaría al Lago de Chapala”, agregó.
Una amenaza múltiple para el lago más grande de México
El Lago de Chapala ya enfrenta serios problemas como el cambio climático, la evaporación acelerada, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de cumplimiento de los acuerdos hídricos firmados en 2004 y decretados en 2014. El nuevo proyecto plantea extraer agua adicional para abastecer a las ciudades de León, Silao, Celaya, Salamanca e Irapuato, lo que representaría casi la mitad del volumen que actualmente se utiliza para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con el doctor José Arturo Gleason Espíndola, experto de la Universidad de Guadalajara, “el debate se cierra en sacarle más agua a un cuerpo vivo como si fuera un simple tinaco. No hay decisiones basadas en conocimiento científico”.
Universidades y especialistas: “No hay sustentabilidad, sólo intereses industriales”
Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierten que el manejo de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago está al borde del colapso. La Doctora Alicia Torres Rodríguez sostiene que “la gestión del agua está guiada por intereses económicos más que por el derecho humano al agua”.
Además, destacan que no existe una coordinación efectiva entre los estados de Jalisco y Michoacán, lo que impide políticas públicas conjuntas y sostenibles.
El lago se encuentra actualmente a un 63.62% de su capacidad, mientras que otras presas de la región, como Calderón y Santa Rosa, reportan niveles de llenado superiores. Para especialistas como la Doctora Adriana Sandoval Moreno, esto refleja una mala distribución y prioridades equivocadas en la gestión del recurso.
Una agenda verde como única salida
Frente a este escenario, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales han propuesto la construcción de una “Agenda verde” nacional, con base científica, democrática y sustentable, que reemplace la actual visión pragmática de extraer agua sin estudios técnicos adecuados.
El gobernador Pablo Lemus fue contundente al señalar: “No estoy de acuerdo en que se haga ese acueducto. Afectaría gravemente a Chapala. La presa Solís no llegará al 90% de su capacidad como marca la norma para enviar agua a Chapala, lo que nos dejará sin recurso”.
Amparos, movilización social y presión política
Más de 5 mil amparos ciudadanos se han presentado para frenar el proyecto, y ahora está en manos del nuevo Poder Judicial de la Federación determinar su curso legal. Paralelamente, movimientos sociales, colectivos ambientales y habitantes de la ribera han comenzado movilizaciones para defender el lago.
El senador Francisco Ramírez Acuña también se sumó al llamado en el Senado de la República, exigiendo reconsiderar el acueducto Solís-León. Sin embargo, el respaldo al proyecto por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Presidencia de la República sugiere que la batalla será larga.
Un recurso vital, en disputa
El lago de Chapala, declarado sitio Ramsar desde 2009 por su importancia ecológica, no solo regula el clima y sostiene la biodiversidad, sino que también abastece de agua a millones. Hoy está en riesgo, no solo por la extracción, sino por la contaminación industrial y agrícola.
En poblaciones como Poncitlán, estudios han documentado alarmantes niveles de enfermedad renal en niños, asociadas a metales pesados y agroquímicos, lo que evidencia las consecuencias del mal manejo de la cuenca.
Conclusión: la defensa del lago es una lucha por la vida
“El lago es un ente vivo que genera vida. Si lo acabamos, nos vamos con él”, advirtió el doctor Gleason.
El llamado del alcalde de Chapala se suma al clamor de especialistas, habitantes y organizaciones que ven en este proyecto una amenaza existencial. La presión ahora está en el Poder Judicial, que tendrá en sus manos la decisión de proteger uno de los ecosistemas más importantes del país o permitir su degradación irreversible.
Trabajos de pintura en el Campo Deportivo Cruz Azul. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Campo Deportivo Cruz Azul en Ajijic recibió una “manita de gato” gracias al trabajo voluntario de José Juan Ibarra Rameño “Pipa”, quien, con apoyo de un patrocinio de Pinturas Prisa, realizó labores de mantenimiento y pintura en el espacio deportivo.
Los trabajos incluyeron la pintura de la barda perimetral interna, parte del exterior, retoque de logos y pintura en la tribuna. Pipa declaró que su motivación fue dejar el lugar presentable para la comunidad.
Por Abigail Correa Cisneros.– Recién dieron a conocer que en América Latina los activistas en favor del medio ambiente siguen corriendo peligro frente a intereses de industrias extractivas, agroindustria y crimen organizado. El informe de Global Witness dice que al menos 120 activistas fueron asesinados o desaparecidos en 2024, de estos 18 fueron en México, Guatemala con 20 casos y Colombia encabeza la lista con 48 asesinatos. Esto indica que las garantías que afirma el gobierno que tiene con las comunidades originarias son nulas. El año pasado ONGs recordaron a las autoridades mexicanas que debían cumplir con los compromisos internacionales adquiridos para salvaguardar el medio ambiente, esto en el marco de la construcción del Tren Maya, la cual señalaron por devastar la selva y afectar cenotes.
En México quienes más defienden la tierra, el agua y los recursos naturales son las mujeres indígenas. Durante el histórico Grito de Independencia de este 15 de septiembre por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum tras 215 años de hacerlo los hombres, se reconoció a las heroínas de la historia, en sus redes destacó: «En el 215 Aniversario del Grito de Independencia, hacemos historia porque llegamos todas: Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, las heroínas anónimas y las mujeres indígenas. ¡Vivan las heroínas y los héroes que nos dieron patria!». Muchas siguen cuestionando si realmente llegamos porque sobran las demandas por parte de las madres buscadoras, de las guardianas de la tierra también.
La organización civil EDUCA Servicios de una Educación Alternativa A. C., recabó datos que muestran que desde 2018 al menos 252 activistas ambientales fueron agredidos por defender la tierra y el medio ambiente. Hablan de 225 homicidios y ejecuciones extrajudiciales y 27 desapariciones. Oaxaca es la entidad en donde más defensores fueron asesinados con 58 casos; le sigue Guerrero con 39; Michoacán con 21; Chiapas con 17 y Puebla, Morelos y Chihuahua con 10 homicidios. Jalisco y Sonora con 8 casos; Veracruz con 7; el Estado de México con 6; Hidalgo, Guanajuato y Baja California con 5; Ciudad de México con 4; Zacatecas con 3; San Luis Potosí y Sinaloa con 2 y, finalmente, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur con un asesinato por cada entidad.
Las mujeres no sólo se enfrentan a este tipo de amenazas, sigue firme el machismo y la discriminación de género, les impiden todavía formar parte de espacios para la toma de decisiones sobre sus territorios, aunque en sus comunidades ellas representan la resistencia, siguen siendo víctimas de amenazas, hostigamiento y asesinato, sin que se les brinde la protección adecuada.
El gobierno debe promover leyes para su protección y proteger también a las comunidades, territorios y recursos ambientales que son asediados por empresas y del crimen organizado. Con el presupuesto que propone el gobierno para el año que viene, las Áreas Naturales Protegidas quedan más vulnerables, habría una reducción de recursos que impedirían la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta, estos son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de estas áreas y se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
DESDE EL CENTRO
En agosto pasado las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por el orden de 143 mil 606 millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En lo que va del año las instituciones que operan las Afore reportan plusvalías acumuladas por 752 mil 72 millones de pesos, una cifra sin precedente que es 35 por ciento superior a los 556 mil 800 millones de pesos de igual lapso de 2024.
Por Patrick O’Heffernan.- Publicamos regularmente artículos sobre estudiantes mexicanos que ganan competencias deportivas, académicas y artísticas estatales y nacionales. Presentamos a jóvenes talentosos locales y éxitos nacionales como la banda The Warning, compuesta por tres hermanas veracruzanas de veintitantos años, ahora reconocida como una de las principales bandas de rock latinoamericanas en gira. También seguimos de cerca los notables logros de la juventud local, que constantemente gana oro en todo, desde charrería hasta robótica y ciencias.
La semana pasada, la juventud mexicana se superó a sí misma, terminando en tercer lugar en medallas en la edición Junior de los II Juegos Panamericanos en Argentina. Al menos media docena de los ganadores de medallas de oro mexicanas eran de Jalisco, y fueron las chicas las que se llevaron a casa la mayor parte de las medallas. El hecho de que los equipos mexicanos superarán a todos los países en medallas, excepto a dos rivales mucho más grandes, Brasil y Estados Unidos, es un testimonio de la dedicación, el entrenamiento y la habilidad de la juventud mexicana en el deporte.
México no podría lograrlo si no contara con los recursos y la dedicación a su futuro: sus jóvenes. México aún tiene un largo camino por recorrer para el resto de su juventud, tanto en el ámbito académico como en el deportivo.
La matrícula en la educación secundaria en México fue de aproximadamente el 82.9% según el INEGI, pero solo alrededor del 55% de los estudiantes de primaria completan la educación secundaria, y solo el 40% de los jóvenes mexicanos finalmente se inscriben en la educación superior, aunque la tasa de deserción escolar a nivel universitario es de alrededor del 22%. Solo el 2% de las personas de entre 25 y 34 años tiene un título de maestría o superior, significativamente por debajo del promedio de la OCDE. El rendimiento educativo en México no ha mostrado mejoras ni bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ni, hasta el momento, el de Claudia Sheinbaum. En 2024, los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones más bajas en matemáticas, lectura y ciencias en comparación con años anteriores.
Las escuelas de la ribera pueden ser un punto positivo. A pesar de una protesta en el desfile de Ajijic por parte de padres y alumnos de la Escuela Primaria Saúl Rodiles Piña por obras inconclusas, Chapala y Jocotepec han mejorado su infraestructura escolar y muestran algunos indicios de progreso educativo. Esto es similar a las mejoras en los resultados estudiantiles en Jalisco en general. A nivel nacional, hay optimismo, pero no progreso.
Esta es la paradoja de México: optimismo y medallas de oro en la cima, pero estancamiento en la parte media y baja. ¿Podrá Sheinbaum aprovechar el optimismo y el impulso que mostraron a las niñas y los niños en los Juegos Panamericanos para lograr resultados similares en el resto del país? Parece comprender claramente la paradoja al prometer ampliar las universidades públicas gratuitas, añadir más de 330 mil nuevas plazas universitarias y restaurar los centros de educación infantil y las escuelas de jornada completa. Sheinbaum concluyó su Informe con las palabras: «Vamos bien y vamos a ir aún mejor». Los jóvenes mexicanos así lo esperan.
Angélica Ildefonso Moreno. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La médico Angélica Ildefonso Moreno, originaria de Ajijic, asumió oficialmente la dirección del Centro de Salud Chapala el 1 de agosto, relevando a la doctora Alejandra Siling Ortiz, quien ocupó el cargo desde el 16 de julio de 2024 y ahora se desempeña como médica operativa en la misma unidad.
Con casi 19 años de trayectoria profesional, Ildefonso Moreno egresó del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y cuenta con experiencia en urgencias médicas y atención comunitaria, destacando su labor durante la pandemia en el Hospital Comunitario de Jocotepec.
Prioridades sanitarias: dengue, adultos mayores y salud materna
En entrevista, la nueva directora señaló que una de las principales urgencias es el brote de dengue en Ajijic, declarado foco rojo por las autoridades sanitarias, aunque de momento no especificó cuántos casos se han detectado en esa comunidad o el municipio. En coordinación con el gobierno municipal, se han intensificado las acciones de descacharrización, limpieza de patios y fumigación, aunque reconoció que aún hay resistencia por parte de algunos vecinos.
“Sin mosquito no hay dengue”, enfatizó la doctora, explicando que la transmisión requiere que el insecto pique a una persona infectada y luego a una sana.
Además, se retomarán actividades con adultos mayores a través del Grupo GAM, enfocado en el control de enfermedades crónicas, detecciones de glucosa, presión arterial, peso y talla, así como ejercicios físicos y apoyo emocional.
En cuanto a salud materna, Ildefonso Moreno destacó que Chapala lleva dos años sin registrar muertes maternas, pero insistió en la importancia de mantener controles prenatales regulares.
Vacunas pendientes y colaboración interinstitucional
Respecto a las campañas de vacunación, la directora informó que hay escasez de dosis para recién nacidos, tétanos y antirrábicas, aunque se espera que pronto se regularice el suministro. También mencionó que existe colaboración con médicos particulares y hospitales mediante una plataforma de notificación epidemiológica.
Simpatizantes de Morena en Chapala. Foto: Archivo.
Redacción. – Desde el 17 de agosto dieron inicio las asambleas para la conformación de los 19 comités seccionales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el municipio de Chapala, como parte de la estrategia nacional del partido para establecer 71 mil 541 comités seccionales en todo el país.
La regidora de MORENA en Chapala, Brisa Jazmín Medina Flores, junto con su compañero de fracción, Juan de Dios García Velasco, fueron designados para conducir las asambleas y supervisar la formación de los 19 comités seccionales.
Los primeros tres comités se conformaron durante el mes de agosto: la sección 457 de Chapala, la 474 de Santa Cruz de la Soledad y la 475 de San Antonio Tlayacapan.
La participación en las asambleas y la instalación de los comités seccionales está limitada únicamente a los militantes del partido; sin embargo, las personas interesadas en formar parte de MORENA pueden acudir y solicitar su afiliación para integrarse en futuros trabajos del partido.
Chapala tienen hasta el próximo 30 de noviembre para completar la conformación de los 19 comités seccionales del municipio. Para quienes deseen conocer las fechas, horarios y ubicaciones de las asambleas, pueden consultar la información en el sitio web oficial: https://mentores.morena.app/asambleasseccionales.
Procesión de San Miguel Arcángel del año pasado por las calles de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque este año no se celebrará el mismo día de San Miguel Arcángel, la tradicional fiesta del barrio de San Miguel en Ajijic sigue en pie. La “mera fiesta” se realizará el próximo domingo 5 de octubre, una semana después de la fecha original.
Osvaldo Gutiérrez, miembro del comité organizador, informó que el novenario arrancará el 21 de septiembre siendo los rosarios a partir de las 6 de la tarde, terminando con una misa especial el 29, todo esto en la «capillita» de San Miguel, al final de la calle Tempisque en Ajijic. Reiteró que, aunque los preparativos avanzan, aún se necesita apoyo económico y en especie para llevar a cabo la celebración.
El festejo incluye la tradicional comida, música en vivo y una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel por las calles del barrio. El recorrido iniciará en el cerro de El Tempisque, bajando por Colón y pasando por calles: Hidalgo, Álvaro Obregón, Zaragoza, Juárez, Ángel Flores y Tempisque, hasta regresar a la capillita ubicada al pie del cerro de Las Antenas.
Las personas interesadas en apoyar pueden acercarse al domicilio; Emiliano Zapata #12 en Ajijic. “Gracias a los que van a apoyar. Por poquito o mucho que sea, es bien recibido”, expresó Osvaldo, destacando que mantener viva esta tradición depende de los esfuerzos entre todos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala