El gobierno de AMLO decretó la prohibición del glifosato a partir del 2024. Foto: Revista Leisa.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que la transición agroecológica se fortalece con el convencimiento campesino, ya que obtienen más rendimientos, ganancias y alimentos saludables.
En el marco de este día se llevó a cabo la conferencia 42 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables. Víctor Suárez destacó que el encarecimiento de agroquímicos –que hoy duplican o incluso triplican sus precios respecto de un año atrás— ha sido elemento propicio para fortalecer el convencimiento campesino para dejar de usar este tipo de productos sintéticos e inclinarse por el uso de bioinsumos.
Cabe destacar que en México contamos con más de 60 razas nativas de maíz con gran valor económico, social, cultural, religioso, alimentario y gastronómico. Para proteger este alimento característico de la gastronomía mexicana, y todo lo relacionado con el mismo, el gobierno de la 4T prohibió el uso del glifosato.
Es por esto por lo que es muy importante frenar el uso del plaguicida, pues se sabe que provoca diversas enfermedades como diabetes, obesidad, autismo, alzheimer, artritis, entre varias más. Pese a los reclamos de quienes están interesados en que se siga utilizando, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que para 2024 esta sustancia no podrá usarse en México.
El glifosato ha provocado más de 100 mil denuncias a nivel mundial por sus efectos cancerígenos y el fabricante, la multinacional Monsanto, adquirida por Bayer en 2018, pagará casi 11 mil millones de dólares en compensaciones. También es ilegal su uso en varios territorios de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Escocia, España y Nueva Zelanda. Desde 2019 la Secretaría de Agricultura censuró su importación.
“Nos ha tocado vivir un punto de quiebre, pues las tareas emprendidas por este Gobierno para alcanzar la autosuficiencia alimentaria se ven absolutamente influidas, y cada vez más, por las acciones que desde varios programas públicos realizamos en busca de la transición agroecológica, esto es, de dejar atrás, de sepultar, el paradigma de la revolución verde, de uso intensivo de agroquímicos, de dependencia de la proveeduría de trasnacionales, y en cambio, hacer lo que estamos haciendo: fortalecer la capacidad campesina de elaboración de sus propios bioinsumos y de producir alimentos saludables para sus familias y el mercado con respeto al medio ambiente”, dijo el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.
“El convencimiento de los productores por la agroecología no es por imposición, sino porque ellos, en diálogo entre productores y con nuestros técnicos y científicos, observan la validez y vigencia de muchas prácticas de sus antepasados, de sus abuelos, de sus padres; se dan cuenta de que estas dan rendimiento, dan ganancia, dan cosechas saludables para sus familias, dan un medio ambiente saludable”, comentó.
El subsecretario informó que del 5 de septiembre al 15 de octubre, más de 15 mil familias campesinas, junto con unos mil técnicos participantes en la EAT de PpB, realizan unos 200 eventos interregionales en conmemoración del Día Nacional del Maíz –que es oficialmente el día 29 de septiembre. Todos esos eventos llevan el sello de la transición agroecológica y participan Jóvenes Construyendo el Futuro, que son aprendices de sus padres o abuelos productores, y una serie de actores más, como autoridades estatales, municipales y ejidales, centros académicos, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y pueblo en general.
Sobre el paulatino desuso del glifosato, la Semarnat se encarga de difundir y realizar acciones de educación popular, a través de la capacitación en cascada de servidores públicos, para que repliquen en territorio el conocimiento sobre las alternativas agroecológicas al uso de este herbicida, cuyo efecto es dañino para el medio ambiente y la biodiversidad.
En cambio, desde el Conacyt se han diseñado distintos mecanismos de acción para el desarrollo de herbicidas con tecnología mexicana, accesibles y libres de agrotóxicos, y se ha realizado el diseño y la validación de planes de cultivos sin glifosato que permiten consignar mejores rendimientos a través de una metodología con rigor científico.
DESDE EL CENTRO
La noche del 26 de septiembre hace ocho años, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron a manos del crimen organizado y con la intervención de miembros del Ejército Nacional. Hasta el día de hoy, falta esclarecer los hechos y que se haga justicia. Omar Gómez Trejo renunció este martes a la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR). Hace unas horas la FGR se desistió de 21 órdenes de aprehensión, 16 de las cuales fueron otorgadas por un juez federal contra mandos militares y tropa adscritos a los batallones 27 y 41 en Iguala, Guerrero.
Mujeres iraníes incendian sus velos en protesta por la muerte de Mahsa Amini. Foto: Agencia AFP.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El asesinato de una joven de 22 años en Irán, desató la furia en las calles. Miles marchan en contra del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei. Las mujeres, que mantenían una revolución, hasta hace unos días silenciosa, ahora exigen su libertad y respeto a los derechos humanos, saliendo a las calles y quemando sus velos.
La joven asesinada, Mahsa Amini, fue detenida a la salida de una estación de metro de Teherán, por la policía religiosa islámica iraní, llamada oficialmente Gasht-e Ershad (Patrullas de Orientación). La acusaron de infringir la ley, que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un pañuelo, y los brazos y las piernas con ropa holgada.
Testigos afirman que los agentes golpearon a Amini, mientras estaba dentro del auto de la policía, con una macana y azotaron su cabeza contra el vehículo. Las autoridades sostienen que sufrió un paro cardiaco; sin embargo, es una versión infundada.
La alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al-Nashif, dio validez a los informes que sugieren una muerte violenta. «La trágica muerte de Mahsa Amini y las denuncias de tortura y malos tratos deben ser investigadas con prontitud, imparcialidad y eficacia por una autoridad competente e independiente», declaró al-Nashif.
En ocasiones anteriores se registraron otros actos violentos en contra de mujeres, sólo por el hecho de no portar adecuadamente el velo. Tras la Revolución Islámica de 1979, las autoridades de Irán impusieron un código de vestimenta obligatorio: que todas las mujeres usen un pañuelo en la cabeza y ropa holgada que disimule su figura en público.
Una de las tareas de la policía religiosa islámica iraní es garantizar que las mujeres se ajusten a la interpretación de las autoridades, sobre lo que es una vestimenta «adecuada».
Los agentes tienen el poder de detener a las mujeres y valorar si están enseñando demasiado cabello, si sus pantalones y abrigos son demasiado cortos o ajustados, o si usan maquillaje en exceso. Los castigos por violar las reglas incluyen desde multas, hasta prisión o flagelación.
En los últimos días, hombres y mujeres se enfrentan a la policía antidisturbios que responde con gas lacrimógeno y chorros de agua a presión. Los manifestantes piden ayuda internacional a través de las redes sociales, en las que circulan videos donde mujeres se cortan el cabello a manera de protesta o queman el velo demandando su libertad.
Se habla también de que entre dos y cinco personas murieron durante las manifestaciones para protestar por la muerte de la joven. Al parecer una de las víctimas era una niña de cinco años.
El grupo kurdo de derechos humanos, Hengaw, basado en Noruega, afirmó que se han confirmado un total de tres muertos en la provincia del Kurdistán, en las localidades de Divandareh, Saqqez y Dehglan. A ello añade 221 personas heridas y 250 detenidas en la misma región.
DESDE EL CENTRO
México superó la probabilidad de que un sismo se repita el mismo día del año. Según expertos, las estadísticas indican que es un evento poco probable pero no imposible. Así nos lo demostró la tierra una vez más el 19 de septiembre con la sacudida de magnitud de 7.7 que se sintió en CDMX, Colima, Jalisco y otras entidades…
En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento, respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Asimismo, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en dicho lapso, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento respecto a los 26 mil 104 millones de dólares de igual periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años…
Se espera que haya justicia para la osezna torturada por pobladores y policías municipales en el ejido de Santa Cecilia, Coahuila. Un juez vinculó a proceso penal a siete personas relacionadas con estos hechos. Los policías enfrentan cargos por ocultación de indicio, de acuerdo con la causa penal 1034/2022, debido a que intentaron ocultar evidencias y encubrir a los presuntos responsables de la muerte de la cachorra de oso negro, especie en peligro de extinción. La osa tenía sólo cinco meses de edad.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional. Foto: Marco Ugarte / Associated Press.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La corrupción alcanzó a los cuerpos de seguridad estatales y hasta los delincuentes arrepentidos les temen. Así se vio en un video viral que expuso una balacera en pleno centro de Orizaba, Veracruz. Presuntos sicarios afirmaron, mientras se videogrababan, que querían entregarse, pero los policías estatales no se los permitían e incluso pidieron la presencia de la Guardia Nacional. “Yo me voy a entregar. Pero son los policías estatales los que me van a matar. Aquí están nuestros rostros”, dijo uno.
Desde 2020 a mayo de este año, la Guardia Nacional obtuvo más quejas (mil 56) por violación a derechos humanos que la Sedena (964). De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, la Guardia Nacional registró para el 2020 un total de 350 quejas, mientras que, para el mismo año, la Sedena obtuvo 359.
Un año más tarde, el número de quejas en contra de la GN se incrementó en 44 por ciento, ya que se registró un total de 504. Para el caso del Ejército, la cifra final fue de 436 quejas. Las cifras del sistema, a cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demuestran que de enero a mayo de este año, la Guardia Nacional tiene un registro de 202 quejas, mientras que la Secretaría de la Defensa suma 169.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). El presidente Andrés Manuel López Obrador argumenta que es necesario que la Sedena tome el control de la Guardia Nacional para evitar que a los altos mandos se les suba el poder a la cabeza y acaben corrompidos.
El que la Guardia Nacional se sume a la Sedena no le resta carácter civil, eso concluye la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “en el documento aprobado no hay un solo artículo donde se pierda el estado civil de la Guardia”, sostiene el organismo autónomo.
Vale la pena cuestionarse si tanto poder en un solo organismo no tentará en un futuro a quienes estén a cargo. La discusión continúa en el pleno de San Lázaro, a ver si el Ejército se queda en las calles hasta 2029. Además, se destaca la reducción del presupuesto que tuvieron las policías estatales en los últimos años.
Para el presupuesto 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) manejará la cantidad más alta de recursos económicos en su historia, de aprobarse propuestas del gobierno federal. A los casi 112 mil millones de pesos que se le pretenden asignar como presupuesto para el año que viene, se les sumarían más de 34 mil 500 millones de pesos contemplados para Guardia Nacional (GN), monto que también representa un presupuesto récord para esa corporación.
Además, la Sedena y la Marina actualmente se encargan de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de las obras emblemáticas del actual gobierno, como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles.
Es un retroceso para la seguridad nacional, afirmó la alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif. Al tiempo que aseguró que a pesar de la presencia de los militares en las calles, no hay una reducción sostenible de la criminalidad, “sino que ha provocado un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, por las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas”.
DESDE EL CENTRO
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), liderado por Julio Huerta Espino –especialista en trigo y recursos genéticos— recibió el premio Gene Stewardship 2022, que otorga la Borlaug Global Rust Iniciative (BGRI), por su aporte a la seguridad alimentaria mundial, a través del mejoramiento del trigo.
El equipo de Huerta Espino se hizo acreedor a la distinción, por su contribución a largo plazo del cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos para expandir los impactos en todo el mundo, al mejorar la resistencia a la roya (hongo).
En otros temas, el jurado calificador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 eligió a la médica veterinaria zootecnista, Ofelia Flores Hernández, como ganadora de este reconocimiento, por su trabajo en el registro y determinación de residuos tóxicos en alimentos, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su cuarto Informe de Gobierno el 1 de septiembre. Foto: Twitter.
Abigail A. Correa Cisneros
Los spots que ya se ven en distintos medios adelantan lo que englobará el Cuarto Informe de Gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador habla del apoyo a la educación mediante becas y aumento salarial a los maestros. Sigue destacando los recursos para adultos mayores y la cancelación de pensiones a expresidentes.
Mientras tanto, el aumento en la inflación, que al parecer cerrará el año en ocho por ciento, mantiene en la desnutrición a millones de familias pobres, con todo y los apoyos que reciben, becas, pensiones para abuelitos, apoyo a madres solteras, etcétera. Sabemos que el aumento de precios pega más a quienes menos ganan.
En los primeros 100 días del cuarto año de gobierno, el presidente AMLO presentó un informe de sus logros. Pero diversos análisis mostraron que las cifras presentadas fueron engañosas, como el récord de inversión extranjera, la reducción de homicidios, que hay programas sociales que antes no existían, y un crecimiento del PIB, entre otras.
Como ejemplo, el gobierno destacó el envío de remesas, que aumentó 18 por ciento en relación con el año anterior. Pero esto demuestra la falta de oportunidades en el país, la escasez laboral, la falta de inversión en el campo y los nulos incentivos para los mexicanos que no han podido cruzar la frontera.
Los beneficios del programa Bienestar podrían considerarse como un aliciente, aunque no todas las familias tienen acceso a estos, pese a que el gobierno asegura que en los estados más pobres se atiende al cien por ciento de los hogares que lo necesitan. Aseguran que este año, 25 millones de familias mexicanas, es decir, el 70 por ciento, obtendrán un apoyo del presupuesto nacional. Otros datos sugieren que el incentivo no alcanza ni al 30 por ciento de las familias.
El año pasado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social (Coneval), se sumaron tres millones 800 personas a las filas de la pobreza.
En los spots previos al 1 de septiembre, el en que se celebró su Informe, el presidente de la República mexicana presume el apoyo al campo, a los pequeños productores. Asegura que en este periodo el neoliberalismo fue prácticamente eliminado.
El informe se emitió desde Palacio Nacional en punto de las 17:00 horas (tiempo del centro del país), en donde uno de los temas centrales fue resaltar que se redujo la brecha de desigualdad social, a pesar de la falta de crecimiento económico.
Un acierto del presidente López Obrador es afirmar que el cambio no se logra sólo con crecimiento económico, sino que debe existir una mejor distribución del ingreso. Pero a más de la mitad de su gobierno sigue destacando la brecha entre ricos y pobres.
Entre los pendientes sigue estando el mejorar los servicios de salud, de los que el presidente Obrador ya mencionó en varias ocasiones que serán mejorados hasta el punto de compararse con los de Canadá o de los países nórdicos. Son los proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, donde han invertido mayores esfuerzos.
Asimismo, el actual gobierno tiene pendiente la seguridad de los mexicanos. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) consideró que las desapariciones forzadas suceden en un estado de “impunidad absoluta”. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU-DH, urgió en un video mensaje al Estado mexicano a implementar sin dilación las recomendaciones que han presentado distintos organismos de derechos humanos.
A escasos días de terminar su gestión como Alta Comisionada y contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas aseveró en su mensaje que “la desaparición de personas es una conducta criminal desgarradora, que en México ha ocurrido en un ambiente de impunidad y violencia, y que tiene efectos aún más críticos en las mujeres, niñas y adolescentes, así como en las personas migrantes”.
En estos cuatro años se reportaron nuevos casos de desaparición forzada cometidos por fuerzas de seguridad, mientras que los casos anteriores a este periodo no se resolvieron todavía, según un informe publicado por el Servicio de Investigación del Congreso de EU (CRS, por sus siglas en inglés). En el mismo se reconoce que en este gobierno se han tomado medidas para abordar las desapariciones forzadas. Señala que en medio de la “crisis forense” el Gobierno ha buscado ayuda internacional, recibiendo apoyo de expertos de EU, Argentina y Austria, entre otros. Además, reconoce la creación de un Mecanismo Extraordinario de Información Forense.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanza de manera oportuna en la entrega de fertilizante gratuito para fortalecer la capacidad productiva de los agricultores de pequeña escala e impactar en el aumento de la producción de granos básicos, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar registra en los nueve estados donde opera este año un avance de 98 por ciento en cobertura de hectáreas, con 793 mil 231 respecto a la meta programada de 800 mil. Por número de beneficiarios se registra un avance de 87 por ciento, con 606 mil 077 agricultores de 700 mil considerados, y la entrega de 236 mil 845 toneladas de urea y DAP, lo que representa el 67 por ciento de cumplimiento de la meta establecida en 352 mil toneladas… ¿Libertad de expresión en México? En lo que va del año asesinaron a 16 miembros de la prensa.
Durante julio se registró un alza importante en el precio de los productos de la canasta básica. Foto: Internet.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Hay una frase bíblica del Rey Salomón que dice “nada nuevo hay bajo el sol…”, pero en el que a veces alumbra a México, hay situaciones que desde la pandemia ya no son como antes. Y si la enfermedad cede ahora lo que va en aumento es la importación de alimentos junto con una carestía sin precedente que toca a la vivienda, el transporte, los artículos escolares –ahora que se avecina el regreso a clases— y otras necesidades que, al no conseguirse fácilmente, cambia el comportamiento de quienes habitan el país.
Se nota, por ejemplo, que en estas vacaciones los centros de recreo no se han visto abarrotados como en otras épocas, a pesar de que el Covid-19, dicen las autoridades sanitarias, ya no es tan contagioso. Al igual que en Europa, donde la situación está peor, en el país se sigue registrando poca presencia en restaurantes, la gente opta por la bicicleta, principalmente, en lugar del automóvil. Se prefiere el metro y otros transportes públicos, que gastar en gasolina; las deudas crecen al no poder pagar la renta, en algunos lugares se opta cada vez más por el ahorro de la energía eléctrica. Ir al mercado a comprar los víveres provoca depresión.
Y al parecer, esta triste realidad apenas empieza. Los que nos salvamos de morir por el contagio, debemos pagar lo que se debe de medicamentos y hospitalizaciones de familiares o de uno mismo. Muchos, millones, añaden a sus preocupaciones el miedo a la inseguridad porque, aunque se asegure lo contrario, aumentan los asaltos, fraudes, despojos, asesinatos, desapariciones y el lucro de los medios de comunicación al inclinarse en el morbo de sus noticias.
Sí, nada es como antes. Hay lugares donde la tortilla rebasa los 25 pesos por kilogramo, la carne de res se acerca a 200 pesos el kilo, el huevo y la leche se encarecen sin freno. Igual sucede con los refrescos, los pastelillos y, en general, el consumo “chatarra”. Los tacos y las tortas cuestan lo que antes lo hacía una comida corrida. Trabajadores y burócratas optan cada vez más por el lonche preparado en casa.
Para ilustrar el pesimismo, hay que señalar que la inflación, el alza de los precios, llegó en julio reciente a 8.15 por ciento, lo que no se había visto desde hace 22 años. Todos sufren, no se diga las familias de menores ingresos. Los ricos, empresarios, políticos y la alta burocracia, nada.
Según la Sociedad Hipotecaria Federal, los precios de la vivienda en los primeros tres meses que antecedieron aumentaron 7.7 por ciento, con relación al año anterior. O sea que, si el valor promedio de un lugar para vivir fue de un millón 466 mil pesos, ahora lo es de un millón 560 mil pesos. Sólo que el que desee comprar vivienda nueva debe considerar una tasa hipotecaria de 10.25 por ciento, por eso deben pasar décadas para tener la titularidad del inmueble.
En cuanto a los alimentos que cada vez son más caros y escasos, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) registró en los primeros tres meses del año, un aumento de mil 735 millones de dólares en la compra de alimentos al extranjero, lo más alto desde 1993, con un total de 9 mil 935 millones de dólares.
Lo que más se compra al extranjero son granos básicos: maíz amarillo, frijol, trigo, café y arroz que, de acuerdo con el Banco de México, en los primeros siete meses del año, esas adquisiciones se dispararon hasta un 54 por ciento, si se compara con las de hace dos años.
A los escenarios narrados hay que agregar lo que se padece en los últimos días, pues el próximo lunes 29 de agosto regresan a clases 25 millones de niños, cuyos padres enfrentan un incremento de precios en los artículos escolares hasta del 30 por ciento, el peor año en cuanto a carestía del último lustro. El informe es del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo especializado en detallar la inflación, entre otras responsabilidades.
Seguro que muchos niños no contarán con los útiles necesarios para su educación, quizás muchos usarán los de sus hermanos o vecinos; lo que incluye: uniformes, zapatos, tenis, y ahora tendrán nuevos amigos, aquellos que fueron a escuelas particulares y que ahora ingresan a las escuelas públicas, ante la incapacidad económica de los padres de familia.
Para ellos, como sucede con millones, ya nada es como antes.
DESDE EL CENTRO
Este fin de semana todo está preparado para darle la puntilla a la histórica Confederación Nacional Campesina (CNC) con la reelección del cacique Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, con el apoyo del legendario Augusto Gómez Villanueva. Por eso el PRI está por los suelos, con Alejandro Moreno “Alito” de dirigente muy cuestionado… También se espera se defina el futuro inmediato de Jesús Murillo Karam, flamante ex procurador General de la República, enlodado en el asunto de los estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero, asunto que nos tendrá muy entretenidos… Quien cada vez gana más apoyo para llegar a la Presidencia de la República es el senador Ricardo Monreal Ávila.
Ismael Hernández Deras viola los estatutos al pretender la reelección; solo ha dejado incertidumbre y desolación. Foto: Senado de la República.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A 84 años de creada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la que fuera poderosa Confederación Nacional Campesina (CNC), el sector agrario del PRI, agoniza. Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, está a punto de darle la puntilla con sus pretensiones de reelegirse al frente de la CNC en el próximo congreso cenecista, anunciado para fines de agosto del presente año.
Protagonista de grandes momentos de la historia nacional con líderes instruidos en varias ocasiones para señalar al ungido en el acto del “destape presidencial”, la Campesina se fue deteriorando conforme avanzaba el neoliberalismo económico, se daba fin al reparto agrario y, con Carlos Salinas de Gortari, se privatizaba la tierra, esencia por la que se luchó en la Revolución Mexicana.
En sus mejores momentos de poder político y social, la CNC llegó a tener casi 90 diputaciones federales, todavía en los años recientes en que gobernaba el Partido Acción Nacional (PAN), hoy no llega ni a cinco escaños, entre ellos, desde luego, los ocupados por su actual dirigente y uno más por su hija, Gabriela Hernández.
Pero la mayoría dice “no” a las pretensiones reeleccionistas del cacique Ismael Hernández Deras, quien llegó a la central en octubre de 2017 como encargado de despacho de la presidencia, luego de cobrar celebridad en su natal Durango, porque como gobernador se gastó alrededor de 10 millones de pesos en el festejo de uno de sus cumpleaños.
La rebeldía campesina priista obedece a que el supuesto liderazgo del duranguense solo ha llevado al camino de la incertidumbre y la desolación, al no defenderla de los arrebatos del capitalismo salvaje, en tanto que a los trabajadores de las oficinas ubicadas en la colonia Santa María la Ribera, de la capital del país, a los que no han quedado desempleados, se les ha obligado a pasar de la nómina de la CNC a la del PRI y de esta forma dejar en el desamparo a quienes tienen más de 40 años de servicio.
Es lamentable que en tan sólo cuatro años la confederación que arropaba a millones de campesinos, se derrumbe con todo y su historia. En su gestión, lo único que Hernández Deras ha logrado es desintegrarla. Peor aún que quiere permanecer en la dirigencia, únicamente para seguir aprovechándose de los campesinos y trabajadores afiliados a este organismo.
Actualmente, la CNC permanece cerrada y únicamente tienen permitido el acceso algunos privilegiados. Los campesinos ya no tienen a dónde acudir para plantear sus demandas y exigir ayuda a una organización que durante años fue su mano amiga para solucionar sus necesidades.
Por el contrario, los cenecistas denuncian que el presupuesto que antes servía para apoyar a los campesinos, ahora se utiliza en campañas políticas, y para pruebas hay que ver los gastos de la hija del actual cacique, Gabriela Hernández.
Y las pasadas elecciones llevadas a cabo en Durango, donde contendió Esteban Villegas Villarreal para ser gobernador de la entidad, quien ganó, dicen, gracias a que Ismael Hernández Deras lo apoyó con recursos económicos de la CNC que debieron ocuparse en el pago de los salarios que se adeudan a los trabajadores.
Acusan que la encargada de las finanzas de la CNC, Verónica Ortiz Gallardo, solamente da largas a los empleados con promesas de pago que nunca cumple. Denuncian que se les eliminó del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido a que no se cubrieron las cuotas. Además, se desapareció el apoyo económico en caso de la muerte de un familiar; hay despidos injustificados y otros abusos que atentan contra sus derechos humanos.
Acusan que el PRI, que se mantuvo en el poder durante décadas gracias en gran parte a los campesinos, hoy les da la espalda. El actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno “Alito”, solapa a Ismael Hernández Deras quien, por si fuera poco, alquila el estacionamiento de las instalaciones cenecistas para recibir 18 mil pesos al mes.
Ante esta realidad y la violación de los estatutos que en su artículo 50 establece que no hay reelección para el cargo de presidente de la CNC, se escuchan hasta ahora los nombres de José Antonio Rojo García de Alba, de Hidalgo; Francisco Javier Santillán Oseguera, de Jalisco; el diputado federal, Roberto Carlos López García, de Michoacán; y el de Nabor Ojeda Delgado, de Guerrero, para que uno de ellos llegue, con el respaldo de la mayoría, a la presidencia de la CNC. Todos ellos cumplen con los requisitos estatutarios para lograrlo.
Falta que Alito e Ismael Hernández Deras quieran dejar el poder que representan los campesinos cenecistas.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, vale la pena mencionar que todavía son discriminados en México. Se les siguen limitando los servicios de salud, educación, justicia, alimentación. Asimismo, son perseguidos por luchar en contra de proyectos de muerte, por defender el medio ambiente y el agua.
En este contexto, recordamos al caudillo del Sur, Emiliano Zapata, quien nació el 8 de agosto de 1879 y luchó contra las injusticias de Porfirio Díaz. Demandó la restitución de las tierras y promovió el reparto agrario de las tierras de los hacendados.
Por otro lado, sigue la esperanza de encontrar a los mineros atrapados en una mina de carbón en Sabinas, Coahuila. Los trabajos de búsqueda continúan desde hace una semana, luego de que los trabajadores quedaran sepultados tras la inundación de la mina. Los 10 hombres quedaron atrapados a unos 60 metros de profundidad, sin comida, ni agua potable.
Reinician tramo 5 del Tren Maya a pesar de las suspensiones por daños al medio ambiente.
POR ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.
Sin resolución definitiva de un juez se reanudaron los trabajos de construcción en el tramo 5 del Tren Maya. El gobierno federal declaró la obra como de Seguridad Nacional, lo que permitió seguir los trabajos que estaban pausados debido a la falta de una evaluación de impacto ambiental.
El tramo que corre de Playa del Carmen a Tulum volvió a arrancar pese a los amparos promovidos por organismo ambientalistas que refieren afectaciones que implica la obra contra cenotes, cavernas, fauna, arqueología, agua, entre otros problemas.
La decisión se sostiene bajo el acuerdo expedido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 22 de noviembre de 2021, mediante el cual “se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno de México”, donde se incluye “aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud, se consideren prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional”. El gobierno federal se comprometió a terminar el Tren Maya para diciembre de 2022 y para alcanzar este objetivo se pasará sobre quien sea.
Hace un mes publicaron el reporte en cuestión, donde detallan que la construcción de esta mega obra contribuirá a reordenar el entorno con medidas de mitigación y acciones de conservación y protección del medio ambiente ya que se prevé minimizar posibles impactos con programas de conservación de suelos, aire y agua, además de vigilancia ambiental, reubicación de flora y fauna, y medidas derivadas de estudios geotécnicos e hidrológicos, principalmente.
El Tren Maya se plantea como un proyecto que beneficiará a los pobladores mediante la creación de empleos y mayor derrama económica. Sin embargo, los que se oponen argumentan que únicamente beneficiará a los grandes hoteles y empresas de turismo. Además, la privatización también avanza. Cada vez se desplaza más a la población originaria, a pesar de que la misma ha luchado contra grandes competidores en cuestión de turismo.
Con el Tren Maya, la penetración en los territorios rurales por parte del capital turístico crecerá más, como pasó con proyectos como la declaración de Pueblos mágicos, haciendas del Mundo Maya y la privatización de los cenotes cercanos a zonas arqueológicas y lugares turísticos, ubicados en tierras de uso colectivo como Chichen Itzá, Ek Balam, Valladolid o Bacalar, donde la laguna ya tiene el 45 por ciento ocupado por residencias particulares y no existe un buen manejo de sus aguas negras ni cuidado de las fosas sépticas.
Y no es que resulte malo el crecimiento económico mediante el aumento de turismo. Lo es cuando el impacto ambiental comienza a afectar sin que el gobierno actúe para contrarrestar, como sucede en la Laguna de los siete colores, donde se reconoció la contaminación del agua, afectando a la población lo mismo que a la flora y fauna, desde que se declaró pueblo mágico en 2007.
Los beneficios del proyecto del Tren Maya quedan en duda cuando desde un inicio no se cumplió con normas impuestas por el mismo gobierno, como lo son los estudios de impacto ambiental y la consulta a los habitantes de la región que por ley deben realizar.
Por otra parte, es verdad que desde los sexenios pasados se dieron permisos para depredar la selva mexicana y quienes hoy reclaman no se manifestaron entonces. Sin embargo, hubo quienes alzaron la voz y tampoco se les escuchó.
DESDE EL CENTRO
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado a las autoridades a que realicen investigaciones prontas y diligentes en torno al asesinato del defensor indígena Crispín Reyes Pablo, perpetrado el 14 de julio pasado, en el municipio de San Juan Juquila Mixes, Oaxaca. Al parecer, el defensor comunitario fue asesinado, con arma de fuego, mientras trabajaba en una propiedad cerca de Juquila Mixes. Hasta enero de este año, se desempeñaba como agente municipal de la comunidad indígena de Guadalupe Victoria, representando y defendiendo los derechos de sus integrantes, especialmente de las 128 familias que habrían sido forzadamente desplazadas en 2017… La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, expuso un nuevo audio de Alejandro Moreno, pese a que horas antes se emitió una suspensión provisional para frenar la difusión del material. Se escucha al político hablando sobre una represalia que operó en contra de un periodista que lo criticó en una columna y hace alarde de su relación con los medios de comunicación. Abicorrea79@hotmail.com
Estallido social en Ecuador ante las políticas neoliberales del banquero-presidente Guillermo Lasso Mendoza. Foto: Cronicón.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La comunidad indígena de Ecuador está siendo perseguida por demandar acceso a la salud, educación y una economía en la que sean considerados. Debido al alza de los combustibles la vida se encarece más en varias partes de Latinoamérica, pero son los indígenas ecuatorianos quienes hoy protagonizan el sometimiento y la violencia de su gobierno.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, considera el movimiento encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como golpista y un asalto a la democracia.
El predecesor, Lenin Moreno, dejó sumido al país en la violencia y una crisis derivada, según los propios críticos de su Nación, de un modelo neoliberal, que desde hace décadas ha tratado de devorar a Latinoamérica. Aunque dejó un país en crisis no perdió la oportunidad de manifestarse por el “diálogo y la búsqueda de acuerdos y consensos que prioricen el bienestar de quienes más lo necesitan” en sus redes sociales. Vale la pena recordar las manifestaciones que lograron la derogación del decreto que elimina el subsidio a la gasolina y por la mediación de la Naciones Unidas, acontecidas al final de su gobierno.
Van 15 días de paro en Ecuador y las imágenes que corren en los distintos medios masivos, reportados desde las trincheras y directamente por los afectados, exponen que los intentos de llegar a acuerdos son casi nulos. Se ve a la policía del país atacando indígenas. “Son terroristas”, dijo el presidente Lasso, luego de que un militar perdiera la vida en enfrentamiento con manifestantes que cerraron el paso a un convoy que transportaba combustible. Al respecto de cuatro civiles muertos, la policía ecuatoriana dijo que son daños colaterales en el cumplimiento de su deber durante las manifestaciones.
Luego de que el presidente abandonó las pláticas para establecer la paz, el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar, ratificó su disposición para que continúen las mesas de diálogo y se cumplan los objetivos con los que se instauraron estas.
El líder sostuvo que la movilización no ha sido la que ha sitiado las ciudades, sino que la delincuencia, el narcotráfico y la violencia han obligado a los ecuatorianos a lanzarse a salir a manifestarse. Por otra parte, Iza Salazar dijo que el Gobierno no debe ubicar policías armados o militares en las entradas de los lugares de acogida, pues esto es una clara provocación.
Las protestas comenzaron en Ecuador el lunes 13 de junio para demandar la reducción y que congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos básicos, se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas y que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía, entre otras exigencias que representan problemas similares a otros países latinoamericanos.
Se acordaron negociaciones para salir del paro, mismas que este martes rompió el presidente. Desde hace unos días la Asamblea Nacional de Ecuador discute sobre la destitución del primer mandatario, basados en el artículo 130 de la Constitución numeral 2, que señala que en caso de grave crisis política y conmoción social la Asamblea Nacional puede llamar a nuevas elecciones.
El rechazo al presidente de Ecuador se notó desde el inicio de su mandato, cuando aumentaron los costos de combustibles y algunos productos agrícolas. Pero esta imagen negativa creció cuando dieron a conocer en una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Pandora Pappers, que tres presidentes latinoamericanos eran parte de los cerca de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países que tienen compañías y cuentas en paraísos fiscales. Uno de ellos es, precisamente, Guillermo Lasso.
DESDE EL CENTRO
En Sinaloa, el gobierno federal lleva a cabo la histórica consulta indígena libre, previa e informada sobre el proyecto Planta de Amoníaco 2200 TMPD en Topolobampo. Informaron que la consulta en un ambiente de paz y que participaron más de 60 localidades pertenecientes al pueblo indígena Mayo-Yoreme. El movimiento de oposición contra el proyecto, llamado “Aquí no”, sostiene que la planta afecta directamente a más de 4,500 pescadores. Además de que la bahía es considerada un sitio sagrado para las comunidades indígenas, con más de 10 centros ceremoniales. Desde la autorización del proyecto, la compañía no ha avanzado en la construcción debido a una oleada de amparos y denuncias, por lo que se ordenó llevar a cabo esta consulta… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica. El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y directivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… Políticas migratorias evitarían hechos como el reciente en Texas, donde se contabilizan ya 51 muertos y más de 100 heridos tras ser abandonados en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor.
Persona utilizando el herbicida Roundup. Foto: Reuters.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Monsanto tendrá que pagar 25 millones de dólares a un jubilado que demandó a la compañía por causarle un cáncer, derivado del uso del herbicida Roundup.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes un recurso de la empresa absorbida por Bayer. El tribunal no ha justificado su decisión, la cual puede acarrear graves consecuencias al grupo, objeto de más de 30 mil denuncias similares. Bayer afirma haber reservado 4 mil 500 millones de dólares adicionales para hacer frente a nuevos procedimientos judiciales.
La compañía expuso en un comunicado “no admitir ningún fallo ni responsabilidad” y “sigue apoyando sus productos Roundup, una herramienta valiosa para una producción agrícola eficaz en el mundo”, agregó.
Edwin Hardeman, a quien se le diagnosticó un linfoma de Hodgkin en 2015, fue uno de los primeros en demandar a Monsanto al afirmar que su cáncer se debió al herbicida que usó en su propiedad durante 25 años y acusó al grupo de engañar a los usuarios al asegurar que el glifosato era inofensivo.
Monsanto insiste en que ningún estudio ha concluido que el glifosato y Roundup, el cual se comercializa desde la década de 1970, son peligrosos.
Sin embargo, miles de personas han demandado a la compañía por contraer cáncer de piel, luego de utilizar los químicos a base de glifosato y usados en plantas.
El gobierno mexicano decretó en 2020 la prohibición de estos fertilizantes, aunque se hará paulatinamente hasta cancelarlo totalmente en el 2024. Este herbicida se usa mayormente en cultivos de maíz y cítricos. El Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) sugirió disminuir la importación este año 50 por ciento más que el anterior.
Hace décadas que ya no es inverosímil que la compañía alemana insista en que sus productos son inofensivos, simplemente porque las pérdidas monetarias para la empresa son mínimas. El glifosato sigue siendo el herbicida agrícola más usado en el mundo. Pero hay investigaciones que definen a este herbicida como un potencial cancerígeno, así como un detonador de daños graves a la salud humana y al ambiente. Asimismo, existen pruebas de que se ha reducido drásticamente la población de abejas y la fertilidad de los suelos debido a estos químicos.
Numerosos estudios científicos asocian al glifosato con disfunciones endocrinas; alteraciones metabólicas; estrés oxidativo celular, y el desarrollo de enfermedades neurológicas y crónico-degenerativas. También se ha relacionado al glifosato con la contaminación del agua y los suelos, por inhibir la reproducción de microorganismos benéficos para la fertilización de la tierra y reducir la población de insectos y polinizadores.
En México, varios organismos luchan contra esta amenaza. En el Sur, los mayas guardianes de las abejas frenaron el uso de soya genéticamente modificada por Monsanto, cultivos que afectaban colmenas y que de hecho acabaron con millones de abejas, lo cual pone en riesgo a la soberanía alimentaria mexicana, dado que 19 por ciento de la producción agrícola nacional depende directamente de la polinización de las abejas.
En 2017 se revocaron permisos a Monsanto para cultivar soya genéticamente modificada en siete estados de México. Nuestra nación es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales, que además de abastecer el mercado interno atienden la demanda de 33 países, entre ellos: Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón.
Bayer-Monsanto se aferra a seguir en suelo mexicano. Incluso demandó al Estado por pérdidas financieras después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador determinara la prohibición de sus fertilizantes para 2024. La gigante farmacéutica sigue desestimando las pruebas científicas relacionadas a su producto y la peligrosidad de este. Ahora buscan responsabilizar a México por las pérdidas monetarias millonarias que pudieran surgir tras la aplicación del decreto prohibicionista del glifosato.
En México hay una oportunidad muy grande de ser más eficientes en la producción de alimentos, ya que sólo se fertiliza el 35 por ciento de la superficie sembrada, comparada con el 70 a 90 por ciento que se fertiliza en otros países.
DESDE EL CENTRO
Aumenta 25 por ciento la producción de miel en cinco estados. Con una inversión de cinco millones de pesos se atendió el año pasado a 32 mil colmenas, que pasaron de producir en promedio 800 toneladas anuales de miel a mil toneladas anuales, lo que presenta una ganancia para los productores de alrededor de ocho millones de pesos. México es el décimo productor mundial de miel, con más de 54 mil toneladas anuales. Además de surtir el mercado interno, en los últimos años las exportaciones mexicanas llegaron a 33 países, entre ellos, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, España, Arabia Saudita y Japón. Asimismo, las abejas, junto con las mariposas, pájaros, polillas, escarabajos y murciélagos, son responsables de la polinización de más de 80 por ciento de los cultivos agrícolas en el país, ya que recolectan el polen de las plantas y lo transportan hacia otra flor para fecundar los óvulos y así contribuir a la producción de semillas de frutas y hortalizas como frijol, chile, tomate, calabaza, jitomate, ciruela, mango, manzana, guayaba y café, entre otros.
Imagen: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó eliminar el horario de verano, dice que afecta a la salud y es mínimo el ahorro de energía. En 1996, Ernesto Zedillo, instauró este horario para hacer mejor uso de la luz solar durante los meses de insolación y con esto ahorrar en la generación de energía eléctrica en las mayores horas de demanda.
La estrategia no es exclusiva de nuestro país, se usa en Europa, por ejemplo. Pero poca gente estuvo de acuerdo. Se ha demostrado que la población prefiere acabar con el horario de verano. Además, se reportan daños a la salud como trastornos digestivos, depresión, somnolencia, irritabilidad, hasta infartos.
Por otro lado, el ahorro de energía logrado mediante el horario de verano podría abastecer de la misma a cerca de 600 mil hogares durante un año, según estimaciones del Fideicomiso para el ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
Otra estrategia es impulsar la eficiencia energética mediante la cual se reduciría el consumo de cualquier tipo de energía y con ello los posibles impactos ambientales asociados a ella. Esto es aplicable desde la generación de dicha energía hasta su consumo final. De esta forma estaríamos reduciendo el efecto invernadero y optimizaremos el uso de recursos naturales.
En la reciente Sesión Ordinaria del Comité Técnico del FIDE se presentó una comparación entre los costos de la generación de energía eléctrica de todas las tecnologías disponibles en el mercado y los costos de la eficiencia energética, a nivel global. Se mostró que, tanto a nivel mundial como nacional, resulta entre tres y cinco veces más barato ahorrar un kilowatt-hora (kWh) en los hogares, industrias, comercios y servicios, que generarlo, transmitirlo, distribuirlo y comercializarlo.
Las estrategias de los gobiernos internacionales para el ahorro de energía impactan de manera importante al cambio climático. La Agencia Internacional de Energía, en su Escenario de Desarrollo Sustentable (IEA-SDS) y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas señalan que la mejor y más económica estrategia para cumplir con los compromisos de carácter ambiental es la de incrementar entre 40 y 44 por ciento los apoyos para acciones de eficiencia energética.
La eficiencia energética aporta importantes beneficios de carácter social, laboral y de salud pública: propicia la generación de nuevos empleos en el país, impacta en forma importante en la cadena de valor del sector eléctrico nacional y en la productividad industrial, coadyuvando con ello en el alivio de la pobreza.
El presidente López Obrador dijo que se analizará si es viable la eliminación del horario de verano. Habrá que analizar más cosas respecto al tema energético, ver la mejor solución para aprovechar las energías renovables y comenzar a generar más proyectos referentes a la eficiencia energética.
DESDE EL CENTRO
En el marco del Día Mundial de la Leche, celebrado este 1 de junio, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que la producción nacional de leche de vaca fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas en 2021, un aumento de 2.3 por ciento respecto a las 12 millones 943 mil 123 toneladas de un año atrás. Asimismo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la industria a impulsar el consumo del lácteo y productos derivados entre la población mexicana, por los beneficios que aporta a la salud. Entre las principales entidades productoras destacan Jalisco, con dos millones 780 mil toneladas; Coahuila, con un millón 514 mil toneladas; Durango, un millón 463 mil toneladas; y Chihuahua, con un millón 249 mil toneladas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala