La ceremonia concluyó con el lanzamiento de birretes de los graduados. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.– Con una ceremonia religiosa, un espectáculo de danza aérea e intervenciones musicales, el Instituto Terranova despidió a 12 alumnos de la generación 2022 – 2025 que se graduaron de bachillerato.
El acto académico se realizó el 15 de julio en las instalaciones del plantel educativo, en la delegación de Ajijic y contó con la participación de profesores como de padres de familia.
Durante el acto se hizo memoria de anécdotas y momentos especiales en los que se reflejó la unidad y compañerismo en el cual se desarrollaron los alumnos de la generación a lo largo de tres años de enseñanza.
“La ceremonia estuvo llena de palabras sinceras, miradas cómplices y mucha emoción. Maestros, familias y personal del Instituto acompañaron este momento tan especial, recordando lo lejos que han llegado y lo mucho que aún está por venir”, publicó el Instituto Terranova a través de sus redes sociales.
El plantel realizó ceremonias de graduación para primaria el 17, de prescolar y secundaria el 18 de julio.
La actividad fue encabezada por Patricia Rosas Chávez, Rectora del CUChapala, junto con académicos e investigadores de la institución. Foto: Cortesía.
Redacción.- En cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) y autoridades estatales, se llevó a cabo un recorrido técnico por la Planta de Bombeo del acueducto Chapala–Guadalajara y el sistema histórico de conducción de agua que abastece al Área Metropolitana de Guadalajara.
La actividad fue encabezada por Patricia Rosas Chávez, Rectora del CUChapala, junto con académicos e investigadores de la institución y por los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Ernesto Marroquín y Antonio Juárez, respectivamente.
Durante la visita, se evidenció el deterioro del sistema abierto, así como las pérdidas significativas de agua y su exposición a agentes contaminantes a lo largo del trayecto de 104 kilómetros hacia la planta potabilizadora Miravalle. Integrantes del Consejo Consultivo del Agua y especialistas universitarios coincidieron en la necesidad de visibilizar esta problemática como base para impulsar un acueducto sustituto que garantice la seguridad hídrica de la zona metropolitana.
“Dándonos cuenta del problema que representa el abasto de agua… vamos a seguir armando el rompecabezas… para poder acceder a un planteamiento fundado”, expresó Rosas Chávez, quien agradeció la apertura institucional para realizar el diagnóstico integral del sistema.
Por su parte, Marroquín destacó la relevancia de involucrar a los científicos universitarios en el desarrollo del proyecto ejecutivo: “Tenemos un gran valor de científicos y gente que pudiera ser de mucho apoyo… y los vamos a invitar a que nos den un acompañamiento”.
La comitiva recorrió puntos clave del sistema como las plantas de bombeo en Chapala, Ocotlán y Las Pintas, así como el canal de Atequiza y las presas La Calera y Las Pintas.
Estas acciones reafirman el compromiso de la SGIA y el SIAPA de generar espacios de diálogo técnico y académico, que se ampliarán gradualmente a otros sectores ciudadanos. El futuro acueducto sustituto está pensado como un modelo resiliente y equitativo, con menor extracción del lago de Chapala y una gestión hídrica orientada al largo plazo.
Alumnos, maestros y padres de familia, tras la develación de la placa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La escuela primaria federal Francisco Márquez recibió la placa estatal «Somos Recrea», reconocimiento que certifica a la escuela por sus iniciativas y actividades involucradas con el aprendizaje y la salud integral de los alumnos. En la develación, hecha por el director Iván Ramos, estuvieron presentes los alumnos, profesores y padres de familia.
En el evento realizado el 30 de junio, el director explicó que en la Zona Federal 10, que es en la que se encuentra la escuela, fue la única que recibió el reconocimiento entre 11 planteles.
En el estado, con alrededor de 15 mil escuelas de nivel básico, poco más de 2 mil instituciones fueron premiadas con el reconocimiento. Este se da cuando las escuelas tienen enfoques y actividades que involucran a alumnos, padres de familia, docentes, autoridades y la sociedad de sus comunidades para beneficio del aprendizaje.
Alumnos, maestros y padres de familia, tras la develación de la placa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La escuela primaria federal Francisco Márquez recibió la placa estatal «Somos Recrea», reconocimiento que certifica a la escuela por sus iniciativas y actividades involucradas con el aprendizaje y la salud integral de los alumnos. En la develación, hecha por el director Iván Ramos, estuvieron presentes los alumnos, profesores y padres de familia.
En el evento realizado el 30 de junio, el director explicó que en la Zona Federal 10, que es en la que se encuentra la escuela, fue la única que recibió el reconocimiento entre 11 planteles.
En el estado, con alrededor de 15 mil escuelas de nivel básico, poco más de 2 mil instituciones fueron premiadas con el reconocimiento. Este se da cuando las escuelas tienen enfoques y actividades que involucran a alumnos, padres de familia, docentes, autoridades y la sociedad de sus comunidades para beneficio del aprendizaje.
Miembros del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la instalación formal del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala.
La iniciativa de carácter académico y social busca proteger, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica Universitaria.
Presidido por la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, el Comité se conformó el 25 de junio como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas figuras del ámbito académico, cultural y gubernamental. Su propósito: diseñar políticas públicas y estrategias que garanticen la conservación de la riqueza cultural ribereña.
Durante la sesión inaugural se contó con la presencia del Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro Honorífico Distinguido y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien respaldó la iniciativa.
Misión y visión con enfoque regional
La misión del Comité incluye la identificación, registro, investigación y preservación del patrimonio tangible —monumentos, edificios, objetos arqueológicos— e intangible, como tradiciones orales, rituales, lenguas, artesanías y expresiones comunitarias. A largo plazo, se busca consolidar al órgano como referente en la elaboración de inventarios culturales, diseño de rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas legislativas.
Riqueza cultural en la Ribera
Durante la conformación del Comité, en las instalaciones de Hotel Villa Montecarlo, se dio a conocer que la Ribera de Chapala alberga valiosos vestigios arqueológicos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic, además de una vibrante tradición popular reflejada en danzas, música, gastronomía, fiestas y relatos históricos. Figuras literarias de talla internacional como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams, enriquecen su legado.
Entre los sitios emblemáticos destacan la parroquia de San Francisco de Asís en Tizapán el Alto, la antigua estación del ferrocarril de Chapala y diversas haciendas y centros ceremoniales. En el ámbito intangible se registran 31 fiestas tradicionales, así como elementos distintivos como el mariachi, la danza de la pluma, el caldo michi, los charales y la artesanía local.
Integración y funcionamiento del Comité
El Comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses, con posibilidad de encuentros extraordinarios. Está integrado por expertos como el promotor cultural Ignacio Bonilla Arroyo, el gestor y exsecretario de cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, la arqueóloga María Irma Iturbide, el cronista Tomás de Híjar Ornelas, el poeta wixárika Gabriel Pacheco Salvador, entre otros perfiles reconocidos en los ámbitos cultural, académico, artístico y gubernamental de la región.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco. Foto Cortesía.
Redacción.- Los municipios de Jamay y Poncitlán se sumaron al calendario de entregas del programa estatal ¡Listo Jalisco!, con la distribución de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y calzado para niñas y niños que cursan educación básica.
La Secretaria Priscilla Franco destacó la importancia de brindar herramientas que impulsen el bienestar integral de las y los estudiantes.
“Hoy se entrega un uniforme deportivo, que les va a permitir estar activos físicamente todos los días, y que eso nos ayude también a cuidar la salud mental de las niñas y los niños”, dijo.
En Jamay, las entregas se realizaron en la Escuela Primaria Juan Bravo y Juárez, donde se distribuyeron 3 mil 565 paquetes escolares en esta primera etapa.
La inversión conjunta entre el Gobierno del Estado y el municipio supera los 7.3 millones de pesos, con la meta de beneficiar a un total de 4 mil 737 estudiantes.
César Molina Presidente Municipal de Jamay, destacó la importancia de este programa.
“¡Listo Jalisco! es hablar de cómo cientos de alumnos que han podido continuar sus estudios, como también, de manera conjunta, hemos podido transformar vidas, ayudar en sus metas, sus sueños”, destacó.
En Poncitlán, las entregas se llevaron a cabo en la Escuela Primaria Niños Héroes. En este municipio de la región Ciénega, se contempla atender a 12 mil 456 alumnas y alumnos, con una inversión conjunta superior a los 19.3 millones de pesos.
En esta primera etapa, se beneficiarán 8 mil 950 estudiantes.
Arturo Isrrael Ascencio Gómez, Presidente Municipal de Poncitlán, destacó que el programa ¡Listo Jalisco! es un esfuerzo que se ha venido consolidando año con año.
Agregó que no solo beneficia a las escuelas y a las niñas y niños, sino que también representa un gran apoyo para la economía de los padres y madres de familia, ya que es un gasto que ahora pueden evitar gracias a este respaldo del Gobierno del Estado.
Estas dos escuelas son espacios inclusivos que abren sus puertas a niñas y niños con discapacidad, brindando un entorno de respeto, apoyo y convivencia donde todas y todos tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente.
El programa ¡Listo Jalisco! continúa fortaleciéndose y ampliando su cobertura en diversas regiones del estado. Ya se realizaron las entregas en los municipios de Teuchitlán, Ocotlán, Zapotlanejo, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco, brindando igualdad de condiciones para su desarrollo escolar.
Los paquetes incluyen mochilas con útiles escolares, uniformes deportivos y calzado deportivo (tenis). La entrega se realiza mediante la verificación de la CURP de cada estudiante beneficiario, lo que garantiza la correcta asignación del apoyo.
La directora del plantel Rosy Trejo, en la Feria del Emprendedor.
Redacción.– El Campus Universitario Octavio Paz plantel Ajijic realizó la «Feria del Emprendedor», donde se vendieron diferentes productos hechos por los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria, a quienes se le enseñó a cotizar gastos, dar imagen al producto, sacar una licencia, entre otros requisitos para comenzar un emprendimiento.
Parte de las ganancias serán donadas en especie a la asociación LUCKYDOG.
En la feria realizada el 26 de junio se pudo comprar mangoneadas, raspados, plátanos cubiertos de chocolate, aguas frescas y hasta pulseras y bozales para caballos realizados a mano, entre otros productos más.
Foto grupal durante la inauguración de la Biblioteca Carmen Villoro. Foto: UdeG.
Redacción.- Jóvenes del Módulo Mezcala de la Asunción de la Preparatoria de Chapala, perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), interrumpieron su periodo vacacional este día para recibir a la directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), doctora Margarita Hernández Ortiz, quien acudió a inaugurar la Biblioteca Carmen Villoro, un nuevo espacio para la promoción de la lectura y la divulgación del conocimiento.
Durante la ceremonia, Hernández Ortiz instó al estudiantado a despertar su curiosidad por el saber, explorar los libros y convertir el recinto en un espacio abierto al aprendizaje colectivo. “Con lo que hacen se siembra la curiosidad que es el elemento principal de la investigación y de la generación de conocimiento”, afirmó la funcionaria, quien fue acompañada en el corte inaugural por el coordinador del Módulo, maestro Salvador Ramírez Torres; el director de la preparatoria, licenciado Fernando Riveros Magaña; y la rectora del Centro Universitario de Chapala, doctora Patricia Rosas Chávez.
Tras el acto protocolario, se realizó un recorrido por las instalaciones, donde estudiantes y docentes presentaron diversos proyectos de investigación y conservación. Destacó la exposición del maestro Carlos Alberto Ramírez Hernández, responsable interino del laboratorio, quien compartió avances en la recolección y clasificación de piezas antropológicas y osamentas de fauna prehistórica de la ribera del lago, incluyendo restos de mastodontes, gonfoterios y un perezoso gigante.
Asimismo, el profesor José Luis Barragán Ramírez presentó la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Módulo Mezcala (CCAR-Mez), integrada por ejemplares recolectados en los alrededores de la comunidad. Esta iniciativa, impulsada por el interés de los propios estudiantes, contempla la clasificación, conservación y estudio de especies como serpientes, ranas —incluida la endémica “megapoda” del lago de Chapala— y lagartijas.
Entre los proyectos derivados de estas colecciones se encuentran un catálogo de especies regionales y un archivo tridimensional de piezas fósiles y prehispánicas, ambos en desarrollo con miras a su difusión y uso académico.
Finalmente, la doctora Hernández Ortiz anunció que se trabajará en la propuesta de una Trayectoria de Aprendizaje Especializante en Biología y Conservación, aprovechando las características naturales de la zona. Además, se buscará consolidar vínculos con el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) para enriquecer el acervo científico regional.
La ceremonia se realizó en las instalaciones de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- La maestra Karla Planter Pérez, Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fungió como madrina de generación para las y los egresados 2022B-2025A de la Preparatoria de Chapala, en una emotiva ceremonia que destacó el compromiso académico y comunitario de las juventudes formadas en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Durante el evento, los egresados Alexis Mercado Estrada y Damián Hernández tomaron la palabra para compartir reflexiones sobre el crecimiento personal alcanzado en el bachillerato, reconociendo a sus docentes por fomentar el pensamiento crítico y la superación continua. «Esta generación podría definirse desde la resiliencia», expresó Mercado, mientras que Hernández subrayó que “nos convertimos en parte de la historia que contaremos toda la vida”.
En su mensaje, la Rectora General celebró el proceso formativo de las y los estudiantes: “La meta es importante, pero tiene sentido cuando uno disfruta el viaje y vive el presente”, afirmó, invitándolos a construir su futuro con esfuerzo diario y propósito. Citó el poema Camino a Ítaca, de Konstantino Kavafis, como inspiración para seguir creciendo.
Por su parte, la doctora Margarita Hernández Ortiz, directora general del SEMS, destacó la ceremonia como un acto de esperanza y compromiso colectivo por una vida digna mediante la educación.
El director del plantel reconoció a esta generación por su activismo a favor de la autonomía universitaria durante los conflictos con el Gobierno estatal, considerando su participación una valiosa lección de civismo y ciudadanía.
Tras la ceremonia, las autoridades universitarias presentaron a la Rectora y a la directora del SEMS el plan de ampliación de la Preparatoria de Chapala, diseñado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). El proyecto contempla la construcción de un módulo de aulas que permitirá incrementar la matrícula en cerca de 300 espacios, con miras al inicio de obras a principios de 2026.
Actualmente, el plantel alberga a mil 600 estudiantes y se proyecta alcanzar hasta mil 900, reforzando la presencia de la UdeG en el municipio ribereño y su apuesta por la educación pública como motor de transformación regional.
Fachada de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a que las autoridades se han estado «dando sus vueltas», no ha habido avance sobre los trabajos de reconstrucción en la escuela primaria Saúl Rodiles Piña en Ajijic. La reubicación de los grupos de niños en el turno vespertino y el matutino, se ha visto reflejado en un par de bajas en la matrícula, así como irregularidades en la asistencia, compartió tanto la mesa de padres de familia del turno matutino, así como el director del turno vespertino.
A inicios de la semana, personal de la Delegación Regional de la Secretaría de Educación (DRSE) Sureste, realizó un recorrido en varias escuelas de Chapala, entre las que se encontraba la escuela Saúl Rodiles Piña. Dichas escuelas serán beneficiadas con el programa «Jalisco con Estrella», no obstante, tras el recorrido no se otorgaron fechas de inicio de trabajo, ni presupuestos para las rehabilitaciones.
El director del turno vespertino, que actualmente se encuentra instalado en las instalaciones del CETAC 01 plantel Ajijic, Héctor Martín Camberos, aseveró que hasta el día de hoy siguen afectados con el desfase de horario que tienen por la coincidencia de la salida de los alumnos del CETAC 01 plantel Ajijic, con la entrada de los niños de la primaria Saúl Rodiles Piña.
«Estamos más adaptados. Al principio fue el horario y las aulas incompletas, pero nos estamos adaptando mejor. Seguimos esperando las actualizaciones de la primaria. Tuvimos una reunión con personas de Guadalajara, pero no hay fecha, solo dicen que ya todo está aceptado. Se detuvieron porque una parte de la escuela estaba protegida por Secretaría de Cultura, pese a que se les hizo la mención de que el estudio de suelo maneja que no es apto. La matrícula bajó en dos o tres casos, pero más bien, los niños faltan mucho. Por ejemplo, los de La Canacinta o los de San Juan Cosalá, ya les cuesta más trasladarse. En esa parte sí hemos tenido asistencia baja», compartió el director.
Alumnos del turno vespertino en un aula prestada por el CETAC 01 Plantel Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Por otra parte, en el turno matutino, que se encuentran repartidos entre la Biblioteca Virtual en el Malecón, la Casa Comunal Indígena, las aulas del Centro Cultural de Ajijic (CCA) y los salones de la Parroquia de San Andrés Apóstol, la mesa de familia de padres compartió que igualmente siguen esperando alguna actualización, pero que no se les ha dado y que ha habido una mayor incidencia de bajas en matrícula, contabilizando al menos 12 niñas y niños.
«Es bien difícil estarlos llevando a lugares tan lejos. A nosotros nos tocó en la casa comunal y llevarlos hasta allá de mañana, luego ir por ellos a medio día, si complica tantito el que están yendo. Las mañanas han estado lluviosas y a veces nos ayudamos y nos damos «raite», pero no siempre, entonces eso afecta a la asistencia. Muchos están cambiando a sus hijos» compartió una madre de familia.
Ya hay un presupuesto aprobado de 21 millones de pesos del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC).
Desde mediados de febrero la escuela ha estado cerrada, reubicando a los niños en diferentes puntos. Las autoridades educativas aseguraron durante las primeras reuniones que se presentaría un proyecto antes del cierre de este ciclo escolar, no obstante, no han habido actualizaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala