POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
LAS PATADAS DE AHOGADO DEL PRI
* Desesperado busca el voto verde de los campesinos
Cuando todos sus críticos se repliegan en torno de Andrés Manuel López Obrador a tres semanas de la elección presidencial, la clase empresarial y el PRI parecen dar patadas de ahogado ante el fatal, para ellos, desenlace político que, se anuncia, ocurrirá a partir de este primero de julio. El gobierno, por su parte, acude a todo lo que no ha hecho a favor de los olvidados y esperanzado en el voto verde, el rural de los campesinos, acaba de anunciar a través de la SAGARPA a cargo del tamaulipeco Baltasar Hinojosa Ochoa la actualización del Ingreso Objetivo en materia de granos en respuesta al aumento que han tenido los costos de producción. Las autoridades dicen que estos incentivos a la comercialización son estrategias donde convergen más de un subsidio o estímulo sin que implique duplicidad de apoyos. El anuncio tuvo una respuesta inmediata de agradecimiento por parte de los agro-empresarios y de la priista Confederación Nacional Campesina pues en el fondo lo que se busca con ello es atraer, comprar, manipular el voto del campesinado cenecista que tantos triunfos le dio en pasadas elecciones.
El mensaje político electoral está dirigido a los productores de maíz, trigo sorgo, soya, cártamo, canola, algodón, arroz y girasol, los mismos que durante la actual administración se cansaron de lanzar llamadas de auxilio para no caer en bancarrota debido al encarecimiento de los insumos. Gritos que nunca fueron escuchados sino hasta ahora a unos meses de que termine el sexenio con un PRI casi en el último lugar de las preferencias de la ciudadanía, que no necesita de
encuestas para expresar su encono contra una administración y que sólo se acuerda de los pobres que son mayoría al “cuarto para las doce”.
No hay que olvidar que ha sido a la SAGARPA, después de la Secretaría de Gobernación, la que mayor número de marchas y manifestaciones se han dado en el país a causa precisamente del bajo valor de las cosechas de los campesinos, que de esta forma han sido obligados con mayor fuerza a desarraigarse de sus tierras, venderlas o rentarlas y optar a migrar hacia donde haya trabajo.
De acuerdo con especialistas en temas agropecuarios, el ingreso objetivo no es otra cosa que el precio mínimo por tonelada comercializada, que opera cuando el del mercado se ubica por debajo del establecido y cuya diferencia la aporta SAGARPA como un apoyo directo al productor. Mario Luis Funes considera que si se aplica correctamente, ese instrumento también es de utilidad para orientar a los productores acerca de la estructura y niveles de precios que anticipan las autoridades, así como para incentivar o desincentivar la producción de determinados bienes agrícolas. Un aspecto importante es que esta medida sólo aplica a productores con orientación comercial y se dedican a la agricultura por contrato, es decir, los que tienen asegurada la venta de su cosecha por anticipado. Para que se entienda mejor, esta práctica discrimina a los más de tres millones de campesinos que producen en minifundios y a quienes de vez en cuando cuentan con excedentes.
Por lo anterior es que sorprende, por lo tramposo, el comportamiento del liderazgo de la CNC que tan pronto se dio el anuncio reaccionó con un comunicado, de vistosas letras azules y subrayados, donde habla de seguridad y certeza a los productores; comercialización de productos óptima y eficiente, además de seguridad para el campo gracias a los nuevos ingresos objetivos impulsados por el presidente Enrique Peña Nieto.
Ismael Hernández Deras, el controvertido ex gobernador de Durango, senador con licencia y líder cenecista aseguró que con la determinación “el pequeño productor no corre ningún riesgo, el gobierno le garantiza un precio piso por su cosecha, que
le permite independientemente de la caída de precios, no poner en peligro ni su inversión ni el producto de su cosecha”.
En este sentido, con un Gracias señor Presidente, el sector empresarial del agro pagó costosos desplegados para expresar la gratitud de los productores de granos y oleaginosas del país. En ellos reconoce la liquidación de adeudos que tenía SAGARPA, recursos que han venido a solventar, de manera importante, las necesidades económicas que hoy enfrentan y agregan que la actualización de los Ingresos Objetivos se traducirá en “mayores empleos, mayor desarrollo y una tranquilidad en el campo mexicano”. Muy bonito, pero ¿por qué la presente administración no lo hizo antes y tuvo que esperar la llegada a la SAGARPA de un candidato perdedor del PRI a la gubernatura de su estado?
Y precisamente fueron de Tamaulipas las distintas organizaciones que se reunieron hace unos días con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (ASERCA) en demanda de mejores precios al maíz y el sorgo. En Sonora y Sinaloa pagan mejor, dijo Eduardo Espronceda Galindo, presidente de la Federación de Pequeños Propietarios Rurales de la entidad, quien se quejó de que también Procampo les disminuyó apoyos. Antes de esto, en Chihuahua se habían registrado bloqueos a carreteras por la misma causa, mientras que en febrero de este año, campesinos sinaloenses de Guasave amenazaron con bloquear la Expoagro de Culiacán en demanda de mejores precios para el frijol y el garbanzo. Sin embargo, estos productos volvieron a quedar fuera de algún beneficio por parte SAGARPA.
Por esos días, la cuestionada Antorcha Campesina, que ha organizado actos públicos de apoyo a José Antonio Meade Kuribreña, no dejó de señalar que uno de los sectores más afectados en la población de México es el campesinado y que en el Estado de México se ha gestado un movimiento porque el actual gobernador, Alfredo del Mazo, no ha querido apoyar con fertilizantes e insumos a miles de campesinos, lo que ha generado inconformidad social.
Pero sigamos con el Ingreso Objetivo. Según Raúl Pérez Bedolla, Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), en los últimos cuatro años se estancó el precio por tonelada de maíz en 3,800 pesos, los mismos que se pagaron al productor nacional en el ciclo otoño-invierno 2017-2018. Por tal motivo, demandó desde el pasado domingo primero de abril definir nueva estructura de costos y de precios para los granos básicos. No se hizo caso, a pesar de que la producción del ciclo agrícola Otoño-Invierno, representa un 21.5% de la producción nacional de maíz blanco y amarillo que hace un total que rodea los 23.5 millones de toneladas del grano en los dos ciclos agrícolas, ocupando una superficie de cosecha de 7.5 millones de hectáreas. El dirigente dijo entonces que los costos de producción en las entidades más tecnificadas rondan en los 35 mil pesos por hectárea mientras en el sur sureste oscila de 12 a 16 mil pesos por hectárea. O sea que no alcanza y esa ha sido la denuncia de siempre en este gobierno que está por concluir. Ah, pero como estamos a 25 días de los comicios y el PRI-Gobierno necesita votos se da el anuncio espectacular, en plenos tiempos electorales y por encima de la veda que establece la ley.
Lo grave es que, al parecer, ni eso les servirá.
DESDE EL CENTRO
Puebla es una entidad de alto riesgo para la lucha social en materia ambiental, en lo que va de este año han sido asesinados cuatro defensores de la tierra, denunció Daniel Zúñiga Maldonado, vocero de la Comisión Política de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala—MN. Es la segunda entidad con más casos de este tipo, ya que de julio de 2016 a diciembre de 2017 se han registrado ocho agresiones contra personas, comunidades u organizaciones defensoras del medio ambiente. El primero es el Estado de México… Con este calor hay riesgo de que baje la producción agropecuaria, los costos de producción seguirán a la alza conforme sube el dólar y la carestía continuará sin freno, consideró Gerardo Noriega Altamirano, académico de la Universidad Autónoma de Chapingo… Este miércoles se sabrá el futuro de Miguel Mancera, Napoleón Gómez Urrutia y de Nestora Salgado, ya que las autoridades deben fallar si van como candidatos al
Senado… La doctora Muna Dora Buchain Abulhosn, descubrió por parte de la Auditoría Superior de la Federación lo que en el mundo se conoce como La Estafa Maestra que consistió en desaparecer más de 7 mil millones de pesos de las arcas de varias dependencias. El nuevo titular de la ASF, David Colmenares Páramo, la acaba de despedir quizás, dice la voz popular, porque sacó mal las cuentas en las que se involucra a Pepe Toño, el ex secretario de Hacienda y hoy candidato del PRI a la Presidencia. En efecto, sostienen los dichos, está mal la investigación: el robo es de muchísimo más.
Desde una perspectiva personal, la situación política municipal ha tenido un cambio muy importante en cuanto a la participación ciudadana. Si bien hace algunos años el hecho de la decadencia en la participación ciudadana en este tipo de fenómenos sociales era tomado a broma, en los tiempos actuales se ve el resultado de dicha programación social. Pareciera ser que la cultura va en decadencia; y hablo de la cultura porque, a pesar de que “las actividades culturales” han tenido “un auge”, dicho auge no ha tenido relación con la misma (hablo de la cultura).
Pensamos en Jocotepec que al hablar de “cultura” hablamos del canto o de la industria editorial o del folclor en específico; sin embargo, el entramado social jocotepense se encuentra desmembrado, roto, despedazado. Si observamos la crítica social sobre el fenómeno político es crítica endeble, pues todos opinamos lo mismo y no nos ponemos a observar para después opinar. Si observamos el movimiento político vemos un desinterés y una apatía ciudadana que se encuentra, si bien con el ansia de la participación, sólo en eso, en una falta de acción. Probablemente nuestro conocimiento sobre la política vaya en detrimento. ¿De qué sirve una mayor cantidad de información cuando no se emplea en mejorar nuestras vidas? Hace falta salir a la calle y proponer una línea de acción; hace falta sentarse a la mesa y pensar cómo es que se va a actuar para hacer que nuestros políticos se comprometan con lo propuesto y, además, cómo hacer para poder participar en eso mismo que nos proponemos mejorar; hace falta no solamente desdeñar anticipadamente “las acciones” en cuanto a las falsas promesas y sumirnos en el falso juicio de la eterna demagogia, sino desdeñar por completo el hecho de no ser parte de la misma acción.
Comienzo a creer que la plática de círculo cerrado, por lo menos la que se vive en el ámbito municipal para después ser cometida como un acto comprometido es insuficiente; ha de haber varios pasos delante de los dados para poder ver, reflejado en la vida cotidiana, un pensamiento más claro (claridad que se construye sólo después de caminar, de ver, sentir y, en fin, después de participar).
Dr. Miguel Orozco Rico (Jocotepec, Jalisco; mexicano) es poeta, escritor y médico cirujano y partero; ha participado en organizaciones que difunden la cultura. Es autor del libro “Desde aquí la vida” y del plaquette “Lúcida Abraquia” y “Quinque Sensuum”. Es autor de varios artículos y poemas en revistas literarias y es candidato a la Dirección de Arte, Cultura y Tradición del Municipio de Jocotepec por el partido PRI, con el candidato Héctor Huerta, para la próxima administración.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
EL SEGUNDO DEBATE PRESIDENCIAL Y EL TLCAN AGROPECUARIO
Ante la incertidumbre que provoca la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el segundo debate presidencial se confirmó que los candidatos del PRI y el PAN están a favor de lo que decidan los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos. La diferencia en este punto fue el representante de Morena y el aspirante independiente que de plano se pronunciaron por el rescate del campo mexicano, pues solo el sector agro exportador constituido por un puñado de empresarios, la mayoría con intereses trasnacionales, es el que se ha beneficiado del TLCAN agropecuario mientras crece la pobreza en millones de productores minifundistas.
Es probable que al empatarse las pláticas negociadoras con los procesos electorales de México y de Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump se pronuncie por la firma de un acuerdo sin grandes cambios que puedan ser rechazados por el congreso estadounidense y esperar a una verdadera modernización, lo que implicaría negociar ya con el gabinete del presidente electo de México donde el puntero es Andrés Manuel López Obrador.
Y aquí es donde entra la embestida empresarial contra el morenista que se ha expresado a favor de que en materia de alimentación se dé prioridad a lo que la población nacional demanda –comida— que se produce en el país que, como se sabe, no goza de autosuficiencia alimentaria y debe de importar más del 50 por ciento de los alimentos. La propuesta de El Peje ha sido condenada bajo el argumento de querer volver al pasado. Esta postura neoliberal, sin embargo, contradice las indicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Hay analistas que en principio consideran que a escala nacional sí puede mejorarse la seguridad alimentaria mediante el aumento de la producción interna y de las importaciones. Reconocen el crecimiento de las últimas y que su tendencia se mantendrá, lo que puede ser positivo si van asociadas con una mayor capacidad para sufragar las compras mediante los ingresos que generan las ventas.
No obstante hay un problema: el fuerte crecimiento de lo que se importa puede minar la producción nacional, que de otro modo sería viable, con escasas oportunidades de encontrar usos alternativos para los recursos productivos; o que el aumento de los ingresos generados por las exportaciones sea insuficiente para sostener las importaciones de alimentos si los precios aumentan significativamente.
Hasta aquí los razonamientos son aceptables. Pero la realidad nos avisa que no falta mucho tiempo para que los alimentos y el agua sean usados como un arma política, principalmente por naciones beligerantes entre las que destaca Estados Unidos. Al respecto, un informe de la FAO sostiene que la incidencia de los aumentos repentinos de compra de comida en países en desarrollo como el nuestro fue creciente durante el período comprendido entre 1980 y 2000. Esto es, las naciones con déficit de alimentos cada vez importan más cereales, carne y leche con lo que aumenta su exposición y riesgo con los mercados mundiales. Además, las subvenciones y el proteccionismo de los países desarrollados (Estados Unidos) siguen siendo considerables y perjudican a los que están en vías de serlo (México).
De cómo lo anterior es tan cierto, basta recordar que el 24 de febrero de 2011 –en pleno TLCAN— la SAGARPA informó el incremento de las importaciones de maíz blanco provenientes de Estados Unidos, Canadá y ¡Sudáfrica!, con el fin de complementar el abasto ante las pérdidas de grano provocadas por las heladas en Sinaloa. En esa ocasión el entonces titular de Agricultura, Francisco Mayorga (PAN), reconoció que las presiones en el mercado internacional en el precio de los granos han encarecido el maíz y otros productos. Para esas fechas, las autoridades aseguraban que el precio del kilogramo de la tortilla no debía ser mayor a los 10 pesos con 34 centavos. En el reciente debate efectuado en la ciudad de Tijuana, AMLO recordó que si antes el salario mínimo compraba 55 kilos de ese alimento básico, hoy sólo alcanza a comprar 6 kilos.
Bien. Arturo Huerta González, licenciado, maestro y doctor en Economía, con mención honorífica de la UNAM donde es académico y fue coordinador del Programa de Posgrado. Es autor del estudio “Las negociaciones del TLCAN y la falta de Política Económica de México para continuar o salir del Tratado”, dado a conocer por el Senado de la República. Se trata de un extenso ensayo que toca varios apartados del acuerdo. Del mismo resulta interesante leer que la mitad de las frutas que ellos importan, los gringos, son de México, así como las dos terceras partes de los vegetales. Informa que el 31 por ciento de las importaciones agrícolas de Estados Unidos son de productos mexicanos. En contraparte, el 60 por ciento del trigo consumido en México es importado, el 30 por ciento del maíz es importado, el 95 por ciento del consumo de soya es importado, el 90 por ciento del arroz es importado. Y el gobierno estadounidense quiere en las renegociaciones eliminar las medidas fitosanitarias que obstaculizan sus exportaciones agrícolas y que se faciliten las demandas por dumping en ese país en contra de importaciones de vegetales, y con ello establecer medidas de salvaguardar a sus productos perecederos.
El investigador aclara que el gobierno mexicano no ha puesto objeción al capítulo agrícola debido a que tenemos superávit de comercio exterior, y ello lo explican las exportaciones de frutas, de hortalizas, y de cervezas. En cambio, somos deficitarios en granos básicos y el gobierno de México no presenta posición alguna en defensa de los productores para retomar la autosuficiencia alimentaria y reducir la dependencia de importaciones agrícolas para satisfacer el consumo nacional.
En este sentido resalta la propuesta hecha por López Obrador en el reciente encuentro con sus competidores por la Presidencia de la República, y ya en forma el planteamiento que se tiene desde la oficina del doctor Víctor Villalobos Arámbula, quien, de ganar el primero, está anunciado para ocupar la titularidad de la SAGARPA. Con 40 años en la agronomía, Ciencias Ambientales y Economía Agrícola, el director Emérito del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) nos asegura:
México tiene la capacidad, por sus recursos naturales y el trabajo de sus productores, de hacer frente a las necesidades crecientes de disposición oportuna y suficiente de alimentos para el abasto interno y la participación en mercados internacionales. No podemos menospreciar esta capacidad y mucho menos la aspiración que habrá de guiar, de entrada, nuestros esfuerzos por ser más productivos, por incluir a los pequeños productores y por abrir nuevas oportunidades de desarrollo a los jóvenes y las mujeres en el campo. Tratamos de que la racionalidad económica alcance para atender los graves rezagos que se tienen por el abandono en que se ha tenido a los campesinos de este país, quienes no reciben beneficios por un comercio internacional exitoso.
Con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la seguridad alimentaria significa el abasto oportuno, suficiente e incluyente de alimentos a la población. Soberanía alimentaria debemos entenderla como la determinación del país en materia de producción, abasto y acceso de comida a toda la población, basada fundamentalmente en la producción nacional, y la autosuficiencia como una consecuencia de esto último, acotando, en todo caso, el cumplimiento de metas que garanticen la seguridad alimentaria. Seguridad y soberanía alimentaria son conceptos complementarios y, por Ley, obligatorios. Se requiere, por tanto, de una definición propia, como país soberano, como lo hacen muchos otros países, de la cuestión alimentaria, con indicadores precisos, objetivos, metas, indicadores, medición y evaluación. Con soberanía en la determinación de las políticas y acciones a seguir, debemos establecer que la autosuficiencia se oriente prioritariamente a garantizar el abasto de productos estratégicos para nuestro país, como maíz, frijol, arroz, trigo harinero y leche.
La falta de producción interna para satisfacer los requerimientos de consumo de productos, en general y en específico –advierte–, se resuelve con sistemas de producción eficientes, sustentables y rentables. No se trata de producir internamente a cualquier costo, sino aprovechar al máximo el potencial productivo de la producción agrícola y pecuaria con políticas apropiadas. Se tienen márgenes importantes para aumentar la productividad de los cultivos.
El tema de la volatilidad de los precios agrícolas, la especulación y los efectos del cambio climático es otra vertiente por la cual se debe avanzar en el rubro de la autosuficiencia. México no puede ser susceptible a vaivenes de este tipo; es grave, por ejemplo, no saber hoy día la calidad de nuestros inventarios en productos estratégicos. Y es lamentable la forma como el Presidente EPN y su partido han decidido dar la espalda a los productores de México al negar la posibilidad de luchas y aspiraciones históricas, como el lograr que los campesinos mexicanos contribuyan en mayor medida a la disponibilidad de alimentos y a que su trabajo les sea dignamente retribuido.
DESDE EL CENTRO
En cuatro mesas temáticas empezaron a ser atendidos las organizaciones que integran el Frente Auténtico del Campo, que no han dejado de protestar por el trato que se les ha dado en la actual administración. Ahora el casi estrenado como nuevo titular de la SAGARPA, el tamaulipeco Baltasar Hinojosa Ochoa ordenó pronta respuesta a los productores “siempre que la dependencia esté en posibilidades y los tiempos lo permitan”. Las centrales que cuentan con puertas abiertas son la UNTA, MST, CODUC y CIOAC, las que mantienen esperanzas de que se aprueben sus proyectos productivos… José Antonio Meade Kuribreña se reunió ayer con miles de cenecistas de la Comarca Lagunera donde aludió el triunfo del equipo Santos, con el que ganó el campeonato del futbol mexicano al imponerse a los Diablos Rojos del Toluca, que es el de las preferencias del presidente Enrique Peña Nieto… “Juntos haremos historia”, la coalición que encabeza AMLO sigue estableciendo la agenda de los temas nacionales y hoy miércoles, por el sector primario, Víctor Villalobos inicia una gira de trabajo de dos días por Sinaloa, donde se reunirá con productores del sector agroalimentario de esta entidad así como de Sonora y Nayarit.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
A unos días del segundo Debate Presidencial sorprende que en las encuestas, nada definitivas, aumente la distancia entre el puntero de los tres principales candidatos y sus seguidores que representan a dos institutos políticos, el PRI y el PAN, que como nunca, en su larga historia, se enfrentan al hartazgo de la ciudadanía contra los gobiernos que han encabezado durante el neoliberalismo. No han sabido gobernar y sólo han administrado a un país con la finalidad de enriquecerse descaradamente. En la corrupción e impunidad que los envuelve radica la posible derrota y no sólo en los próximos comicios sino también en los que siguen.
Sobre La otra delincuencia, la de Los virreyes que fueron gobernadores de las instituciones políticas mencionadas, trata la reciente obra de Norberto Vázquez, en la que se da cuenta de las tropelías de Mario Villanueva Madrid, Andrés Granier de Melo, Tomás Yarrington Ruvalcaba, Guillermo Padrés Elías, César Duarte Jáquez, Roberto Borge Angulo, Javier Duarte de Ochoa, Rodrigo Medina de la Cruz y Roberto Sandoval Castañeda. Ex mandatarios que hoy se encuentran presos, en proceso de ser sentenciados, extraditados o prófugos, según sea el caso. Con fortunas incalculables intocadas hasta ahora y en espera de que el sistema les devuelva la libertad.
Al primero de ellos se le conoce como El Chueco de la Administración. Gobernó Quintana Roo en los últimos años de los 90. De origen humilde, lo volvió extravagante, mujeriego y ambicioso. Su carrera política en el PRI le concedió casi todo. En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce León era secreto a voces su relación con el narcotráfico. A su último informe como gobernador siguió una peliculesca huida hasta ser detenido, extraditado a Estados Unidos y ahora, enfermo, en una cárcel mexicana.
Andrés Granier –El Químico— se dedicó en Tabasco a desviar los recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales destinados a la población afectada por inundaciones. Su enriquecimiento ilícito acabó con 80 años de poder del PRI en la entidad. Tomás Yarrington Ruvalcaba –El extraditable de la narco política— fue un niño que caminó descalzo las calles de Tamaulipas, que compartió cama con 12 hermanos, que sufrió hambre, que se esmeró en estudiar, entró al PRI y llegó a ser gobernador del violento estado. No hace mucho fue detenido en Europa y trasladado a EU donde le esperan, dice el autor del libro, dos cadenas perpetuas.
Guillermo Padrés Elías tuvo todo el poder en Sonora de 2009 a 2015, gracias al PAN, instituto que le permitió todos sus excesos: ranchos inmensos, caballos pura sangre, explotación de mineros, secuestrador de sirvienta y, entre otras cosas más, represor de los Yaquis a los que quitó su agua para desviarla a su presa personal. Pasó años a salto de mata hasta que se entregó y sigue en la cárcel. No se descarta que pronto salga libre gracias al trabajo de abogados de origen panista.
César Duarte Jáquez es otro personaje de la política que retrata el libro –próximo a ser presentado en el Senado de la República— que es un compendio a detalle de los escandalosos casos de corrupción que han protagonizado priistas y panistas en años recientes. Duarte gobernó Chihuahua de 2010 a 2016. Cenecista como Mario Villanueva, se pasea sin problemas en el país de Donald Trump, mientras aquí es factor de disputas entre el gobierno federal de Enrique Peña Nieto (PRI) y el estatal (PAN) de Javier Corral Jurado. Al parecer el banquero prominente mientras gobernaba, ganadero, constructor y comerciante a la vez, está acusado de delitos electorales en los que se ha visto involucrado un alto mando del PRI cuando lo dirigía Manlio Fabio Beltrones. A este delito se deben sumar los de peculado, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones, así como el uso indebido de atribuciones y facultades.
El interesante trabajo de Norberto López consta de casi 180 páginas y es de la editorial Lectorum. Habla de El próspero Terrateniente Roberto Angulo quien victimizó a campesinos, trabajadores burócratas y pescadores de Quintana Roo durante 2011 a 2017; del que fue secretario particular de Miguel Alemán –Javier Duarte de Ochoa— y saltó a gobernador de Veracruz; del panista Rodrigo Medina de la Cruz, un gobernador del PRI preso solo por un día, pese a lo escandaloso que resultó su administración en Nuevo León. Roberto Sandoval Castañeda, gobernador del PRI en Nayarit hasta hace poco es uno más que está bajo investigación. No tenía nada y se fue dueño de ranchos y terrenos. Quien fuera fiscal en el estado, Edgar Veytia, se halla detenido en Estados Unidos.
De cara a las elecciones del primero de julio, dice el autor, que ha sido reportero en varios medios, no hay que seguirnos acostumbrando a la pesadumbre de personas sin escrúpulos que se instalan en los circuitos administrativos del país, debería llegar a su límite, la ruta de México ya no debe ser esa, pues la dinámica de una gran Nación, no debe estar sujeta a personas sin valores humanos y a simples bufones vulgares que acaban otras las rejas, prófugos de la justicia y con señalamientos claros de corrupción. Ya no se trata de ejercer el poder por el poder; por personas sin el más mínimo rasgo de compasión humana ni de identidad por la mejora del próximo.
En fin, agrega, si la descomposición administrativa viene de arriba hacia abajo, ha llegado la hora de las grandes reflexiones porque vamos muy mal y no debemos seguir aumentando la desintegración eligiendo malos gobernantes.
Este país debe de cambiar.
DESDE ELCENTRO
Según EPN la autosuficiencia alimentaria es un mito. No lo determina así la Organización de las Naciones Unidas (ONU a través de la FAO, organismo que recomienda a cada país producir siquiera el 75 por ciento de lo que su población come. México compra en el extranjero el 50 por ciento de lo que comemos, principalmente de Estados Unidos. Y no hay que olvidar que en cualquier momento la comida se puede usar como arma política… Para el debate del domingo los candidatos tendrán que definirse con respecto a la migración y, de seguro, todos se irán contra el millonario presidente gringo que no deja de perseguir a los mexicanos que se encuentran allá… Además de los tradicionales reconocimientos a los profesores, el Día del Maestro se llevó a cabo con marchas magisteriales y condenas a la reforma educativa…Sólo un 20 por ciento de los 14 mil productores del Valle de Mexicali dedicados principalmente al cultivo de trigo se encuentran activos, por lo que urge un rescate financiero que elimine su cartera vencida, informó el semanario ZETA.
Por Fernando Aguilar
No todo lo que tiembla es Parkinson, pero es lo primero que viene a la mente cuando se habla de esta enfermedad; quién no recuerda a Mohamed Alí, aquel boxeador campeón del mundo de peso completo, que con dificultades podía moverse o articular palabras. Los especialistas aseguran que no hay cura para esta enfermedad; sin embargo, existen terapias tanto farmacológicas como quirúrgicas que ayudan a controlar eficazmente los síntomas durante muchos años, como la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda, de las más avanzadas con la que, incluso permite a los pacientes llevar una vida relativamente normal, aseguran especialistas.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, afectando aproximadamente a 4.6 millones de personas mayores de 50 años, aunque en los últimos años se registra en gente más joven.
En México no existen cifras exactas, pero se calcula que la padecen unas 50 personas por cada 100,000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud estima que el número total de pacientes se duplicará para 2030.
Pero en México el Sistema de Salud no está preparado para atender este tipo de padecimientos neurodegenerativos, pues no existe información para el público en general, ni siquiera los médicos de primer nivel la tienen, coincidieron los neurólogos, Mayela Rodríguez e Ingrid Estrada Bellmann.
Además en un país donde se estiman existen unos 500 mil casos de Parkinson, las vialidades, accesos y el transporte de las ciudades son severos obstáculos para desplazarse, ya no digamos para las personas discapacitadas, sino en general para las personas de la tercera edad: banquetas, transporte, interiores del Sistema Colectivo Metro, no existen condiciones de desplazamiento para estas personas, reitera Ingrid Estrada, coordinadora del grupo de estudio de Movimientos Anormales de la Academia Mexicana de Neurología.
La especialista explicó que a 200 años de la descripción del Parkinson con temblores, esta concepción es errónea, pues “no todo lo que tiembla es Parkinson, de hecho, aproximadamente el 35 por ciento de los pacientes el temblor no es el síntoma principal”, situación por lo que tarda en diagnosticarse hasta tres años.
Esto fue lo que ocurrió a Ismael Encinas, empresario de 49 años y padre de dos hijos, quien después de mucho peregrinar de médico en médico, que le decían que su mal era una leve depresión, que con descansos le pasaría, hasta que finalmente encontraron que lo que padecía era Parkinson. “Acudí con brujos, chamanes, tomé de todo lo que me decían… hasta que los médicos me diagnosticaron”.
Cuenta que todo inició cuando contaba con 36 años, por aquellos años se dio cuenta que empezó a tener problemas con sus movimientos y sin poder expresar emociones, “el primer médico con el que acudí me dijo que lo que traía era un simple estrés, y que con unos días descanso se me quitaría”, por lo que se tomó unos días de descanso.
Angel Castro Ocejo, es un joven de 29 años quien comenzó a sentir los síntomas a los 14 años, con problemas de movimientos congelados, sin expresiones corporales, fue como comenzaron las visitas a médicos y laboratorios, hasta que dos años después le diagnostican finalmente que su padecimiento era Parkinson.
Una enfermedad que prácticamente los estaba sumiendo en un mundo incapacitante, para fortuna, encontraron a los médicos adecuados quienes les sugirieron lo más avanzado que hay hasta el momento y con el que volvieron a recobrar sus movimientos normales; hoy pueden moverse en cualquier lugar público.
Se trata de una terapia denominada Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo implantado en el cerebro a través de un procedimiento quirúrgico para tratar el temblor, la rigidez, el movimiento lento y otros problemas asociados.
Para Mayela Rodríguez, Responsable de la Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, “La Terapia de Estimulación Profunda, es una de las más avanzadas para tratar la condición, ya que en los pacientes indicados ofrece períodos prolongados sin síntomas motores, reduce la cantidad de medicación y permite realizar tareas cotidianas, lo que se traduce en una mayor autoestima, independencia y calidad de vida para el paciente” puntualizó.
“la expectativa de vida promedio de una persona con Enfermedad de Parkinson, generalmente es la misma que para las personas que no la padecen, por lo que es necesario contar con alternativas de tratamiento adecuadas para las diferentes etapas de la enfermedad, así como para cuando los pacientes ya no responden correctamente a los medicamentos”.
Síntomas
Los síntomas del Parkinson comprenden aquellos relacionados con el movimiento (síntomas motores), como el temblor, la lentitud y la dificultad para caminar; así como otros síntomas no relacionados al movimiento (síntomas no motores), que pueden incluir trastornos del sueño, dolor de articulaciones o espalda, estreñimiento, pérdida del olfato, depresión, ansiedad, síntomas urinarios u otros. De hecho, usualmente los síntomas no motores se presentan varios años antes de los primeros síntomas motores, además de que no todos los pacientes presentan los mismos síntomas.
Los primeros síntomas que deben incitar a un paciente a buscar ayuda médica incluyen cambios sutiles en la forma de caminar, pérdida de la expresión facial o disminución del parpadeo, cambios en la escritura, disminución del volumen de la voz y dificultad para abotonarse la ropa. “Si aunados a estos datos están presentes algunos de los síntomas no motores descritos, la posibilidad de que el cuadro corresponda a enfermedad de Parkinson aumenta”, señala la Dra. Ingrid Estrada Bellmann, coordinadora actual del Grupo de Estudio de Movimientos Anormales de la Academia Mexicana de Neurología.
Fernando Aguilar Juárez
044 5 31 90 12 16
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Pues siempre no. La serie sobre El Populismo en América Latina dedicada a Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República, ha sido hasta el momento y en cuanto a su difusión en pantallas televisivas un fracaso para sus productores y el director Javier García Mata. Todo indica que el juego sucio falló en esta ocasión, aunque como dice el propio autor seguirá tocando puertas con el fin de que se exhiba. En tanto tiene éxito debería completar la serie con la referencia a dos grandes ausencias o explicar por qué no los comprendió. Se trata de Barack Obama y de Evo Morales. El primero ex presidente de Estados Unidos y el que sigue, actual mandatario de Bolivia.
Condenado el concepto en nuestro país por todos los anti-AMLO que de esta forma tratan de identificarlo con otros presidentes que se enfrentaron en su momento al sistema político económico impuesto por Estados Unidos, el populismo llegó incluso a confrontar a Enrique Peña Nieto con el político afroamericano durante un encuentro efectuado en Canadá, donde el mexicano aseguró la existencia de liderazgos políticos que “asumen posiciones populistas y demagógicas, pretendiendo eliminar o destruir lo que se ha construido, lo que ha tomado décadas construir, para revertir problemas del pasado”. Recurren a la demagogia, agregó, y ejemplificó con Hitler y Mussolini, que devastaron a la humanidad en el siglo pasado. No se olvida que en esa ocasión Obama pidió tener cuidado en el uso de la expresión pues –argumentó— “me preocupo por la gente pobre, que está trabajando muy fuerte y no tiene la oportunidad de avanzar. Y me preocupo por los trabajadores, que sean capaces de tener una voz colectiva en su lugar de trabajo… quiero estar seguro de que los niños están recibiendo una educación docente… y creo que tenemos que tener un sistema de impuestos que sea justo. Supongo que eso me hace un populista”. Pero esa etiqueta, remató el estadounidense, no le queda a alguien que no ha luchado por la justicia social, que no se ha preocupado por los trabajadores, ni a alguien que dice algo controversial, solo para ganar votos, o que establece un discurso de “ellos contra nosotros”. Este tipo de personajes, concluyó Obama, están más cerca de la xenofobia o el cinismo. Todo esto fue a finales de junio de 2016, dos meses después, Peña recibió a Trump en Palacio Nacional cuando el gringo apenas era candidato y contribuyó así al triunfo del máximo populista en el mundo.
Cabe señalar que la serie mencionada contiene un capítulo dedicado a Donald Trump. También a Vladimir Putin, de Rusia; Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; y Juan Domingo Perón, de Argentina. El capítulo que se refiere a El Peje se llama “Andrés Manuel López Obrador, el redentor furioso” y a la casa productora le pusieron “La División”.
Si bien la grabación no se ha hecho pública en medios televisivos tradicionales, existen spots pagados por el PRI y su coalición en donde se compara al tabasqueño con Chávez, el boliviano. Se le achaca a este que prometió consultar a sus paisanos cada dos años si le permitían seguir en la Presidencia y que se quedó 14 años. Hasta su muerte, presuntamente asesinado. Sin embargo no hay en los promocionales priistas, ni de ningún otro instituto político, ninguno que se refiera a Evo Morales, quien desde hace 12 años gobierna Bolivia.
Al indígena sudamericano se le conoce en el mundo por haber recuperado el control de los recursos naturales de su país, catapultar a su economía nacional y por disminuir los rezagos sociales. La CEPAL –Comisión Económica para América Latina— registra a Bolivia entre las más avanzadas de su región con un crecimiento del 4 por ciento, el doble de México. Y cómo es eso. De acuerdo con la ONU, todo obedece a que ha levantado la demanda interna y con el consumo, el empleo y una mejor distribución de la riqueza, gracias a que también ha puesto en práctica una política fiscal a favor de la inversión pública y a una política monetaria expansiva.
Al igual que el gobierno neoliberal de México, el populista de Bolivia ha enfrentado la baja en los precios internacionales de los hidrocarburos, petróleo y gas natural. También pérdida de reservas y crecimiento de la deuda externa. Con la diferencia de que en este punto no es tan escandalosa como la nuestra y que allá, con menos corrupción, se ahorró lo obtenido en la época de las vacas gordas y aquí Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa –PAN— dilapidaron los ingresos obtenidos del petróleo. No es todo. Evo Morales ha padecido una caída en la producción minera, una fuerte sequía hace dos años, desaceleración en los sectores financieros, en la manufactura y en la construcción. Y pese a todo, los bolivianos registran progreso y los mexicanos no.
El reporte de la Organización de las Naciones Unidas con respecto al gobierno populista de Evo Morales reconoce la reducción de la tasa de desempleo y mejoras salariales, una política cambiaria sin sobresaltos, moneda consolidada e inflación baja. Allá no hay gasolinazos y en la última elección el 61 por ciento de los ciudadanos votaron por la permanencia del indio que encabeza el indigenismo populista que este primero de mayo en lugar de reprimir a los trabajadores como sucedió en otros países decidió otorgar otro aumento al salario del 3 por ciento y de un 5 por ciento al mínimo nacional (más de 5,310 pesos mexicanos al mes), además de que anunció un segundo aguinaldo si se logra que la economía crezca al 4.5 por ciento.
Para contrastar con el gobierno neoliberal de Enrique Peña Nieto, hay que señalar que México registra uno de los salarios más bajos del mundo y que la mayor parte de su juventud se encuentra en el desempleo y que los niños son sobreexplotados, principalmente en plantaciones agrícolas donde aún existen las llamadas tiendas de raya del porfiriato. Por si fuera poco el 57 por ciento de la población ocupada lo hace en la informalidad, es decir, sin ninguna prestación social.
Y el PRI en el poder, junto con el PAN, quieren seguir espantando.
DESDE EL CENTRO
Dice Pepe Toño que recibió el apoyo de 250 organizaciones campesinas. Aparte de la CNC, la CCI y Antorcha Campesina ¿cuáles serán las otras?… En el marco del Día del Trabajo, la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social que dirige Javier López Macías, exigió al gobierno federal salario mínimo para 5.5 millones de jornaleros agrícolas sin olvidar sus correspondientes prestaciones sociales, esto con el fin de sacarlos de la pobreza multidimensional… Según Juan Pablo Rojas Pérez, líder de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, existen riesgos para la agricultura mexicana por la ratificación del Senado que permite al país ser parte de la Alianza Transpacífica, que es uno de los mayores acuerdos comerciales del mundo… La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA—MN) en voz de su vocero Daniel Zúñiga Maldonado, pidió a los candidatos presidenciales no criminalizar la lucha social y la libertad de los presos políticos… Pedro Ponce Javana, subdirector de Vinculación y Servicio de la Universidad Autónoma Chapingo, solicitó a su vez que los aspirantes al máximo poder en el país dejen de ver a los campesinos e indígenas sólo de manera electoral, lo que es igual a un llamado a que se cumpla con el rescate del medio rural… El próximo 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla que en Estados Unidos se celebra como el Día de la Mexicanidad ¿con qué saldrá ahora Donald Trump?
..
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Bastante claro quedó que el gran perdedor del primer debate presidencial, y quizás de las elecciones del primero de julio próximo, fue José Antonio Meade Kuribreña, el abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hecho que ha metido al longevo instituto político en un verdadero problema si se toma en cuenta la cada vez más fuerte versión de que sólo le queda declinar por Ricardo Anaya, que va por el Partido Acción Nacional (PAN). Uno de los primeros que habló de esa posibilidad es Jorge Castañeda, el coordinador estratégico de la campaña del candidato queretano, pues sólo así, considera, se podría vencer al enemigo común que es Andrés Manuel López Obrador.
Lo cierto es que la sugerencia de Castañeda ha empezado a cimbrar más a la estructura priista y a la coalición Todos por México, ya que Ricardo Anaya, también representa al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al Movimiento Ciudadano (MC). En principio, de llegarse a un acuerdo el que pinta para más humillado es el mismísimo jefe máximo del priismo, el presidente Enrique Peña Nieto, a quien se culpa de la persecución que padeció en los recientes días el panista acusado de supuesto lavado de dinero, lo que calentó el ambiente político al grado de que en el debate del domingo Anaya volvió a arremeter contra el mandatario cuando le dijo a Meade “Responde sí o no: ¿Tu jefe, Enrique Peña Nieto, ha gobernado con honestidad?. La pregunta quedó sin respuesta, pero evidenció la gran enemistad entre quien tiene todo el poder y el que se esfuerza, desde la oposición, en sucederlo.
La segunda cuestión va al mero corazón del PRI y trata de la molestia que ha causado el asalto al partido cuya dirigencia prácticamente se encuentra en manos de los tecnócratas seguidores del candidato Ciudadano, malestar que se agravó con el trato dado al ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al que a cambio de la candidatura de Meade sólo se le premió con una posible senaduría plurinominal. En este caso, no hay que olvidar que el PEJE salió del priismo y que no es aventurado preguntar si los priistas tradicionales votarían por él o por Ricardo Anaya si es que se concreta la sugerencia de Castañeda.
En este contexto hay que tomar en cuenta que la idea de quien fuera titular de Relaciones Exteriores con Vicente Fox no tiene nada de novedad. La alianza del PRI con el PAN existe por lo menos desde 1990 cuando –según Arnoldo Córdoba—la implementó Carlos Salinas de Gortari al ver el avance impresionante de la izquierda en las elecciones de 1988, lo que hizo que se cayera el sistema y se hablara de fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Eran tiempos del siempre protagonista Diego Fernández de Ceballos. Desde entonces –con altibajos—ha funcionado la relación entre los dos partidos.
Huellas de esa alianza se encuentran en documentos de Wikeleaks analizados por Arnoldo Córdoba –historiador e ideólogo de la Revolución Mexicana — para concluir que muestran un “carácter perverso y sucio” y el modo especial en que funciona. “Ahí no hubo acuerdos para siempre, excepto uno: no dejar, jamás, que la izquierda llegara al poder. Todo lo demás era negociable y nada se daría por garantizado.
Esa alianza, dicho en otros términos, tiene un solo fin: impedir el triunfo de la izquierda en las elecciones nacionales. Los relatos que pueden hacerse a partir de esos documentos nos indican que los aliados eran, de verdad, enemigos en el campo de la lucha política y que cada uno hacía por sus intereses y lo hacía despiadadamente, sin importar si al aliado se lo llevaba entre las patas. Sólo se juntaban y la alianza operaba cuando ambos sentían que el enemigo los amenazaba a los dos”.
Arnoldo Córdoba – padre de Lorenzo Córdoba, el hoy presidente del Instituto Nacional Electoral (INE)– escribió también hace años que el momento llegaba cuando uno de los aliados se rezagaba a ojos vistas y ya no podía aspirar a nada más. Sucedió con Madrazo y el PRI y todo indica que otra vez con el PRI y Meade. “Es difícil no pensar en esta alianza como una que se da entre rufianes, entre auténticos mafiosos para los que la ley vale un comino y las instituciones del Estado no son más que viles instrumentos de sus sucios enjuagues y trapacerías…”, asentó en su momento el investigador de la UNAM.
Hoy estamos a casi dos meses de la elección. Vuelve a mencionarse la alianza canibalesca. Sólo que, como indican las encuestas, en esta ocasión ni con los votos del PRI sumados a los del PAN estaría garantizada, como han asentado algunos medios, la derrota de Andrés Manuel López Obrador.
DESDE EL CENTRO
Entusiasmado por su buen desempeño en el primer debate presidencial, el candidato del PAN, Ricardo Anaya, acudió ayer al Tercer Foro Nacional de Lechería, que organizó en el Campo Marte su asesor para cuestiones del agro Vicente Gómez Cobo. Ahí, el aspirante mandó el mensaje que de ganar gobernará a favor del campo, aunque de seguro se refirió a los agroempresarios pues no hay que olvidar que durante la docena trágica, cuando el poder lo tuvo Acción Nacional fue este sector el más olvidado durante el período 2000—2012. José Antonio Meade Kuribreña (PRI) no asistió y Andrés Manuel López Obrador, de MORENA, envió a Víctor Villalobos, el ex responsable de las Relaciones Internacionales de la SAGARPA y posible titular de la misma en caso de que gane el PEJE en los comicios del primero de julio. Fue quien atrasó con sus propuestas de políticas públicas en beneficio de los más pobres del país, los productores agrícolas minifundistas; precios de garantía a los granos básicos que desaparecieron con el neoliberalismo y, entre otros planteamientos más, prioridad al consumo de leche mexicana ya que en la actualidad miles de millones de litros se tiran diariamente a causa de que se da preferencia al lácteo en polvo importado, lo que ha dado al traste con la ganadería del sector social.
044 55 31 90 09 82
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Bastante claro quedó que el gran perdedor del primer debate presidencial, y quizás de las elecciones del primero de julio próximo, fue José Antonio Meade Kuribreña, el abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hecho que ha metido al longevo instituto político en un verdadero problema si se toma en cuenta la cada vez más fuerte versión de que sólo le queda declinar por Ricardo Anaya, que va por el Partido Acción Nacional (PAN). Uno de los primeros que habló de esa posibilidad es Jorge Castañeda, el coordinador estratégico de la campaña del candidato queretano, pues sólo así, considera, se podría vencer al enemigo común que es Andrés Manuel López Obrador.
Lo cierto es que la sugerencia de Castañeda ha empezado a cimbrar más a la estructura priista y a la coalición Todos por México, ya que Pepe Toño también representa al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al Movimiento Ciudadano (MC). En principio, de llegarse a un acuerdo el que pinta para más humillado es el mismísimo jefe máximo del priismo, el presidente Enrique Peña Nieto, a quien se culpa de la persecución que padeció en los recientes días el panista acusado de supuesto lavado de dinero, lo que calentó el ambiente político al grado de que en el debate del domingo Anaya volvió a arremeter contra el mandatario cuando le dijo a Meade “Responde sí o no: ¿Tu jefe, Enrique Peña Nieto, ha gobernado con honestidad?. La pregunta quedó sin respuesta, pero evidenció la gran enemistad entre quien tiene todo el poder y el que se esfuerza, desde la oposición, en sucederlo.
La segunda cuestión va al mero corazón del PRI y trata de la molestia que ha causado el asalto al partido cuya dirigencia prácticamente se encuentra en manos de los tecnócratas seguidores del candidato Ciudadano, malestar que se agravó con el trato dado al ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al que a cambio de la candidatura de Meade sólo se le premió con una posible senaduría plurinominal. En este caso, no hay que olvidar que el PEJE salió del priismo y que no es aventurado preguntar si los priistas tradicionales votarían por él o por Ricardo Anaya si es que se concreta la sugerencia de Castañeda.
En este contexto hay que tomar en cuenta que la idea de quien fuera titular de Relaciones Exteriores con Vicente Fox no tiene nada de novedad. La alianza del PRI con el PAN existe por lo menos desde 1990 cuando –según Arnoldo Córdoba—la implementó Carlos Salinas de Gortari a te el avance impresionante de la izquierda en las elecciones de 1988, lo que hizo que se cayera el sistema y se hablara de fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Eran tiempos del siempre protagonista Diego Fernández de Ceballos. Desde entonces –con altibajos—ha funcionado la relación entre los dos partidos.
Huellas de esa alianza se encuentran en documentos de Wikeleaks analizados por Arnoldo Córdoba –historiador e ideólogo de la Revolución Mexicana — para concluir que muestran un “carácter perverso y sucio” y el modo especial en que funciona. “Ahí no hubo acuerdos para siempre, excepuno: no dejar, jamás, que la izquierda llegara al poder. Todo lo demás era negociable y nada se daría por garantizado.
Esa alianza, dicho en otros términos, tiene un solo fin: impedir el triunfo de la izquierda en las elecciones nacionales. Los relatos que pueden hacerse a partir de esos documentos nos indican que los aliados eran, de verdad, enemigos en el campo de la lucha política y que cada uno hacía por sus intereses y lo hacía despiadadamente, sin importar si al aliado se lo llevaba entre las patas. Sólo se juntaban y la alianza operaba cuando ambos sentían que el enemigo los amenazaba a los dos”.
Arnoldo Córdoba – padre de Lorenzo Córdoba, el hoy presidente del Instituto Nacional Electoral (INE)– escribió también hace años que el momento llegaba cuando uno de los aliados se rezagaba a ojos vistas y ya no podía aspirar a nada más. Sucedió con Madrazo y el PRI y todo indica que otra vez con el PRI y Meade. “Es difícil no pensar en esta alianza como una que se da entre rufianes, entre auténticos mafiosos para los que la ley vale un comino y las instituciones del Estado no son más que viles instrumentos de sus sucios enjuagues y trapacerías…”, asentó en su momento el investigador de la UNAM.
Hoy estamos a casi dos meses de la elección. Vuelve a mencionarse la alianza canibalesca. Sólo que, como indican las encuestas, en esta ocasión ni con los votos del PRI sumados a los xel PAN estaría garantizada, como han asentado algunos medios, la derrota de Andrés Manuel López Obrador.
DESDE EL CENTRO
Entusiasmado por su buen desempeño en el primer debate presidencial, el candidato del PAN, Ricardo Anaya, acudió ayer al Tercer Foro Nacional de Lechería, que organizó en el Campo Marte su asesor para cuestiones del agro Vicente Gómez Cobo. Ahí, el aspirante mandó el mensaje que de ganar gobernará a favor del campo, aunque de seguro se refirió a los agroempresarios pues no hay que olvidar que durante la docena trágica, cuando el poder lo tuvo Acción Nacional fue este sector el más olvidado durante el período 2000—2012. José Antonio Meade Kuribreña (PRI) no asistió y Andrés Manuel López Obrador, de MORENA, envió a Víctor Villalobos, el ex responsable de las Relaciones Internacionales de la SAGARPA y posible titular de la misma en caso de que gane el PEJE en los comicios del primero de julio. Fue quien atrasó con sus propuestas de políticas públicas en beneficio de los más pobres del país, los productores agrícolas minifundistas; precios de garantía a los granos básicos que desaparecieron con el neoliberalismo y, entre otros planteamientos más, prioridad al consumo de leche mexicana ya que en la actualidad miles de millones de litros se tiran diriamente a causa de que se da preferencia a al lácteo en polvo importado, lo que ha dado al traste con la ganadería del sector social.
tigrebilly@hotmail.com
Por: B. Manuel Villagómez R.
A un billón, ciento sesenta y ocho millardos, doscientos cuarenta millones, seiscientos sesenta y seis mil, setecientos veinte pesos (1, 168, 240, 666, 720) asciende parte del depósito de 50 millones de pesos oro que depositó en 1910, hace 108 años, el gobierno federal para el pago de la deuda pública agraria (D.P.A.) de los pueblos originarios de la República. La D.P.A. se debió de los terrenos que se expropiaron a los hacendados para crear los ejidos.
Hace 90 años, Plutarco Elías Calles decretó que era procedente el pago de las tierras de los ejidos de la tribu Papagos, de acuerdo con la Ley de D.P.A. de 1910. En 1953, el Banco de México creó la serie B para pagar a los dueños de los terrenos y estos recursos estuvieron depositados en la banca privada extranjera llamándolos Financiamiento Mixto Privado, identificado como FMP-M276 y, por una interpretación distinta a su objetivo, se dejó de aplicar este recurso en su objetivo propio. En julio de 1978, López Portillo emite un decreto para regularizar el cumplimiento de la ley de D.P.A. con la intervención del Banco de México y reciba depósitos para sanear las cuentas de los ejidos afectados.
En el oficio que se entregó el 30 de junio de 2017, al entonces secretario de Hacienda con el folio 13984 por el Sr. Mauricio Montijo Lucero, quien es el representante de estos fondos, queda referencia de cómo en octubre y noviembre de 2012 se han generado estados de cuenta en bancos como BANAMEX a su nombre. El 18 de enero de 2017, el ejecutivo federal emite el decreto por medio del cual otorga diversas facilidades administrativas para el retorno de inversiones en el extranjero.
Mauricio Montijo Lucero es de Sonora y tiene sus oficinas en Av. Insurgentes Sur No. 1425 Piso 20 esquina calle Actipan en la CDMX correo mauricio2010@hotmail.com y gracias a las gestiones profesionales y altruistas que hace con su equipo, en este momento tenemos en Jalisco cuatro municipios acreditados como son:
1- Degollado, con un traspaso inicial de 999, 860, 580 RFC MDJ850101GV8 cuenta 0111038184 de BANCOMER,
2- Ixtlahuacán del Río con 1, 171, 658, 250 RFC MIR850101EU3 cuenta 40609676123 de HSBC,
3- La Barca con 3, 040, 887, 735 RFC MBJ970101R19 cuenta 0110994731 de BANCOMER,
4- Tomatlán con 1, 658, 390, 750 cuenta 0110988782 de BANCOMER.
Para Jalisco, hasta hoy, es de 6, 869, 801, 315 (seis millardos, ochocientos sesenta y nueve millones, ochocientos un mil trescientos quince pesos).
Para que un municipio pueda tener acceso a estos recursos, tiene que convocar a formar un Comité particular administrativo integrado por cinco mujeres y cuatro hombres, con sentido del honor y mayores de 45 años porque el dinero que van a manejar es privado y solo van a disponer de los intereses para que se inviertan en proyectos municipales en coordinación con la tesorería municipal pues existe el Programa Pueblos Originarios: instructivo de solicitud de recursos de la reserva patrimonial del financiamiento privado de las corporaciones de pobladores de México para los municipios de la república y, en Jalisco, faltan acreditar a 121 municipios.
Los estados que tienen más acreditados son Oaxaca con 66, Durango con 38 y Michoacán con 31. En total son 335 de 2 mil 400. Por ello titulamos “Tenemos un tesoro escondido”, porque siendo un recurso privado del pueblo, para aplicarlo hay que organizarse. Para hacer esta entrega recibí una mínima parte de un expediente que se inicia desde 1910. Ya Porfirio Díaz sabía que la acumulación de la tierra por sus protegidos, los grandes y pequeños hacendados, llegaba a su fin y que al repartir la tierra se creaba una deuda pública agraria que se tenía qué pagar. Cuando llegó Carlos Salinas a la presidencia declaró que ya no había tierra qué repartir y le quitó al ejido la protección constitucional de inalienable, imprescriptible, inembargable e inajenable, poniendo a los ejidos a la venta del mejor postor, ahí están los problemas de la acumulación de la tierra de los Wixárika que limitan con Nayarit y del ejido El Zapote.
Rescatemos el tesoro juntos. Hagamos equipo con el Sr. Mauricio Montijo Lucero.
Por Fernando Aguilar.
Organismos de la sociedad civil están preocupados porque a pesar de que estamos en emergencia sanitaria por sobrepeso, obesidad, diabetes…el tema de la salud no es un asunto prioritario para los cinco candidatos a ocupar la presidencia de la República de México; por ello exigen incluir la Agenda Salud Hable 2018, catálogo de soluciones basado en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las estadísticas dan una idea de la gravedad del problema: pasamos de 46 mil muertes por diabetes en el 2000 a 106 mil en 2016; uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 podría desarrollar diabetes a lo largo de su vida, y para 2023 el costo de la obesidad será de 272 mil millones de pesos, cuatro veces más que en 2008. Los costos incluyen no solo los gastos en tratamiento médico sino también por ausentismo laboral y por muerte prematura, aspectos que no han sido abordados por los candidatos a la presidencia.
O el cáncer, tercera causa de mortalidad en México, cuyos principales factores de riesgo son el sobrepeso, obesidad y el sedentarismo; otro elemento es el alcohol, el cual además de provocar cirrosis hepática, causa cáncer de hígado. A su vez, el consumo de tabaco está presente en el 30 por ciento de los diferentes tipos de cáncer, dice Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
Lo anterior es consecuencia del bajo presupuesto destinado al rubro de salud con apenas el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es de los últimos del grupo de 35 países miembros.
Pero resulta que “este año el gasto público per cápita se habrá reducido 5.5 por ciento respecto al ejercido en 2012, mientras las instituciones o programas de salud atendieron 5.6 millones de personas menos entre 2014 y 2016, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, de acuerdo con Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas en Salud de la Fundación Interamericana del Corazón México.
Es decir, explica, en términos reales el presupuesto total se contrajo 2 por ciento durante el sexenio. No es casual que en nuestro país el 47 por ciento es gasto de bolsillo, es gasto en salud que impacta el ahorro de las familias mexicanas. Dejando fuera promesas o discursos vanos, ¿qué van a hacer las candidatas y candidatos que nos piden su voto? ¿Cómo evitarán que el gasto privado de las familias no agrave la situación de pobreza que ya padecen?
Y si a lo anterior tenemos a la vista el amasiato entre un gobierno que en lugar de impulsar la prevención de alimentos y bebidas azucaradas causantes en gran medida del sobrepeso-obesidad-diabetes, la promueve y se placea con los representantes de esta industria, las consecuencias son desalentadoras, con un sistema de salud con pésima calidad en los servicios por falta de personal, sin infraestructura necesaria, desabasto de medicamentos… un abandono total, desmantelamiento dicen algunos especialistas.
Y se pregunta el activista, en suma, ¿qué políticas públicas promoverán para reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”.
Por ello, la Coalición México Salud-Hable conformada por más de cien organizaciones sociales criticaron la falta de visión y ausencia de propuestas políticas concretas en las actuales plataformas de partidos políticos y candidatos, por lo que les piden impulsar acciones para prevenir las enfermedades no transmisibles; de entrada declarar que no tienen conflicto de interés con industrias del tabaco, bebidas azucaradas, y alimentos ultra procesados.
Las organizaciones buscan vigilar e incidir en las agendas electorales para que se implementen políticas públicas saludables como una Ley General contra el sobrepeso y obesidad, que consideren las altas tasas de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, padecimientos hepáticos y respiratorios agudos, obesidad, así como sus principales factores de riesgo: alcoholismo, tabaquismo, mala alimentación e inactividad física.
La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) ha criticado abiertamente la actual Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, por la interferencia total de la industria en regulaciones claves (etiquetado frontal, publicidad dirigida a la infancia), la falta de implementación de políticas básicas (lineamientos en escuelas), la falta de integración de cuerpos científicos con la participación de los institutos nacionales de salud, la ausencia de protocolos para evitar el conflicto de interés en el ciclo de la política contra la obesidad y la falta de recursos al tratarse de una Estrategia y no de una Ley con un Programa Especial.
Yarishdy Mora y Juan Núñez Coordinadores de la Coalición México Salud-Hable coincidieron en que las principales causas de muerte prematura en la actualidad y las que están generando más costos al sistema de salud se originan en el consumo de productos que dañan la salud, como el tabaco, alcohol y comida chatarra junto con las bebidas azucaradas. Es urgente tomar medidas drásticas ya.
Mayra Galindo demanda abatir las brechas aún existentes entre la infraestructura hospitalaria disponible en las grandes ciudades y en el resto de los estados, porque no son suficientes los médicos que atienden esta enfermedad; los médicos de primer contacto registran bajo nivel académico y por supuesto que es de difícil acceso a los tratamientos de quimioterapia y más aún a las terapias innovadoras.
Francis Zaballa Roquero, Directora de Centro Acción contra el Alcoholismo, señaló que deberá emitirse un programa nacional para prevenir, tratar y rehabilitar a personas afectadas por el consumo o el uso nocivo de bebidas alcohólicas y regularse la atención que hoy se brinda en centros no profesionales y profesionales de tratamiento, para que se dé por parte de personal capacitado y actualizado.
Tal programa deberá estar listo y operando durante el primer año de la siguiente administración, para evitar que, como ha sucedido en varios sexenios, se publique un año o dos años antes de concluir la administración en turno. “Rechazamos igualmente cualquier liga del deporte con publicidad de bebidas alcohólicas y apoyamos el establecimiento del Día sin Alcohol, recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.
Y después de haber leído lo anterior y visto el primer debate en el que salió a relucir la corrupción e impunidad, las mentiras de la clase política, incluidos los dos candidatos “independientes”, saque usted sus propias conclusiones. ¿Habría que darle el beneficio de la duda a AMLO?
Fernando Aguilar Juárez. (55) 3190-1216.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala