Por: Santiago Baeza.
Lo conocí durante mi adolescencia. Yo llegué a ir algunas veces a la Ciudad de México con los amigos con los que me juntaba en aquel tiempo. Solíamos hacer esos viajes a la capital para ir a los antros de moda y nos hospedábamos en su casa, ya que él era tío de dos de mis amistades.
Debo de confesar que al principio le tenía algo de miedo, pues tenía la actitud de un hombre rudo e imponente. De entrada nos puso una única regla: En su casa se podía consumir cualquier tipo de droga, excepto tabaco. Nos dijo que al que descubriera fumando cigarrillos se los apagaría en la boca y dormiría en la calle.
El tiempo nos hizo amigos. En mis últimos viajes a México solía ir a visitarlo. Descubrí que aquel tipo rudo, ya envejecido, tenía un gran sentido del humor y del cinismo. Llegamos a pasar largas horas sentados en la terraza de su hermosa casa en Las Lomas, mirando hacia la barranca, bebiendo mezcal y compartiendo anécdotas. En verdad nos tomamos cariño.
Sus historias eran impactantes. Tanto así que en alguna ocasión le dije que algún día escribiría sobre él. Se me quedó viendo muy serio. Entonces añadí:
―Pero ya que te mueras, cabrón.
Él soltó una sonora carcajada.
En sus buenos tiempos había sido judicial federal, de los picudos. Tanto así que en alguna ocasión, en la década de los ochentas, el gobierno lo mandó a Guadalajara a negociar con Rafael Caro Quintero. Ahí estaban sentados, en la mesa redonda de una habitación, viéndose frente a frente, narcos y policías.
Él último en llegar a la cita fue el capo, en camiseta y ataviado en carrillera doble cruzada, al estilo zapatista. Sólo que en vez de balas, las carrilleras traían incrustados dos hileras de primos, es decir, cigarrillos hechos a mano, con marihuana y cocaína en su interior.
Caro Quintero saludó, tomó su lugar y antes de comenzar el diálogo desprendió uno de los primos de la carrillera y lo encendió, le dio una fumada y lo pasó a uno de sus lugartenientes. Uno a uno fueron fumando hasta que el primo llegó a manos del primer judicial. Este intentó pasarlo al siguiente compañero mientras decía “Yo paso”. En ese momento, “El Grillo” dio un manotazo en la mesa y con voz alta y áspera le dijo a su subalterno:
―Usted viene bajo mis órdenes. Si yo le digo respire, usted respira. Si yo le digo que no respire, usted deja de respirar. Así que fúmele, hijo de la chingada.
Todos fumaron.
“El Grillo” continuó con su relato:
―¿Tú crees, Santiago? Si la reunión se hubiera filtrado, al primero que me matan es al que no fumó, y yo siempre me preocupé por mi gente.
En otra ocasión, “El Grillo” logró confiscar un paquete de cocaína. Supongo que no fue un gran decomiso, pues el paquete cupo dentro de una de las bolsas de su chaqueta de cuero. El día habría sido intenso, pues mi amigo decidió irse a su casa a descansar y entregar el paquete a la delegación al día siguiente muy temprano. Así que colgó la chamarra en el perchero y se metió a su cama a dormir.
Uno de sus hijos tomó sin permiso la chaqueta de cuero y se fue al antro a bailar. En ese tiempo, el lugar de moda en el entonces Distrito Federal era el Bull Dog. Ya adentro descubrió la cocaína. Esa noche, junior fue el alma de la fiesta y por supuesto, de nariz en nariz el decomiso se esfumó.
A la mañana siguiente El Grillo despertó, tomó el abrigo del perchero y notó que estaba vacío. También descubrió que uno de sus hijos no había podido dormir en toda la noche. A falta de pruebas, no le quedó otro remedio que presentar a su propio hijo en la delegación.
―A ver, pendejo. Dile al comandante lo que pasó.
El hijo cantó y el superior, generoso, hizo una excepción y tiró a la basura la carpeta de investigación.
Yo dejé de ir a la capital unos dos o tres años. La semana pasada regresé y pregunté por él. Tenía la ilusión de ir a saludarlo. Me dijeron que hacía varios meses había fallecido. Luego me comentaron que se negó a ir al hospital. Aguardó su muerte bebiendo café y mezcal. A mí me inundó la tristeza. Así que busqué el bar más cercano y me empiné uno, dos, tres mezcales en su memoria.
Descanse en paz mi amigo “El Grillo”.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La subcontratación o outsourcing es uno de los temas que los diputados dejaron pendiente en la propuesta para las reformas a la Ley federal del trabajo; aunque en teoría está regulado desde 2012, se sigue abusando de los mexicanos que bajo este régimen de contratación pierden sus derechos, sobre todo porque no está claro qué se considera como tal, es importante definir esta actividad en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El outsoursing es una práctica empresarial, vendría siendo una subcontratación, externalización o tercerización que trae beneficio a los patrones porque supuestamente reduce costos de manufactura y equipo, entre otros aspectos, pero en México los beneficia por la evasión de impuestos de estas empresas.
A pesar de las manifestaciones en contra en la Cámara de Diputados, las reformas a la nueva LFT no esclarecieron cómo se regulará esta actividad, pero sí se enfoca en materias como conciliación, resolución de conflictos y sindicatos. Los diputados aprobaron esta ley en días recientes con 417 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones. El aval en lo particular fue por 258 votos a favor, 67 en contra y 18 abstenciones.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano detalla que hay 4.9 millones de mexicanos que están contratados por outsourcing, esta actividad implica también la evasión de impuestos, uno de los principales objetivos de los patrones. Según cifras de un estudio encargado al Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma de Chapingo por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se está evadiendo el 3.39 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en 2017.
En «Evasión en sueldos y salarios», como se titula la investigación, se indica que son los corporativos, servicios educativos y empresas de información en medios masivos, los principales evasores al fisco. Les sigue el propio gobierno y organismos internacionales. El monto promedio de evasión va de 6 mil a 8 mil 198 pesos anuales por trabajador. Las empresas dan la vuelta a obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también evaden el pago de utilidades y todos son derechos que se leen en la LFT vigente.
Este estudio refiere que incluso las empresas outsoursing simulan obligaciones en materia de seguridad social y ante el fisco, en el segundo caso las empresas formales reportan a las autoridades un salario, y pagan otro en efectivo o en especie (como alimentos) que no es enterado para fines fiscales que reducen el ahorro para el retiro y de vivienda para el trabajador.
Por otra parte, está la subdeclaración, que le retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sumando el sueldo ante el SAT, y lo que le dan sin registrar. Dado que el pago a los trabajadores reportado a las autoridades es el mínimo, las empresas se quedan con el subsidio al salario que otorga el gobierno federal.
Otro tema pendiente es la regulación de sindicatos. Las reformas garantizarán la libre elección de los líderes sindicales, mediante voto libre y secreto, buscan la transparencia financiera y la revisión de contratos colectivos en un plazo no mayor a cuatro años y también la no retención de cuotas. Estas modificaciones impedirían los líderes vitalicios: “El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido, o lesivo al derecho de participación y de votar y ser votado”, indica la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Se agregan cuatro fracciones al artículo 358 en las que se señala que los líderes estarán obligados a rendir detalles de la administración de sus bienes. “La directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberá rendirles cuenta completa y detallada de la administración de su patrimonio, en términos del artículo 373 de esta Ley”. Deroga el artículo 372, que indica actualmente que no podrán formar parte de la directiva los trabajadores menores de 16 años y los extranjeros. En la propuesta de ley se precisa que los patrones tienen prohibido obligar a sus trabajadores a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a la que pertenezcan. Esta Reforma Laboral contempla la creación del Centro Nacional de Conciliación.
La propuesta que ya revisan en la Cámara de Senadores cumple con las exigencias del T-MEC, nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que, entre otros temas, garantiza la protección a los trabajadores así como sus derechos laborales, en cuanto al tema de los sindicatos también se ve bien, pues si se respeta lo estipulado en este acuerdo, habría una democracia sindical. Pareciera que los diputados se apresuraron ante la exigencia de la presidenta del Congreso estadunidense, Nancy Pelosi, a lo que se dijo que “aquí no se actúa bajo presiones”, en todo caso, beneficia a los trabajadores y favorece al tratado que sustituye al TLCAN.
La iniciativa pone en la cuerda floja a los eternos líderes que en México se han hecho millonarios a costa de los trabajadores, algunos son Agustín Rodríguez, que tiene 25 años al frente del sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Francisco Hernández Juárez con 41 años como líder del sindicato de telefonistas; Víctor Flores Morales con 24 años en el sindicato ferrocarrilero; Isaías González Cuevas, con más de tres décadas al frente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y campesinos (CROC); Carlos Aceves del Olmo, quien se ha reelegido en la CTM. En el Sindicato del Infonavit, Rafael Rivapalacio Pontones cumplió 40 años como secretario general; Gilberto Muñoz Mosqueda también lleva cuatro décadas al frente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química y Carlos Romero Deschamps, que desde 1989 es líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros y quien se ha amparado para no responder a 277 solicitudes de información planteadas de 2003 a marzo de 2019 como sujeto obligado, según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
DESDE EL CENTRO
El líder minero e integrante del Senado de la República, Napoleón Gómez Urrutia, dio a conocer la nueva Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), organismo que según él ya cuenta con más de 150 sindicatos afiliados. Ahora el líder autoexiliado en Canadá, acusado del delito bancario de 55 millones de dólares (del que fue exonerado por el cuarto tribunal colegiado en materia penal), intenta hacer para el nuevo partido en el poder una nueva CTM… Por su parte, los diputados de Morena, por medio de su líder, Mario Delgado, aseguraron que el memorándum firmado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es una señal del gobierno de la República de que existe una completa voluntad para abrogar la reforma educativa diseñada por el entonces Presidente, Enrique Peña Nieto, por lo que la CNTE debe alcanzar un acuerdo antes del 30 de abril para que no quede rastro de esa reforma; sin embargo, se tendrá que ver si los maestros del chantaje aceptan ya dejar de protestar y volver al trabajo después de Semana Santa para que los niños no continúen perdiendo clases. Aunque otros grupos como la COPARMEX, mostraron su rechazo a este memorándum porque sería una abrogación ilegítima y violentan el estado de derecho.
Por: B. Manuel Villagómez R.
La paz, seguridad, la tranquilidad y la justicia son las bases fundamentales a fin de tener un desarrollo sostenido general para toda la comunidad. En estos pilares se fundamenta la existencia de los negocios actuales y futuros, pues son principios universales que con su actividad generan riqueza y empleos, y de esta riqueza se deriva el bienestar y armonía interior y exterior de todo ser humano. Hay que reconocer el esfuerzo que hace el gobierno de Jalisco para darnos seguridad a los empresarios y a nuestros trabajadores. También referir que la mayoría de empresarios y trabajadores hemos sufrido acciones de inseguridad general.
Los empresarios de Jalisco, de todos los tamaños, nos levantamos a trabajar con ánimo, decisión y coraje, pensando positivamente por el bien de todos. En cuanto a los trabajadores del estado y municipios también han vivido ataques de inseguridad y hasta políticos y qué decir de los estudiantes. Llega la anhelada Guardia Nacional que dirige el comandante Luis Rodríguez Bucio (general en retiro) y estarán con el, Luis Cresencio Sandoval de la SEDENA, Rafael Ojeda de SEMAR y Patricia Rosalinda Trujillo de la Policía Federal.
La Guardia Nacional llega después de 12 años, tiempo en el cual han fallecido 250 mil mexicanos incluyendo a niños, jóvenes y mujeres; esto ya califica de crímenes de lesa humanidad, por ello damos con respeto, la mejor de las bienvenidas a esta nueva entidad, Guardia que recibe el apoyo de Michelle Bachelet comisionada de DH de la ONU y quien reconoce la labor de López Obrador en este tema. Por su parte, el Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo envía al Poder Legislativo un paquete de leyes para eficientar al personal de la Guardia Nacional, dando información importante de lo que se ha hecho en los 120 días de gobierno.
Ya contamos con el Secretario de Seguridad Pública y la Guardia Nacional con un represente de la SEDENA, SEMAR y Policía Federal; la coordinación de todas la entidades y sus municipios. El artículo décimo de nuestra Constitución, hace referencia a la Guardia Nacional y recuerdo que cuando terminé mi servicio militar hace 65 años, el cabo que me entregó mi cartilla me expresó: has cumplido y de aquí en adelante, hasta que cumplas 40 años, estás en la guardia nacional, el día que tu país te llame, debes acudir a menos de que estés lisiado; una buena lección de civismo. A Peña Nieto se le propuso la creación de la Guardia Nacional pero jamás le dio importancia dejando 140 mil cadáveres.
Llega López Obrador y toma la seguridad como prioridad número uno, haciendo referencia frecuente a la obligación del estado de darnos paz, justicia, seguridad y tranquilidad como elementos idóneos de bienestar social. Claro que estamos escuchando voces en contra de la forma en que se decidió quién la va a dirigir y vienen de diferentes trincheras que las respetamos, son parte de la democracia, pero vienen del frente opositor del PRIANATO, líderes y legisladores con grados académicos que deseamos que algún día, estén de acuerdo y a favor del éxito de la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, pues el costo en vidas no tiene precio y, el precio monetario los especialistas lo estiman en 5 billones de pesos, además del desprestigio internacional es demoledor y dígalo si no, el reportaje a doble plana que publica el periódico español El Mundo, de circulación mundial que titula, refiriéndose a nuestro país “La Fosa Clandestina más Grande de Latinoamérica”, problema nacional en el que Pablo Sánchez relata lo expresado por el Colectivo Solecito de Veracruz, damas en busca de sus hijos.
Hay inversionistas extranjeros que están analizando lo positivo de la estructura jurídica que está llevando a cabo el gobierno federal y como lo anunció Trump, ya comunicó su interés por invertir en el proyecto del tren del sureste y sin duda, esta oferta no vendrá sola, por todo ello, bienvenida la Guardia Nacional.
Por: Pascacio Taboada Cortina.
En los primeros cuatro meses de gestión como Presidente de México de Andrés Manuel López Obrador, los principales centros de estudios universitarios que imparten carreras y especialidades de educación superior y de postgrado en agricultura, ganadería, desarrollo forestal, pesquero, agroindustria y sistemas agroalimentarios, capacitación y extensionismo, están en huelga, ¡paralizados! por demandas salariales.
Son cuatro meses que estudiantes, maestros, investigadores, autoridades, trabajadores administrativos y personal académico, están “haciendo nada” por la anunciada “Cuarta Transformación”, mientras que dirigentes sindicales y autoridades federales están enfrascadas en una lucha por aumento salarial de al menos 20 por ciento y otras prestaciones laborales.
Tal parece que México y los mexicanos no estuviéramos urgidos de contar con más alimentos que permitan cancelar índices de desnutrición que padecen millones de connacionales. Para completar el cuadro, el presupuesto federal correspondiente a 2019, ya de por sí insuficiente, ahora es calificado como ¡miserable!
La “Cuarta Transformación” en materia de soberanía y autosuficiencia alimentaria tendrá que esperar éste y otros sexenios, porque, como se ven las cosas, tenemos en el país alrededor de 50 millones de mexicanos pobres en diversos grados, incluidos 26 millones calificados como en pobreza extrema, según cifras recientes del INEGI. El reto es de grandes dimensiones.
En cuanto al sistema agroalimentario de México, las cifras nos indican que vamos en retroceso. Es decir, producimos menos de lo que demandamos. En las últimas cuatro décadas, pasamos de la autosuficiencia en granos básicos y en derivados pecuarios, a la dependencia.
Si bien es cierto que la población mexicana aumenta de manera constante, también lo es que el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Congreso de la Unión –que también forma parte del Gobierno—no han tenido la previsión de precisar en los Planes Nacionales de Desarrollo, el crecimiento real de la economía. Aunque duela señalarlo, esos planes son una letanía de cuentas alegres. Por el contrario, las importaciones de alimentos crecen exponencialmente.
Una ligera idea de cuánto compra México al exterior, la tenemos en los siguientes datos: más de 16 millones de toneladas de maíz, en su mayoría amarillo y transgénico; dos millones de toneladas de trigo harinero; 2.5 millones de toneladas de soya (también transgénica) para la industria de aceites; entre 150 mil y 200 mil toneladas de frijol, y alrededor de 700 mil toneladas de arroz.
Por lo que se refiere a la infraestructura agro-hidráulica, las inversiones federales no responden a las expectativas nacionales de contar, en los próximos 20 años, con 10 millones de hectáreas con riego. En la actualidad tenemos escasamente 6 millones, mismas que producen el 50 por ciento de los alimentos del campo, y en condiciones de temporal, son 15 millones de hectáreas abiertas al cultivo y, para las dos décadas que vienen, será necesario contar con 25 millones de hectáreas. Este es el tamaño del problema.
De vuelta al asunto de los paros de labores, se mantienen sin clases más de 11 mil alumnos y sin actividades 3 mil 500 trabajadores administrativos, así como poco más de mil académicos de la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco, y los 10 Centros Regionales Universitarios y dos Unidades Regionales con que cuenta la UACH en estados como Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Morelia y Jalisco.
La situación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es dramática. La investigación en las tres ramas fundamentales, Agrícola, Pecuaria y Forestal, ha venido en “picada”. En 1985 (año en que se fusionaron las tres ramas de investigación), la institución contaba con 2 mil 600 investigadores, de los cuales el 60 por ciento eran especialistas en agricultura; el 30 por ciento eran de especialidades médicas y de productividad veterinarias, y el 10 por ciento, ingenieros forestales. Esto, de acuerdo con información proporcionada por el doctor Manuel Villa Issa, especialista en Economía Agrícola y ex director de la institución.
En la actualidad, la planta de investigadores del INIFAP no es de más de 800 especialistas en todo el país, en tanto que el 30 por ciento de ellos tiene una edad de más de 60 años y están en su derecho de jubilarse o pensionarse en cualquier momento.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 30 de noviembre se firmó el nuevo tratado comercial con E.U y Canadá, en sustitución del TLC y el 30 de diciembre entró en vigor el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) en el que participan 11 naciones: Brunéi, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y México; recordemos que Trump salió de este tratado que tanto apoyó Obama, argumentando que era para que China no impusiera las reglas del TPP.
Con esta acción, México amplía a 13 su red de tratados comerciales y el acceso a 51 países en el mundo. Es pues, el momento de que los sectores económicos toquemos puertas en el Senado para saber la opinión de quienes tienen la responsabilidad de informarnos los beneficios o riegos que representan 13 tratados comerciales y cuáles son los beneficios concretos para la economía y el bolsillo del pueblo y preguntar lo mismo a la Secretaría de Economía (SE). El TPP en su artículo 24.2: Comité de PYMEs, indica: “1. Las partes establecen un Comité de PYMEs (Comité), integrado por representantes de los gobiernos de cada Parte. 2. El Comité: a) Identificará formas de apoyar a las PYMEs de las Partes para aprovechar las oportunidades comerciales conforme al presente Tratado, b) Intercambiará y discutirá las experiencias y mejores prácticas de cada Parte en apoyo y asistencia a las PYMEs exportadoras con respecto a, entre otros, programas de formación, educación comercial, financiación del comercio, identificación de socios comerciales en otras Partes y el establecimiento de buenas referencias de negocios…”.
El mercado del TPP es de 500 millones de personas y representa el 13 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial y, si a esta cifra le agregamos los habitantes de E.U, Canadá y los países de la Comunidad Económica Europea, estaremos llegando a mil millones, cifra muy importante porque con el TPP se van a unificar normativas sobre inversión y servicios en una amplia gama de sectores. Además, se eliminan aranceles en productos agrícolas e industriales de acuerdo con la cadena japonesa NHK. Claro que Japón tiene tecnología y un potencial industrial superior a nosotros y otros países, por lo que hay que hacer lo que prevé el programa de las PYMEs, aquí recordemos que el TLC que firmamos hace 26 años con E.U y Canadá, nos obligaba a crear el “Instituto de la Micro y Pequeña Empresa”, obligación que nunca cumplimos y, Peña Nieto creaba el Instituto del Emprendedor que, le faltó lo que al carrizo, corazón ($).
En el TPP se incluyen reglas que buscan hacer el comercio internacional más inclusivo para que beneficie de manera evidente a los ciudadanos. Ante esta gran apertura comercial, tenemos un nuevo gobierno a quien desde ahora, le solicitamos que juntos, gobierno y empresarios, detecten las áreas de oportunidad, se realicen los programas y se aprovechen porque Japón, Canadá, Singapur y Vietnam tienen más tecnología y mayor agresividad para cubrir las áreas de oportunidad de estos mercados.
El TPP hace hincapié en la coherencia regulatoria y en su alcance al implantar buenas medidas regulatorias y expresa: “Cuando se realicen las evaluaciones de impacto regulatorio, la parte pondrá en consideración el impacto potencial de la regulación propuesta sobre las PYMEs”, y esto es muy importante para nuestro país, en virtud de que el 96 por ciento de las empresas son micro y tienen hasta 15 trabajadores. Las pequeñas y las medianas son el 3 por ciento y no pasan de 100 trabajadores, y las grandes son el 1 por ciento y llegan a 250 trabajadores. Por lo tanto, en la aplicación de las normativas de cualquier Tratado de Libre Comercio con el exterior, se deben proteger los sectores más vulnerables de la economía nacional dándoles los elementos regulatorios para que se desarrollen, quitándoles burocracia y corrupción.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
Sin temor a fallar, en la historia inmediata del neoliberalismo económico en México uno de los mejores momentos que tienen los mexicanos es cuando se ofrece el Sexto Informe Presidencial, porque el responsable de tanto daño ya se va. Sobre todo obedece a que desde hace seis sexenios el relevo fue igual, peor o muchísimo peor.
Todos los gobiernos, desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta el de Enrique Peña Nieto, han sido triunfalistas y ciegos, desde el punto de vista presidencial, ante el país que fueron destruyendo. Hoy toca el adiós al Presidente de la República más repudiado del período neoliberal, salvo el siempre presente ciclo que encabezó Carlos Salinas de Gortari. El primero, mencionado arriba, igual que el último ahora, hizo mención en 1988 de “las significativas transformaciones que ha experimentado el país” que, en su opinión de hace más de 30 años, es “más democrático, más abierto y de mayor equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Igual que EPN, MMH describió en su momento que “México ha enfrentado en los pasados seis años los mayores retos de su historia contemporánea. La crisis que hemos atravesado cimbró los cimientos mismos de nuestra estructura social. Hoy podemos decir con orgullo que, gracias a la voluntad del pueblo y a la fortaleza de nuestras instituciones políticas, hemos superado dificultades que hubieran doblegado a otras sociedades. Podemos felicitarnos…” Eran los tiempos de la Renovación Moral, de la apertura comercial con la entrada de México al GATT que ha llevado a una profunda desigualdad nacional, y el del terremoto de 1985 que exhibió a un Presidente “gris” ante el mundo.
En 1994 tocó el turno a CSG que con anterioridad, y como Peña Nieto, se había dedicado a transformar a la Constitución sin importarle asestar una puñalada al espíritu que le dio vida: el artículo 27 que fue violentado para atentar contra la propiedad social y privatizar –regreso a los tiempos de Porfirio Díaz– la tierra por la que entregaron su vida miles de campesinos. Con el cambio al 130 constitucional modernizó la relación con la Iglesia dándole personalidad jurídica, lo que fue otra puñada al espíritu Juarista que en su tiempo hizo lo contrario. También remató –algunos aseguran que regaló– miles de empresas del Estado como TELMEX y CONASUPO. Se le recuerda además por la presunción generalizada de que llegó al poder a través del fraude electoral cometido contra Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por Solidaridad, un programa que quiso fuera partido político en lugar del PRI; la entrada de México al TLCAN y la declaración de guerra que había hecho el EZLN desde el primero de enero de ese año.
Terrible sexenio si se toma en cuenta que en 1992 quitó tres ceros al peso. O sea que si se tuvo la fortuna de haber ahorrado por años un millón de pesos, a partir de ese momento únicamente tuvieron mil pesos. No obstante, con su clásica expresión de “compatriotas…” argumentó las supuestas bondades que traería la Reforma a la Revolución Mexicana que sabemos no fue así, sino todo lo contrario al propósito de cumplir “con el bienestar del pueblo soberano”.
Claro que con Ernesto Zedillo Ponce de León pronto se descubrieron las mentiras de su antecesor. Quién, contemporáneo, no recuerda la crisis económica heredada: la sobrevaloración y caída del peso frente al dólar en casi un 40 por ciento. Los conflictos provocados por el FOBAPROA –el mayor fraude en la historia contra los mexicanos al dejarnos endeudados de por vida– y el IPAB; la represión a los zapatistas de Chiapas; la huelga en la UNAM, la creciente migración a los Estados Unidos, la venta de los Ferrocarriles Nacionales de México a empresas extranjeras con las que ya expresidente trabajó; el crecimiento de la pobreza, el deterioro de los servicios de salud, así como el incremento de la corrupción en contra de la miseria en la población. Todo esto se coronó con la derrota del PRI ante el PAN en las elecciones presidenciales de ese año.
No obstante, en su mensaje político del año 2000, Zedillo expresó con convicción: “Asumí esta responsabilidad con el propósito de trabajar, sumándome a la voluntad y el esfuerzo de todos los mexicanos, a fin de hacer de México, entre todos, un mejor país para nuestros hijos. Un mejor país que el de nuestros abuelos y nuestros padres. Un mejor país que el que hemos tenido nosotros…”. Obviamente, eso sólo sucedió en su imaginación.
Al iniciar el siglo XXI con Vicente Fox, el Presidente del Cambio, empezó también la tragicomedia mexicana en su etapa de país neoliberal y sumiso a todos los dictados de los organismos internacionales que al paso de los años han hundido a la Nación. Acostumbrado al recuento de lo hecho casi al final de gobierno, el mandatario máximo en turno usa el sexto informe presidencial. En el caso del guanajuatense recordamos que primero se quejó de que el PRD le impidiera expresar su discurso desde la tribuna de la Cámara de Diputados. Luego lanzó su reflexión: “La sociedad ahora es la protagonista de las grandes transformaciones de México…” Destacó su lucha por la democracia, la libertad y el federalismo; de respeto a las instituciones, transparencia y rendición de cuentas.
Con su estilo pintó un gobierno que “condena y castiga la violencia contra las mujeres; que combate la discriminación; de un México que afirma la dignidad de los indígenas, los niños, las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores; de un país que garantiza a todos su derecho a la salud y a la alimentación”. Con seguridad amante desde entonces de la marihuana, el panista que logró por primera vez tumbar al PRI se refería así de Foxilandia, del paraíso que según él construyó.
Pero el pueblo confirma que desgraciadamente no fue así. Hay que tener presente que Fox también amaba a la Coca, la trasnacional a la que había servido y que, en consecuencia, gobernó para los ricos. Se burló desde un principio de sus contrincantes: Francisco La Vestida Ochoa y el Cuatemochas. Ganó con los votos y la complacencia de Zedillo, elementos que se combinaron con el creciente hartazgo hacia el PRI. Y si antes, como diputado, había provocado risas imitando a Salinas, ya en el poder exaltó el fanatismo religioso. Insultó a mandatarios de otros países –Cuba y España— enriqueció a todos sus cercanos posibles, pero más a sus hijastros. Escandalizó hasta en el Vaticano con Martita Sahagún, a la que entregó todo el poder. Vicente Fox sirvió a los presuntos corruptos de esas fechas –Elba Esther Gordillo– y se burló también de la ciudadanía que le había entregado toda su confianza.
Lo peor es que, como expresidente, todavía sigue con sus marihuanadas.
Pese a todo, otro panista volvió a ganar en los comicios de 2006 que nunca han dejado de ser considerados fraudulentos. La comedia siguió y se volvió drama, porque de entrada el michoacano Felipe Calderón Hinojosa le declaró la guerra al narco e incendió el país. Emboletó al Ejército mexicano y su sexenio estuvo marcado por la violencia. Oficialmente más de 47 mil asesinados. Los operativos anticrimen eran filmados y, a veces hechizos, fabricados por la Secretaría de Seguridad Pública Federal a cargo de Genaro García Luna.
En su período los secuestros se incrementaron 300 por ciento. Veracruz, Tamaulipas, Guerrero y Michoacán, entre otros, cayeron en la ingobernabilidad. Subió la corrupción igual que la pobreza. Hubo enfrentamientos y ceses de comunicadores y al Presidente se le llegó a equiparar con Victoriano Huerta, dizque por su pronunciado alcoholismo, entre otras cosas.
Pero ¿qué dijo en su Sexto Informe de Gobierno? Pues, por ejemplo, que dejó un país encabezando el grupo de las economías más grandes del mundo, un México que “ha cambiado y ha cambiado para bien”. Con instituciones públicas más sólidas y eficaces. Su economía en crecimiento y generando más de 700 mil empleos formales al año. Con instituciones de seguridad y justicia, en competitividad económica, en cobertura de salud, en educación y en infraestructura, una nación que se ha “trasformado y hoy es mejor”.
Se hizo, aseguró, la proeza de la universalización de la salud. Dio las gracias a todos por transformar a nuestro país en el México ganador que debe ser. Y que el próximo gobierno –el PRI había retornado a la Presidencia— contaría con una plataforma sólida en seguridad, en economía y en política social, por lo que vaticinó un futuro promisorio para todos los mexicanos.
Tan no fue cierto que Enrique Peña Nieto inició con su programa estelar contra el hambre en el país sumido en la pobreza generalizada y con un reducido grupo de empresarios que se queda con el 80 por ciento de la riqueza nacional. Apoyado en un pacto suscrito entre todos los partidos políticos impulsó sus llamadas reformas estructurales que, como sabemos, jamás avanzaron, según prometió, en beneficio de la población. Llegaron los escándalos que se pasearon por el mundo en cuanto a la corrupción e impunidad nunca antes sufrida en la historia nacional. El asunto de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Casa Blanca, la matanza de Tlatlaya, la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, sus viajes al extranjero, el nuevo avión presidencial –adquirido en tiempos de FCH–, su boda con Angélica Rivera, el espionaje de hackers y los Peñabots, los socavones, la Estafa Maestra, Obedrecht y muchos caso más que lo fueron sepultando como el peor Presidente de la República, de acuerdo con diversas encuestas. Sin embargo, en su informe todo es color de rosa.
Lo cierto es que por todo lo enumerado, y más, el PRI volvió a perder. La tragicomedia panista quedó sólo en tragedia durante el último gobierno priista. El pasado 3 de septiembre, en Palacio Nacional los familiares de Enrique Peña Nieto lloraron por los últimos días que le quedan en el poder. Millones de mexicanos hacen lo mismo por tanto que han sufrido, en espera de que ahora sí la verdadera transformación se dé.
DESDE EL CENTRO
En la CNC alrededor de 60 colaboradores que cobran en el PRI empiezan a ver la reducción de sus salarios, pronto habrá recorte de personal. Productores pesqueros destacan que la administración de EPN se pintará con una mancha más si decreta Área Natural Protegida al Golfo de California y el Pacífico Surcaliforniano, debido a la afectación que podría causarle a la pesquería de altamar. Sobre el tema la administración de Andrés Manuel López Obrador ya salió a fijar una firme posición a través de Víctor Villalobos Arámbula, próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Sólo falta conocer la postura de la Semarnat de Rafael Pacchiano y del comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, oscuro funcionario de la SAGARPA (que se ha escondido para evadir hablar del tema) que sólo sale a dar la cara para proteger los negocios de los atuneros, como han denunciado productores pesqueros y acuícolas del sector social.
Por: Gillermo Correa Bárcenas.
Le habían aconsejado que no fuera y se presentó en la Casa del Agrarista para inaugurar un congreso más de la Confederación Nacional Campesina, con ello la lideresa del PRI recién designada oficialmente mandó el mensaje de que el Partido Revolucionario Institucional no tiene salvación, pues en esta ocasión, luego de su rotunda derrota, avaló la dirigencia de Ismael Hernández Deras impugnada por haberse construido con la violación de los Estatutos de la CNC.
Una farsa que al día siguiente –lunes 27— fue ponderada por Enrique Peña Nieto, el peor Jefe máximo del priismo en extinción, al grado de que ha llegado a expresar que el instituto político debe cambiar de nombre y hasta de color, luego de que por segunda vez en su historia haya perdido el poder que gozó desde que se llamara Partido Nacional Revolucionario con Plutarco Elías Calles; de la Revolución Mexicana, con Lázaro Cárdenas; y PRI, con Miguel Alemán Valdés.
Claudia Ruíz Massieu piensa lo mismo y desde hace muchos años su tío, Carlos Salinas de Gortari, poderoso presidente de la República que iniciaba sus pasos por el escenario neoliberal, intentó rebautizarlo con el nombre de Partido de la Solidaridad Nacional. Hoy, en el 80 aniversario de la CNC, el principal pilar priista, se confirma que el PRI debe cambiar desde arriba, quitar a los de siempre y regenerarse, si es que se puede, con sangre nueva.
Porque el primer evento al que asistió como lideresa de los priistas, ignoró los reclamos de que en la CNC está prohibida la reelección. Como se ha dicho en este espacio, Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, fue líder del sector popular del PRI en su entidad. Como mandatario fue señalado y criticado por actuaciones turbias. Lo campesino le surgió tras participar en las elecciones – denunciadas de fraude— del Estado de México con las que ganó Alfredo del Mazo Maza, pues como premio recibió la presidencia cenecista que había dejado, con permiso mediante Manuel Cota Jiménez para competir por la gubernatura de Nayarit que perdió en 2017. En su lugar dejó Encargado del Despacho al también duranguense Rubén Escajeda Jiménez.
En octubre pasado, en la Casa del Agrarista – donde volvió a asumir la presidencia el martes— el entonces líder del PRI, Enrique Ochoa Reza, le dio posesión del cargo en multitudinario acto, aunque no tanto como el del pasado 27 de agosto en que en su último encuentro con el sector campesino de su partido, Enrique Peña Nieto tomó otra vez protesta a Ismael Hernández Deras como presidente de la CNC para el periodo 2018-2022. Antes, con la finalidad de callar las voces contrarias a lo indebido, hizo que Manuel Cota Jiménez regresara por 15 días a la presidencia que ya había abandonado.
Y quien no pudo ganar ni en su tierra natal, frente a 4 mil delegados cenecistas de todo el país, advirtió al nuevo gobierno que entrará en funciones el próximo primero de diciembre que “se agarre” ya que los cenecistas serán una oposición reclamante. Manuel Cota habló de la soberbia que impera en el PRI y, sin mencionar nombres, se refirió a muchos muy conocidos priistas de alto mando de traidores que sustituyeron el interés personal por el de la nación, por lo tanto, antipatriotas. Mintió al asegurar que 6 millones de campesinos simpatizantes de la central votaron por el gran perdedor, principalmente en las áreas rurales del país. “Cambiamos o nos cambian; le bajamos a la soberbia y somos transparentes y cumplimos o nos cambian”, sentenció el soberbio que todavía no se da cuenta de que ya todo cambió.
La tragicomedia siguió con Claudia Ruíz Massieu. Primero cuando habló del respeto y reconocimiento que tiene el PRI de la CNC. Basta con señalar que a pesar de la hegemonía priista que se inició desde el siglo pasado, y perdió por completo en los pasados comicios, casi todos los campesinos se encuentran dentro de los millones de mexicanos que están en la pobreza. La política nacida en el estado de Guerrero aseguró que el partido acompañará a los cenecistas en la defensa de sus conquistas, como la propiedad social de la tierra. El engaño está en que fue Carlos Salinas de Gortari –tío de la dirigente— quien en 1992 privatizó, mediante reforma al artículo 27 de la Constitución, lo que habían obtenido los productores de alimentos con la muerte de miles de ellos en la lucha revolucionaria. En su discurso, Massieu prometió reformar el campo, lo que no se hizo en los sexenios que el PRI controló las cámaras legislativas.
Se pronunció además por “terminar con la situación inaceptable de que entre más se internacionalizan los productos del campo mexicano, más se abre la brecha para los pequeños propietarios que no participan en esa dinámica de exportación. En el PRI no podemos ya permitir ese rezago, ese es un compromiso que asumimos los priistas con los campesinos de todo el país”. La burla está en que todo eso se aceptó por cenecistas que en el priismo han hecho historia como Augusto Gómez Villanueva, Beatriz Paredes Rangel, Maximiliano Silerio Esparza y Hugo Andrés Araujo de la Torre, presentes en el evento.
Tocó en suerte para el gobierno que se va que el día en que Enrique Peña Nieto tomó la protesta a Ismael Hernández Deras –27 de agosto— se concretara lo que hasta el momento es un acuerdo bilateral de comercio entre México y Estados Unidos, en espera que se sume Canadá para que vuelva a ser conocido como TLCAN, el mismo que en lo que toca al campo solo ha beneficiado al sector exportador y ha marginado a la mayoría de los productores de autosuficiencia, a los que se refirió la lideresa del PRI. El Presidente de la República detalló también los principales logros en el sector agropecuario durante su mandato, en tanto que Ismael, el entronizado, se echó un spot al estilo presidencial: “México es más fuerte que hace seis años”, exclamó.
Lo cierto es que el 80 aniversario de la CNC tuvo una fiesta desangelada. Basta señalar que a la clausura de su congreso no fue ningún gobernador priista y que en las mesas de trabajo de escucharon los reclamos a Ismael Hernández Deras porque “nunca nos atiendes”, le dijeron. Miles de delegados, con su ausencia, mostraron su impugnación, por más que el legendario Augusto Gómez Villanueva, cabeza de la Comisión de Procesos Internos cenecista, no se cansa de repetir que en la central se llevó a cabo un ejercicio electoral transparente.
De veras que el PRI no aprende.
DESDE EL CENTRO
Otro que se sumó al coro presidencial fue el titular de la SAGARPA que en el evento de la CNC aseguró que en seis años el Gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, logró cambiar el rostro del campo. Bien, antes de que se vaya, Baltasar Hinojosa debería salir de sus lujosas oficinas y darse una vueltecita por zonas rurales que están igual o peor que en 1910… Aunque muchos no lo crean, así es… Con el fin de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria en maíz, arroz, frijol y trigo harinero, así como reducir la dependencia e importación de leche en polvo, Víctor Villalobos Arámbula, futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, sostiene en todo el país encuentros con los productores, a quienes refrenda el impulso de un nuevo modelo productivo y sustentable. El científico acude prácticamente todos los días con los hombres del campo en foros que lucen abarrotados… Valiosa decisión de AMLO el nombramiento de Luis Antonio Ramírez Pineda al frente del ISSSTE en el nuevo gobierno que inicia el próximo primero de diciembre… Felicidades a todos los abuelos.
Por: Gillermo Correa Bárcenas
Luego de sortearse algunos problemas de conformación, la semana pasada se dieron a conocer los personajes que iniciarán con la nueva SAGARPA en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El mando mayor de esa institución se constituye con un grupo en que se hacen notar, sobre todo, las contradicciones que se han dado en algunos momentos entre quienes tendrán la misión de lograr la autosuficiencia alimentaria para que coman, principalmente, quienes nos dan de comer. Hay un legislador, David Monreal Ávila, cuya carrera compite con los de gran trayectoria en la responsabilidad que asumen como ingenieros agrónomos que son. Destaca un viejo priista —echeverrista-salinista–, autor, hace sexenios, de los llamados tortibonos, proyecto que consistió en cambiar el alimento básico por votos a favor del PRI.
Aunque desde antes se conocía el nombre del doctor Víctor Manuel Villalobos como seguro secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación su pasado ligado a los transgénicos no ha dejado de perseguirle por más que el Presidente Electo y él mismo no se cansan de asegurar que los productos genéticamente modificados nada tendrán que ven con el futuro del campo mexicano. Tal vez, como prueba de ello, fue colocado en la subsecretaría de Agroalimentación otro Víctor (Suárez Carrera) que se ha caracterizado por ser uno de los principales enemigos de las compañías trasnacionales, por ejemplo Monsanto, a las que se acusa de comercializar con semillas modificadas de maíz, soya, trigo, arroz y demás, que conforme pasa el tiempo aumenta la percepción de que contienen cancerígenos.
Tanto el titular como el subsecretario son ingenieros agrónomos de profesión egresados de la Universidad Autónoma de Chapingo. El primero con doctorado en Genética de Plantas en la Universidad de Calgary, Canadá, fue subsecretario con el priista Enrique Martínez y Martínez, hoy embajador de México en Cuba. Villalobos es también director emérito del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), además de que ha trabajado en Europa y África.
Víctor Suárez Carrera cuenta con la especialidad en Economía Agrícola. Su experiencia en organizar a pequeños y medianos productores rebasa los 40 años. Así como se recuerda que ha luchado siempre por la autosuficiencia alimentaria, no se olvida que como diputado federal de la LIX Legislatura se dio el gusto de llegar a San Lázaro en un lujoso carro de colección. Fue funcionario de la vieja Conasupo–Coplamar, es director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC) y fundó La Jornada del Campo. Es autor de varios libros sobre el agro, participó como secretario de Agricultura en el gabinete alterno de AMLO y siempre ha estado ligado con la izquierda mexicana. Su experiencia se extiende a países de Europa, Asia y África. Es impulsor de movimientos como el de Sin Maíz no hay País.
Otro ingeniero agrónomo es Miguel García Winder, nombrado subsecretario de Agricultura. Con estudios en el extranjero se especializó en Agronegocios y Comercialización de Productos Agropecuarios. En el IICA se responsabilizó de implementar, liderar y coordinar diversas iniciativas hemisféricas y globales en áreas empresariales. Se ha enfocado en los pequeños y medianos productores a los que busca vincular con los mercados con la finalidad de mejorar los ingresos y las condiciones de seguridad alimentaria de los pobladores rurales.
En cuanto a Salvador Fernández Rivera, próximo coordinador de Desarrollo Rural, se puede decir que es ingeniero agrónomo, con doctorado en Ganadería, especializado en Desarrollo Rural. Se ha desempeñado profesionalmente en México, África, Latinoamérica y el Caribe. Su trayectoria cuenta que es un apasionado de las ciencias agropecuarias conocido en toda América Latina, África, Asia y Estados Unidos. Fue coordinador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ha hecho grandes contribuciones a la ganadería internacional. Sus principales áreas de interés son la gestión de la ciencia, la cooperación internacional y la innovación tecnológica e institucional para incrementar sosteniblemente la productividad agrícola.
Otro coordinador, pero de Ganadería, será David Monreal Ávila, licenciado en Derecho, senador de la República, exdirigente estatal de campesinos –FENCA- y expresidente municipal de Fresnillo, Zacatecas. Coordinó con éxito la campaña para gobernador de su hermano Ricardo, quien ahora encabezará al grupo parlamentario de MORENA en el Senado. En enero pasado David denunció desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la violencia que se padece en el campo mexicano. El asunto es preocupante porque el sector agropecuario comercial es el que más crecimiento económico ha registrado en la actual administración, más que el petróleo y el turismo.
Como comisionado de Pesca se nombró a Raúl Elenes Angulo, empresario sinaloense que fue dirigente de la Canacintra en Culiacán y líder de MORENA en el estado. Nativo de Mazatlán, presume conocer todo lo relacionado con la captura de camarón, sardina y atún. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Legisladores Pesqueros. Aspira a que la comisión se convierta en secretaría, pero antes tendría que hacer rentable la actividad, no descuidar la exportación y rescatar a los pescadores del país.
Como se sabe, el más polémico de los nombramientos en este enorme sector burocrático a más no poder –de cada peso destinado a la dependencia sólo llegan 30 centavos a los productores; es el de Ignacio Ovalle Fernández, que se hizo famoso porque en el sexenio de Salinas escandalizó al querer formalizar La Tarjeta de Pobre. La historia señala que en esa administración encabezó a la Conasupo, misma que destruyó junto con los precios de garantía para los campesinos. Ahora todo indica que regresa con el objetivo de resucitar lo que mató y que son promesas de campaña de López Obrador. Por lo pronto ya anunció la fusión de las empresas DICONSA Y LICONSA, encargadas de hacer llegar a precios baratos los artículos de la Canasta Básica.
El nuevo organismo se llamará Seguridad Alimentaria Mexicana y verá también con la distribución de los fertilizantes y semillas mejoradas. En 1989 Ovalle vendió plantas, activos y tiendas de lo que fue la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, lo que dejó en el desempleo a miles de mexicanos y en el desamparo a millones de campesinos e indígenas. Por cierto, además de embajador fue director del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde se inició políticamente, y en el PRI, el Presidente Electo.
El 17 de noviembre de 1990 publiqué en la revista Proceso sobre el populismo de Ovalle Fernández al servicio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que su maestro en el haber fue Luis Echeverría Álvarez y cómo se excedió en la manipulación política del hambre durante el salinismo: comprar votos a cambio de kilos de tortillas para 32 millones de familias en la miseria. El repudio de la sociedad llevó entonces al fracaso de Ovalle.
Con todo su pasado, Ignacio Ovalle Fernández se dice humanista. Con ese carácter y convencido de que eran otros tiempos, se dedicó desde hace meses a dar conferencias en algunos estados del país. Ojalá que esta ocasión no se lleve “entre las patas a Andrés Manuel López Obrador” y dé al traste con todo lo valioso que tiene la nueva SAGARPA, que debería llamarse solo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con ese equipazo, como dice el dicho, la esperanza muere al último.
DESDE EL CENTRO
María Elena Buylla, destinada a dirigir el Conacyt, es otra de las científicas mexicanas que ha condenado a los transgénicos en defensa de las semillas nativas… Con respecto a la política, en la CNC se consumó la farsa para imponer como dirigente al exgobernador de Durango, Ismael Hernández Deras y en el PRI se planchó el liderazgo de Claudia Ruíz Massieu Salinas… Con el regreso triunfal de la maestra Elba Esther Gordillo, tras cinco años en prisión, son muchos los que le piden prudencia, dejar la política, cuidar de sus nietos y entender el proceso histórico que vive el país y no reactivar a las movilizaciones de la CNTE… Felicidades a Jesús Ramírez Cuevas por su nombramiento de Coordinador de Comunicación Social en la Presidencia de la República. Por lo pronto ya anunció un recorte en los recursos publicitarios, que enlazará al Gobierno con la población, reducir las oficinas de prensa, equilibrar la relación con los medios, apertura total y nada de imposición a los comunicadores del país.
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
A mes y medio de su peor derrota, el PRI sigue noqueado y sin poder levantarse. Al contrario, da la impresión de querer quedarse en la lona y todo lo que hace va en ese sentido sin importarle los chiflidos de rechazo de la ciudadanía satisfecha de ver sin futuro al arrogante campeón con marrullerías. Lejos están los momentos de gloria pagada con publicidad, cuando, por ejemplo, la actual lideresa del Partido Revolucionario Institucional ganaba hasta en concursos de cocina, como hace tres años con su receta para el mejor guacamole durante la primera edición de la Expo México Alimentaria, misma que esta semana vuelve a exhibirse sin tinte político alguno, pero en contraste con la otra cara del país y el fracaso de la actual administración en su Cruzada Nacional contra el Hambre.
Ahora la dirigencia priista advierte que estará pendiente de lo que haga el nuevo gobierno, aunque no es capaz de vigilar lo que pasa en su sector campesino donde a toda costa sigue la maniobra para imponer en el liderazgo a Ismael Hernández Deras sin importar la violación de Estatutos de la Confederación Nacional Campesina. Tampoco le importa el comportamiento de falsos orgullosos militantes que no conocen de la humildad que debe caracterizar a un buen perdedor, que es el caso del actual titular de la SAGARPA, quien en reciente evento, a gritos e insultos de que: “¡El Secretario soy yo!”, exigió que bajaran del presídium al doctor Víctor Manuel Villalobos, invitado por los organizadores en su calidad de titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el próximo gobierno morenista.
Por situaciones como las mencionadas, los observadores y analistas políticos sólo le dan tres años más de vida al PRI.
El espejo de la crisis profunda del Instituto con 72 años de existencia, antes llevó otros nombres, y se refleja en la CNC. El asunto está así: El senador Manuel Cota Jiménez asumió la presidencia de La Campesina en agosto de 2014 para un periodo de cuatro años. En febrero de 2017 pidió licencia al Senado y acudió a la “Ausencia Temporal” en la presidencia de La Campesina con la finalidad de disputar la gubernatura de Nayarit a nombre del PRI y dejó como Encargado de Despacho al secretario general Rubén Escajeda Jiménez. Sin embargo, al ser derrotado Cota, en octubre de 2017 el entonces líder del PRI, Enrique Ochoa Reza, tomó la protesta a Hernández Deras como presidente cenecista. Ocho meses después, en julio pasado, el legislador duranguense que desde un principio quiso pasar como segundo Encargado de Despacho, citó a reunión del Consejo Político y de Desarrollo Rural a fin de que convocara a la renovación de la dirigencia. Sin importarle que la reelección en la CNC esté prohibida, se apuntó como candidato único con la complicidad de los prominentes priistas Beatriz Paredes Rangel y Augusto Gómez Villanueva. Y Ante la inconformidad silenciosa que poco a poco va destapándose crece un movimiento de impugnación contra el que llaman “impostor”.
La rebeldía por la violación a los estatutos se hizo más clara con la impugnación del senador y exdirigente nacional, Gerardo Sánchez García, y del coordinador de los diputados del sector agrario del PRI, Francisco Javier Santillán Oceguera. Prepotente, Hernández Deras argumenta que el acontecer en la CNC es por decisión del Presidente Enrique Peña Nieto. El reclamo fue y es que si no era líder formal como Encargado de Despacho estaba impedido de convocar. Acorralado, el duranguense acudió con su amigo Cota para que se presente en la CNC en calidad de presidente durante los días que faltan para que el 28 de agosto se le entregue oficialmente la Presidencia de la Campesina.
Entre tanto, el repudiado Hernández Deras no deja de acudir al terrorismo verbal y amenazar con correr al 50 por ciento del personal de la CNC en la sede nacional. Al mismo tiempo recorre la República con la finalidad de legitimarse. Sólo que hay estados en que se le recuerda que él fue dirigente del sector popular en Durango y que nada conoce del campo. No olvidan que para celebrar su cumpleaños 50 se gastaron más de 10 millones de pesos y, mucho menos, que nada hizo porque el voto campesino no fuera en contra del PRI en las elecciones federales de julio pasado. Bueno, en su recorrido hasta el nombre se ha cambiado. El lunes 13 estuvo en Oaxaca y según la propaganda ahora se llama Alfredo Hernández Deras.
Todo esto bajo el silencio de la dirigencia del PRI que encabeza Claudia Ruíz Massieu. Históricamente el sector campesino cenecista es priista cuando conviene y si no es así la CNC queda como una simple asociación civil.
Y si la CNC es el espejo de lo que sucede en el PRI, continuamos con la muestra de dos caras de un gobierno priista que ya no es, pues el Revolucionario Institucional prácticamente desapareció desde el primero de julio y sus esporádicas apariciones en los medios informativos son sólo para conocer más de los múltiples errores y atropellos que cometió contra la sociedad. Uno de esos rostros se refiere a la agricultura comercial que no se cansan de pregonar las voces oficialistas al presumir que ha colocado a México en la doceava nación productora de alimentos en el mundo. El otro semblante tiene que ver con la Cruzada Nacional contra el Hambre, el fracasado programa con que inició la actual administración que sólo produjo fraudes a nombre de los pobres y, en consecuencia, más miseria en México.
En tal contexto empezó ayer la México Alimentaria Food Show 2018, tres días de esta semana en que todos los que quieran podrán conocer las oportunidades de desarrollo que ofrece el campo y los mares mexicanos. Dice la SAGARPA –promotora del evento- que en esta ocasión el cacao, la vainilla, maíz, frijol y chile, entre otros productos endémicos y con denominación de origen, serán los protagonistas. Hace tres años fue el aguacate por un concurso al que convocó el queretano José Calzada Rovirosa, entonces brillante secretario del que hoy pocos se acuerdan, que se ganó por ello el mote de “Mister Guacamole”. La ganadora de la receta fue la actual presidenta del PRI, Claudia Ruíz Massieu. Ahora no hay concursos pero la cocina prehispánica es la principal actora con la presentación de chefs, nacionales y extranjeros, que ignoramos cuánto nos costarán pues a final de cuentas todo se paga con los impuestos.
El asunto es que ya está en grande la muestra más importante de América Latina, que sirve –aparte de lucimiento de funcionarios emergentes como Baltazar Hinojosa Ochoa en la SAGARPA, un tamaulipeco que perdió su carrera en pos de la gubernatura— para informar que el sector agroalimentario nacional tendrá un valor al final de este año superior al millón de millones de pesos. En consecuencia, es un sector estratégico en la economía del país, que exporta 35 mil millones de dólares anuales y deja un superávit en la balanza comercial de casi seis mil millones de dólares, algo nunca visto, y un crecimiento del 20 por ciento si se compara con 2017. Claro que también sirve para justificar gastos por parte de una dependencia utilizada para La Estafa Maestra. A fin y al cabo estamos en el “año de Hidalgo…”.
Con estos resultados Baltazar Hinojosa no deja de pavonearse aunque apenas llegó a su cargo el pasado 4 de abril. Antes encabezó a la cuestionada Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollos de Mercados Agropecuarios (ASERCA) durante la gestión del coahuilense Enrique Martínez y Martínez en la SAGARPA. Como se dijo, el funcionario no deja de presumir y asegura que en el sexenio el sector agropecuario creció alrededor del 50 por ciento, gracias a los más de 6 millones de productores del campo y de la pesca nacional. La Feria se realiza por los rumbos del Hipódromo de las Américas –hay que ir, termina el 16 de agosto— y dejará ventas por más de 22 mil 540 millones de pesos.
Sin lugar a dudas tanta riqueza resultado de la productividad de empobrecidos campesinos debiera ser compartida con los que poco tienen. Pues no, todo se lo quedan las empresas nacionales, trasnacionales y la alta burocracia. Prueba de ello es que al inicio de la administración Enrique Peña Nieto anunció, el 22 de enero de 2013, una estrategia “permanente” con el objetivo de resolver un grave problema que existe en México: el hambre.
La intención -sólo quedo en eso- fue que la población más vulnerable pueda acceder a un piso básico de derechos consagrados en la Constitución. Con esa meta se creó una comisión intersecretarial encabezada por la SEDESOL, un consejo nacional, un Comité de Alimentación, comités comunitarios y todo lo que se ha inventado para contar con una burocracia que sirve para nada. Si bien la Cruzada jamás contó con un presupuesto particular, habrá que imaginarse el monto de los recursos destinados a través de 90 programas de 19 dependencias, además de los de gobiernos estatales y municipales.
Del programa mayor de Enrique Peña Nieto pocos se acuerdan. Pero sí que desde febrero de 2015 la Auditoría Superior de la Federación reveló un fraude masivo en nombre de los hambrientos mexicanos. Eran los inicios de la Estafa Maestra con base en la firma de convenios con universidades públicas (en este caso las de Morelos y el Estado de México) y la Secretaría de Desarrollo Social a cargo de Rosario Robles Berlanga. Esta primera vez el costo al erario superó los 845 millones de pesos y, según el organismo de la Cámara de diputados, el robo a los pobres comenzó desde que inició el programa, o sea en 2013. Luego, gracias al portal de Animal Político, se pudo conocer que el gobierno utiliza 11 dependencias y hasta 128 empresas fantasma para desviar recursos millonarios. Se paga por proyectos inexistentes y casi todo el dinero va a parar a los bolsillos de los funcionarios. Al parecer ese fue el destino de 3 mil 433 millones de pesos que no se encuentran. Cierto es que no todo fue a nombre de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Igual es verdad que esos recursos han servido para saciar a los hambrientos de riqueza y de poder que, afortunadamente, ya se van.
Por hechos como estos es que perdió el PRI. Porque, como dice, Francisco García Davish, director de Quadratín, este gobierno resultó mucho más mamón que todos los demás.
DESDE EL CENTRO
Luego del berrinche protagonizado por Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa ante el gremio de los veterinarios (uno de los más poderosos del sector primario), la pregunta que flota en el Gobierno Federal es si en los trabajos de los equipos de transición el aún titular de la SAGARPA en la gestión de Enrique Peña Nieto, tendrá la vergüenza suficiente de no presentarse frente al presidente emérito del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y próximo titular de la SAGARPA, Víctor Manuel Villalobos Arámbula… ¿Tendrá el priista tamaulipeco la decencia de ofrecer una disculpa pública por su grosero desplante?
Foto: Cortesía Internet.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
A partir de este día México cuenta oficialmente con Presidente Electo para el período 2018—2014. De esta forma, la esperanza se apodera cada vez más de los mexicanos que estamos ansiosos de que el país supere su realidad actual de corrupción, violencia, injusticia y falta de equidad. Por lo menos ese es el deseo de los 30 millones de ciudadanos que votaron por Andrés Manuel López Obrador que, para colmo de los que no, deberá gobernar la nación a partir del primero de diciembre próximo, aunque, como se observa, ya lo hace desde ahora. Y seguramente los indígenas, aunque no hayan votado por él, confían en que pronto tendrán siquiera los mínimos beneficios que se merecen.
La fecha en que da su declaración contundente el Tribunal Electoral coincide con un aniversario más del nacimiento de Emiliano Zapata, símbolo de la Revolución Mexicana, hecha por campesinos e indios a los que nunca se les ha hecho justicia. También el miércoles 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que en México, según El Peje, habrán de ser prioridad.
De acuerdo con el CONEVAL, son los más vulnerables ante la desigualdad social. Alrededor de 70 por ciento de ellos –de un total que rebasa los 15 millones-sobrevive con el salario mínimo. La mayoría no cuenta con seguridad social –80 por ciento–. Los niños indígenas sufren desnutrición crónica, pese a la Cruzada Nacional contra el Hambre que anunció el gobierno que acaba y no cumplió. Al contrario, hay la presunción de que los recursos destinados a este plan nunca fueron vistos por los pueblos nativos, pero sí sirvieron a prominentes funcionarios para su enriquecimiento.
Millones de indígenas son analfabetas y no conocen lo que realmente es una escuela. Tampoco saben de vivienda digna, de hospitales, clínicas de salud y medicamentos. Su entorno es el sufrimiento, la explotación y el despojo de sus recursos naturales. Mucho se presume en su nombre y casi nada es lo que existe. Son las víctimas mayores de la pobreza. Peor si son mujeres, adultos mayores o jóvenes. Nadie de este sector se salva de la discriminación económica, social y política. Y no es de ahora, sino desde hace más de 500 años que llevan esa condición.
AMLO ha reconocido que es con las comunidades nativas donde radica la deuda histórica de México. Todas son parte de los 53 millones de pobres que demandan no se les excluya del desarrollo social. “Se atenderá a todos, se respetará a todos, pero se dará preferencia a los pobres y a los desposeídos. Se empezará a pagar la deuda histórica que el país tiene con sus comunidades y pueblos indígenas. Los primeros serán los olvidados, los débiles y los humillados”, se dice en el proyecto Alternativo de Nación en donde se menciona además la importancia que tiene para el nuevo gobierno el desarrollo del sureste del país, pues desde hace siglos lleva la paradoja de ser la región con más riquezas naturales (petróleo, gas, agua, biodiversidad, patrimonio cultural, potencial turístico), pero su población vive en la pobreza por una inadecuada distribución del ingreso nacional.
Esa es la convicción del Presidente Electo. Pero hay otras visiones. Contrarias como las expresadas por el ex subcomandante Marcos a nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quien desde hace mucho sigue empeñado en ser un comediante. También está la postura de Marichuy, quien quiso ser candidata independiente a la Presidencia de la República y se dedicó a recorrer el país, principalmente esas comunidades y pueblos a los que hace referencia López Obrador. Para ella, lo peor está por llegar, porque los políticos y empresarios van a continuar con su estrategia de despojo con los megaproyectos impulsados por Enrique Peña Nieto.
La Vocera del Consejo Indígena de Gobierno dijo no hace mucho a los mixes de Oaxaca, que la lucha de los pueblos indígenas no es para 2018, que va a tardar mucho. De esta forma aludió a las obras hidroeléctricas que se imponen en la región. Lo que nos han narrado en este lugar, expresó, son problemas que pasan en otros pueblos. Ya no estamos de acuerdo, agregó, con los despojos, los muertos y los desaparecidos. Hay que organizar y levantar la voz. Ser fuertes abajo y los de arriba solitos van a caer.
Lo cierto es que los proyectos de muerte sembrados por el neoliberalismo económico brotan por doquier. Sus promotores dividen, destruyen y despojan. En Juchitán, Oaxaca, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo denuncia asesinatos como parte de la ofensiva emprendida por los gobiernos y empresas trasnacionales en contra de la comunidad binnizá, que se defiende de los megaproyectos eólicos.
Más abajo, en la zona Zoque de Marques de Comillas, Chiapas, se denuncia que los habitantes se encuentran bajo la amenaza por la presencia de pozos petroleros y otras actividades extractivas, que llega gente extraña y entra a las comunidades como en el ejido de Zamora Pico de Oro, donde amenazan con entrar a saquear. En la región Tsotsil-Tseltal, en Venustiano Carranza, los pescadores son amenazados por los marinos encargados de la vigilancia de la Presa La Angostura que inundó lo que antes eran sus tierras. En la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, los activistas defensores de los bosques, la tierra y el agua son atacados por parte del gobierno estatal y obligados a abandonar la región. Son los desplazados de La Laguna, que los hay en todo el país y en el mundo. Por ello el llamado de la ONU para proteger a los pueblos indígenas en migración. Porque huyen de la privación económica, del desplazamiento forzado, de los desastres medioambientales, incluyendo los impactos del cambio climático, de la conflictividad social y política y la militarización.
En este marco, días antes de las elecciones del primero de julio, Francisco López Bárcenas, estudioso del tema, se refirió a los Pueblos Indígenas y la Cuarta República prometida por Andrés Manuel López Obrador, quien se ha pronunciado por reformas constitucionales, institucionales y de políticas públicas relacionadas con este sector de la población mexicana. En el fondo, dice el analista, está la defensa de sus derechos. De ahí su consideración de que con el actual Presidente Electo hay posibilidades de un verdadero cambio. No por sus propuestas, aclara, porque apuntan a sus problemas más apremiantes pero no combaten las causas que los producen; sino por las condiciones políticas –resalta— que podrían generar, donde los pueblos tendrían mejores condiciones para organizarse, conservar una agenda nacional propia y luchar por ella.
Su consideración es que los cambios que el país y los pueblos indígenas necesitan vendrán de la organización y la lucha de ellos mismos. “Empujar por la Cuarta Transformación de la República puede ser una oportunidad de inclusión de quienes siempre han estado fuera de ella”, apreciación con la cual coincidimos.
DE NORTE A SUR
Con la Secretaría de Desarrollo Rural que encabeza Héctor Padilla Gutiérrez, el estado de Jalisco, que gobierna Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, se afianza como El Gigante Agropecuario de México, de ahí que haya reuniones determinantes para el sector. Como el Congreso Nacional de Ganaderos Lecheros y el Octavo Congreso Internacional de Aneberries, ramas productivas en que la entidad se consolida a diario en el país y en el mundo… El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, anunció la tercera edición de la México Alimentaria 2018, Food Show, que es la más importante de América Latina. El tamaulipeco acompañó la presentación con el dato de que este año el valor de la producción mexicana en agricultura, ganadería y pesca alcanzará un millón de millones de pesos… Sin embargo, hay voces que piden al Secretario ponerle la lupa al nuevo coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA. Se llama Fernando Cruz y las quejas en su contra se acrecientan por su desbordante prepotencia. Se dice que con su actitud de soberbia y conducta discrecional bloquea la participación de productores y distribuidores de esta importante feria agroalimentaria a desarrollarse en los próximos días. Funcionarios así dañan la imagen del sector que ha dejado grandes logros en esta administración… José Luis González Aguilera asumió una vez más la coordinación del Congreso Agrario Permanente. El CAP en distintos tiempos ha adulado a los gobiernos del PRI y del PAN. El dirigente de la UGOCM asegura que ante AMLO alzará la voz sin sumisión y sin confrontación. Pronto veremos qué tanto tiene de verdad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala