El Museo Regional de la Cerámica, en San Pedro Tlaquepaque, inaugura su gran altar el 24 de octubre. Foto: Cortesía.
Redacción.- Para mantener vivo el vínculo entre vivos y difuntos, la Secretaría de Cultura, a través del organismo Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), ofrecerá una programación especial para celebrar el Día de Muertos con altares monumentales, arte popular y experiencias interactivas.
Los espacios del MEG se vestirán de cempasúchil y papel picado para recibir a las familias que cada año rinden homenaje a quienes ya partieron.
La memoria, el color y las prácticas ancestrales marcarán las actividades, que se extenderán del 24 de octubre hasta finales de noviembre.
El Museo Regional de la Cerámica, en San Pedro Tlaquepaque, inaugura su gran altar el 24 de octubre, a las 18:00 horas, elaborado en colaboración con la Cámara de Comercio local y Pueblos Mágicos.
Permanecerá abierta al público hasta el 9 de noviembre, donde destacan tradiciones de la región y oficios que han dado identidad al corazón alfarero de Jalisco.
En el Centro Interpretativo Guachimontones, en Teuchitlán, el altar se abrirá del 26 de octubre al 9 de noviembre, con un atractivo especial para el 2 de noviembre a las 11:00 horas, con el espectáculo ancestral “Lamento de Cihuacoatl”, que incluye una adaptación del juego de pelota nahual inspirado en la cosmovisión prehispánica sobre la muerte y el renacer.
El Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería, en Magdalena, realizará el encendido de su altar el 28 de octubre a las 19:00 horas, manteniéndolo hasta el 2 de noviembre.
En Guadalajara el Museo de Artes Populares inaugurará su propia ofrenda el 29 de octubre a las 18:00 horas; estará disponible hasta el 9 de noviembre.
La apuesta más inmersiva se vivirá en JAPI Jalisco Paseo Interactivo, en Zapopan, con una agenda que mezcla tradición y tecnología.
El 24 de octubre, a las 16:30 horas, abrirán dos exposiciones temporales: “Cartonería: una tradición viva”, que reivindica el oficio del papel maché con piezas creadas junto a la Secretaría de Educación, así como “Entre calaveritas, oficios y colores”, muestra de carteles y calaveritas literarias dedicadas a trabajos tradicionales, permanecerán hasta el 31 de noviembre con entrada libre de 11:00 a 18:00 horas.
JAPI habilitará además un Altar Digital en su mural interactivo “Memoria sobre Pixel”, donde los visitantes podrán crear calaveritas y retratos que formarán una ofrenda virtual colectiva. La experiencia estará disponible del 24 de octubre al 30 de noviembre con el boleto general.
La programación incluye microteatro y talleres los fines de semana del 25 de octubre al 30 de noviembre.
Estará disponible el estudio abierto “Entre saberes y memorias” que permitirá construir calaveras de papel maché.
También habrá narraciones con kamishibai tituladas “Huitzilin el mensajero”, actividades de divulgación con “Fauna cadavérica”, un taller literario llamado “Luces del más allá”, y microteatro con “Poetizando hasta la muerte”, pieza que recuerda a los poetas jaliscienses Guadalupe Dueñas y Alberto Brambila.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), presentó los resultados de las acciones implementadas en materia de sanidad pecuaria. Foto: cortesía.
Redacción.- La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), informó ante la Comisión Legislativa de Desarrollo Agropecuario las acciones emprendidas, y los resultados obtenidos, en torno a problemáticas de impacto en el sector pecuario. Destacaron los avances en la Estrategia contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), y las medidas preventivas frente a la Rabia Paralítica Bovina.
El director general del ASICA, Armando César López Amador, enfatizó que Jalisco permanece libre de casos de Gusano Barrenador del Ganado, gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y autoridades federales, basado en una estrategia de cuatro ejes: difusión, capacitación, contención y coordinación.
En materia de atención y prevención, López Amador, detalló que se desplegaron médicos veterinarios a la zona cero, se implementaron binomios caninos especializados, puntos de inspección y mecanismos de coordinación interestatal, además de la puesta en marcha de 12 corrales de engorda autorizados por SENASICA para recibir ganado de zonas afectadas.
Hasta la fecha, los corrales recibieron 51 embarques con bovinos, y realizaron el análisis de más de 3 mil 800 animales, de los cuales, mil 156 han presentado heridas y recibido atención sanitaria oportuna.
Respecto a la Rabia Paralítica Bovina, el titular de la ASICA, explicó que la campaña nacional de prevención y control de esta enfermedad continúa vigente, con una zona endémica en fase de control que abarca 26 entidades, entre ellas Jalisco.
Destacó la coordinación entre la Agencia y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco (CFPPEJ), para reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, la aplicación de vacunas en áreas focales, la distribución de biológicos en zonas perifocales y la notificación oportuna a los productores de regiones afectadas.
Virgen del Rosario entrando a la parroquia de San Andrés Apóstol tras la procesión. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este 31 de octubre, Ajijic celebrará de manera tradicional el Día de la Virgen del Rosario, «la fiesta más bonita de Ajijic». Entre los momentos más destacados se encuentra la misa en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, seguido de las actividades populares que completan el festejo.
Las actividades religiosas iniciarán a las 5:30 a.m. con el último rosario de la aurora, a cargo del Barrio de Santo Santiago, que partirá desde la escalinata del muelle rumbo a la parroquia de San Andrés Apóstol, donde se realizará la misa de las 6:00 a.m.
La agenda continuará hasta las 5:00 p.m. con la tradicional procesión, que recorrerá las calles Hermenegildo Galeana, Guadalupe Victoria, Aldama, Constitución, hasta cruzar Álvaro Obregón, y retornará por Hidalgo para llegar a la parroquia. Para este recorrido, se solicita a los vecinos retirar sus vehículos y se invita a los cargadores que deseen participar. La vestimenta indicada es pantalón de mezclilla y camisa blanca.
Tras la misa, la Virgen del Rosario regresará a su capillita, y la celebración popular se llevará a cabo a partir de las 8:00 p.m. en la plaza, con música en vivo y juegos pirotécnicos.
Redacción – A través de labores de investigación y en atención en recientes denuncias interpuestas por distintas modalidades de extorsiones y fraudes, la Fiscalía del Estado hace un llamado a la ciudadanía a identificar posibles irregularidades para evitar ser víctimas de estos delitos, así como denunciar situaciones que coincidan con estas prácticas.
Para prevenir posibles actos delictivos, esta Representación Social señala dos modalidades para que la ciudadanía tome precauciones y evite ser víctima de delincuentes que las utilizan.
La primera modalidad se trata de presuntos cobros, que derivarían en extorsión, mientras que la segunda modalidad está enfocada en la venta de inmuebles bajo esquemas de recuperaciones o remates bancarios, que podrían configurarse como fraudes.
Salvador González de los Santos, Fiscal Estatal, las características de ambas modalidades, así como maneras de prevenirlas y denunciarlas.
En el primer caso, expuso, se utilizan falsos avisos de cobranza que buscan engañar a las víctimas para exigir un pago de dinero a cambio de no molestar más.
Consiste en que a los domicilios de las víctimas llegan notificaciones de cobro, e incluso de embargo, por parte de establecimientos como arrendadoras y cajas populares. En las notificaciones viene el nombre y domicilio de la víctima, a pesar de que el afectado nunca ha solicitado algún préstamo o tenido algún trato con ese negocio.
Tras amenazas, que incluso pueden ocurrir a altas horas de la noche, se exige un pago para dejar de recibir las llamadas o visitas.
“La petición que hacemos a la ciudadanía es para que en caso de recibir amenazas o extorsiones por parte de estos gestores, acudan a las instalaciones de la Fiscalía del Estado para denunciar los hechos”, aseguró el Fiscal Estatal, quien solicitó que los afectados acudan con los documentos que les entregaron los falsos gestores.
Por otra parte, bajo una presunta venta de inmuebles a un precio muy bajo, a través de páginas de internet, redes sociales, o bien, en distintas oficinas, se identificó que se ofrecen casas y departamentos a precios irreales, bajo el argumento de que se trata de recuperaciones o remates bancarios.
De acuerdo con las investigaciones realizadas, se pudo constatar que en estas páginas se ofrecen, por ejemplo, casas en colonias como Chapalita, Providencia o Americana, a una sexta parte de su valor real.
Al tratarse de ofertas sumamente atractivas, los vendedores exigen a los compradores que paguen en dos exhibiciones, sin poder utilizar créditos de ningún tipo e incluso le advierten a los interesados que no podrán ver las casas hasta que termine el proceso legal en el que están inmersas.
En este caso, para evitar ser víctimas de este tipo de fraude, se invita a las personas interesadas en este tipo de ofertas a que, antes de pagar cualquier cantidad, se corrobore en el Registro Público de la Propiedad la situación de las fincas para detectar a tiempo cualquier irregularidad, así como la seriedad de los negocios que las ofrecen.
En caso de que la ciudadanía se vea afectada por esta modalidad de fraude, se invita denunciar este hecho en la instalaciones de la Fiscalía del Estado, ubicadas en la calle 14, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La Fiscalía del Estado reitera que seguirá atenta para prevenir este tipo de delitos que dañan a la sociedad, y ofrece todo su apoyo para recibir las denuncias u orientar en caso de ser necesario.
Arranque de la novena edición de la Carrera del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La comunidad de Ajijic se encuentra lista para celebrar la décima edición de la Carrera del Rosario, que se llevará a cabo este domingo 9 de noviembre. El evento deportivo, que se ha consolidado como una costumbre local, reunirá a corredores en las distancias de 5 y 10 kilómetros, con categorías juvenil, libre y máster. Además de ser uno de los únicos de su tipo que quedan en el poblado, se tendrá como es costumbre la venta de comida, esto para apoyar a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario
La salida está programada a las 8:00 de la mañana desde un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en la calle Colón, recorriendo las principales calles del pueblo. En esta edición, los organizadores afinan los últimos detalles.
Además del evento deportivo, durante y después de la carrera, se realizará la habitual venta de comida con el objetivo de recaudar fondos destinados al mantenimiento de la capilla y la imagen de la Virgen del Rosario. Los organizadores invitan a la comunidad a sumarse como espectadores y a disfrutar de la carrera.
Una de las carreteras bloqueadas durante la protesta de los productores de maíz. Foto: cortesía.
Redacción.- Tras varios días de diálogo y mediación, el Gobierno de Jalisco, en coordinación con el Gobierno de México, alcanzó acuerdos con las y los productores de maíz para fortalecer al sector agrícola estatal, lo que permitió la liberación total de las vialidades que se encontraban ocupadas en distintos puntos del estado.
Durante las negociaciones, por parte del Gobierno del Estado participaron Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno, Eduardo Ron Ramos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, e Iván Chávez Gómez, Subsecretario de Asuntos del Interior.
A través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), el Gobierno del Estado se comprometió a aportar 100 pesos adicionales por tonelada de maíz, para integrar una bolsa total de 950 pesos por tonelada, resultado del esfuerzo conjunto entre los apoyos federales y estatales.
El Gobernador, Pablo Lemus Navarro, anunció ayer martes una inversión de 180 millones de pesos en apoyo directo a las y los productores de maíz de Jalisco.
Informó que continuará con el fortalecimiento de la infraestructura rural, mediante el suministro de maquinaria para caminos sacacosechas y la implementación de programas que impulsen la productividad, la competitividad y el bienestar en las comunidades agrícolas del estado.
Como resultado del trabajo coordinado, se restableció por completo la circulación en las principales vialidades del estado, entre ellas el kilómetro 40 de la Carretera Guadalajara a Morelia, la caseta de Ocotlán, en la autopista México–Guadalajara, la Carretera a Nogales, a la altura del Technology Park, la Carretera Guadalajara–Ocotlán, a la altura de Av. Universidad 2000, la Carretera La Barca– Jamay, en dirección a Atotonilco, la Carretera La Barca– San Juan, en el cruce con la Autopista México– Morelia y la Carretera Santa Rosa–La Barca, en el Kilómetro 49+100.
Fachada del palacio de gobierno de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. –De acuerdo a los resultados del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) para la evaluación de municipios 2025, el municipio de Jocotepec falló en transparencia.
Para el caso de Jocotepec, CIMTRA no pudo hacer la evaluación, ya que el gobierno municipal informó de problemas técnicos en su portal digital, inhibiendo el derecho de acceso a la información, según el colectivo. Al igual que Jocotepec, Ixtlahuacán del Río y Tonila, no pudieron ser evaluados.
El colectivo ciudadano realizó la presentación durante el 15 de octubre en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, dando a conocer que Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, fueron los mejores evaluados con el 100 por ciento de calificación, siendo 28 los municipios tomados en cuenta.
Dentro del listado también destaca el municipio de Tuxcueca, que obtuvo un 0 por ciento en su calificación, quedando en el último lugar de los municipios revisados. El promedio general de los municipios evaluados es de 46.5.
La información es recolectada mediante la información de los portales de transparencia. En la edición 2025 se revisaron 28 municipios considerando un periodo de evaluación junio-agosto 2025, en la que la información debía estar actualizada al 31 de marzo de 2025.
Vista del embarcadero de la playa Chacaltita de Chapala. D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega. — El Lago de Chapala atraviesa uno de sus mejores momentos hídricos de los últimos años. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el vaso lacustre más grande de México ha incrementado 2.15 metros en su nivel durante lo que va de 2025, alcanzando la cota 96.21 metros, con un volumen total de 6 mil 89.93 millones de metros cúbicos, equivalente al 77.93% de su capacidad, al corte del 22 de octubre.
Este es el mejor nivel que el lago ha alcanzado desde el 19 de septiembre del 2019 cuando el lago alcanzó la cota máxima de 96.18 metros.
La CONAGUA informó además que la extracción actual del lago se mantiene en 5.02 metros cúbicos por segundo (m³/s). Chapala continúa siendo la principal fuente de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), al suministrar aproximadamente el 60% del total, según datos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).
Por otra parte, las presas que complementan el abasto de agua a la metrópoli se encuentran también en niveles históricos, superando el 100% de su capacidad.
La presa Calderón, principal soporte hídrico para la zona norte y poniente de Guadalajara, se ubica al 101.45% de su capacidad. Esta infraestructura aporta entre 10 y 15% del agua que consume la ciudad.
La presa El Salto registra 100.34% de almacenamiento y actualmente está conectada mediante un acueducto a la presa La Red —que se encuentra al 101%— y a la presa Calderón, permitiendo así reforzar el suministro a la ZMG.
Finalmente, la presa El Zapotillo también reporta un nivel por encima de su capacidad, al 102%, aunque la CONAGUA precisó que no se está realizando extracción de agua. Este embalse fue diseñado junto con un sistema de acueductos capaz de suministrar hasta 2 metros cúbicos por segundo a la ciudad, que, sumados a los aportes de las otras tres presas, alcanzarían un potencial de 3 m³/s.
Con estos niveles, el Lago de Chapala y las presas del sistema hídrico metropolitano viven su mejor momento desde 2019, ofreciendo un panorama alentador para el abasto de agua en la región.
El encuentro se realizó en la terraza de las instalaciones del Instituto Terranova. Foto: Cortesía.
Redacción.– El Instituto Terranova llevó a cabo con gran éxito su Primera Escuela para Familias, bajo el tema “Riesgos y Ventajas del Uso de Celulares y Pantallas”, el miércoles 23 de octubre.
El encuentro tuvo como propósito ofrecer a los padres de familia un espacio de formación y reflexión sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo de niños y jóvenes, así como estrategias para regular su uso en el hogar.
Durante la sesión se destacó que, si bien los dispositivos electrónicos pueden convertirse en herramientas valiosas para el aprendizaje, el uso excesivo o sin supervisión puede representar riesgos para la salud emocional, el rendimiento escolar y la convivencia familiar.
Los asistentes recibieron recomendaciones prácticas para fomentar un equilibrio entre el mundo digital y las actividades presenciales, promoviendo una convivencia más sana y consciente dentro del entorno familiar.
El Instituto Terranova subrayó que la educación es una tarea compartida entre la escuela y el hogar, y celebró la amplia participación y compromiso de las familias que formaron parte de esta primera edición.
Espacio del pescador tras el incendio que se suscitó durante la noche. Foto: Cortesía.
Redacción.- La familia del pescador Margarito García Rivas, originario de San Antonio Tlayacapan, denunció públicamente la pérdida total de su choza y equipo de trabajo tras un intento de desalojo por parte de las autoridades y posterior incendio en la zona de la laguna donde el hombre solía pescar y residir. A través de redes sociales, los familiares expusieron que la estructura, donde el pescador había vivido y trabajado durante décadas, fue consumida por el fuego durante la madrugada, dejando daños materiales y la pérdida de animales domésticos.
Según el testimonio difundido en Facebook, días antes del incendio, personal de Protección Civil y Seguridad Pública acudieron al lugar con la intención de desalojarlos, presuntamente sin presentar una orden oficial. “Llegaron diciendo que traían una orden de arriba; no mostraron documentos, y al día siguiente amaneció quemado el ranchito”, relató la joven en redes sociales, donde además acusó irregularidades. El intento de desalojo fue el pasado jueves 16 de octubre, y el incendió ocurrió el 17 de octubre.
La familia explicó que el pescador había ocupado el sitio por más de 50 años, primero como espacio de trabajo y luego como vivienda temporal debido a la falta de recursos. Tras la subida del nivel del lago, el matrimonio y dos de sus hijos se mudaron a una casa en renta, aunque mantenían el pequeño refugio junto al lago como lugar de resguardo del material de pesca: motores, tarrayas, tumbos, botas y otras herramientas que fueron consumidas por el fuego. El espacio, se encontraba a un costado del puente del muelle de San Antonio.
En contraste, el Gobierno Municipal de Chapala informó a través del área de Comunicación Social que el procedimiento previo fue una notificación de riesgo emitida por Protección Civil, ya que la vivienda se encontraba dentro del área del lago, considerada zona federal y de peligro. La dependencia aseguró que se trató de un apercibimiento para el desalojo y que las autoridades apoyaron a la familia en el retiro de sus pertenencias antes del siniestro.
No obstante, los familiares insistieron en que la visita de las autoridades fue irregular y que no hubo acompañamiento ni orden formal de desalojo, expresando que la pérdida representa el esfuerzo de toda una vida dedicada a la pesca y al sustento familiar. Margarito García Rivas forma parte de la agrupación de pescadores encabezada por José Luis Morales Gutiérrez.
Ante la situación, la familia de don Margarito García Rivas compartió su dirección, Independencia #159, en San Antonio Tlayacapan, para quienes deseen brindar apoyo. Los afectados reiteraron su deseo de que el caso se investigue y que se reconozca el valor de quienes han trabajado durante generaciones en torno a la laguna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala