“No podemos en esa visita consolidar porque tiene que ser un protocolo ante el consulado”, explicó Moisés Anaya, quien ya busca otros hermanamientos con otras ciudades de EUA.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). -La gira de trabajo por 12 días (del 16 al 28 de mayo) que emprendió el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar y otros tres funcionarios de primer nivel, por los Estados Unidos, no obtuvo los frutos esperados.
Y es que, aunque una de las prioridades de la visita a Pico Rivera, al suroeste del Estado de California, era consolidar el hermanamiento con dicha ciudad que ya tiene el título de “ciudad amiga” con Chapala, no se logró concretar debido a la falta de un protocolo ante el consulado.
“No podemos en esa visita consolidar porque tiene que ser un protocolo ante el consulado”, explicó Moisés Anaya, quien añadió que solo se dio seguimiento al hermanamiento que ya se había iniciado durante la pasada administración del exalcalde y ahora regidor, Javier Degollado González.
La reunión en la ciudad de Pico Ribera se celebró con dos de los tres consejeros debido a que uno de ellos no se encontraba; sin embargo, se está a la espera de continuar con el procedimiento para lograr hermanarse, como hasta ahora lo han hecho con Mazatlán y San Luis Potosí.
De lograrse dicho objetivo, Chapala se podría beneficiar con ambulancias, equipo y camiones para el departamento de Protección Civil y Bomberos, ya que en el país vecino las ciudades están obligadas a cada cierto tiempo proceder con un cambio de equipo.
Otro de los beneficios que se pudieran obtener será un impulso a la charrería, pues Pico Ribera es una ciudad destacada en ello y buscan que se fomente de igual forma en el municipio ribereño.
Por otra parte, los connacionales radicados en EUA apenas comenzarán con la creación de una confederación para poder aportar dinero directamente al Ayuntamiento de Chapala, procedimiento que será apoyado por la diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC), Libier González.
Durante su gira al extranjero, el presidente municipal se hizo acompañar por el coordinador de Servicios Públicos de Chapala, Sergio Gutiérrez Tejeda “Pichus” y la coordinadora de Desarrollo Humano, Paola Ivette Gómez, quienes acudieron para realizar la agenda y el protocolo, así como afinar detalles con los contactos.
Aunque la presidenta del Sistema DIF, Mariana Villanueva Ochoa, también se fue de gira, no se informó sobre su labor o actividades en el viaje por los Estados Unidos; sin embargo, se dio a conocer que los boletos de avión corrieron por cuenta del Ayuntamiento de Chapala, aunque se omitieron cantidades.
Sobre los hospedajes, Anaya Aguilar explicó que no se gastó nada, pues fueron las familias de Chapala (Ramírez y Aguilar) los que los albergaron durante su estancia en el estado de California.
El entrevistado dijo que seguirá buscando más hermanamientos con otras ciudades ya que mira una oportunidad en San Francisco, puesto que también hay connacionales de Atotonilquillo y San Nicolás de Ibarra, delegaciones de Chapala.
“Nos están invitando para ir a visitarlos, sin embargo, todavía no tenemos agenda”, dio a conocer Anaya Aguilar.
Por su parte, la regidora del Partido Acción Nacional (AN), Lilia Alvarado pidió transparencia y que los gastos que se realicen en este tipo de viajes sean de provecho, pero sobre todo apegados a los gastos aprobados en los reglamentos.
El ayuntamiento busca remplazar 2 mil 700 luminarias en el municipio
Miguel Cerna. – Con sentido de urgencia, el ayuntamiento de Jocotepec trabaja en una nueva licitación para adquirir las 2 mil 700 luminarias de tecnología LED que faltan para alumbrar el municipio en su totalidad; la administración pasada dejó como herencia un crédito de 18 millones 900 mil pesos, pagadero a 10 años para el mismo fin.
Aunque aplicarán la misma fórmula que utilizó la administración 2015-2018, encabezada por Héctor Manuel Haro Pérez, de pagar el crédito con el ahorro generado por el cambio de tecnología, el presidente municipal, José Miguel Gómez López, aseguró que él no traspasará ninguna deuda.
“Algo que estoy generando como compromiso, desde que asumí el cargo, es que voy a hacer lo posible, a menos de que haya un terremoto o salga de mis manos, pero si no pasa nada que me obligue a sacar un crédito, yo voy a hacer lo posible porque en mi gestión ningún centavo se endeude a Jocotepec”, apuntó Gómez López al presentar la propuesta al Concejo Consultivo Ciudadano, el pasado 27 de mayo.
Con un plazo máximo de 21 días, que iniciaron a contar desde el pasado 24 de mayo, el gobierno municipal inició el proceso de licitación para definir a la empresa proveedora, bajo las premisas de que sean lámparas de la mejor marca, con garantía de 20 años y que el crédito sea pagadero con el dinero del ahorro durante la presente administración.
De acuerdo con el dictamen presentado por el alcalde, son 2 mil 700 luminarias las que se tienen que sustituir a lo largo del municipio con tecnología LED, para así cumplir con los convenios firmados para reducir el calentamiento global.
La administración pasada adquirió un crédito por 18 millones 900 mil pesos, pagadero a 10 años en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), de los cuales 3 millones y medio se gastó en la compra de dos camiones recolectes de basura y los 15 restantes alcanzaron para la compra de mil 300 luminarias, según explicó el primer Edil.
De origen, el proyecto aprobado por el gobierno de Manuel Haro, establecía la sustitución de 3 mil 200 luminarias de la totalidad del municipio, más siete kilómetros del libramiento junto con el entronque de la calle Niños Héroes y el tramo que conecta con el Hospital Comunitario en la carretera Chapala-Jocotepec.
Para recordar: Luego de la aprobación del cabildo a dos meses de concluir (23 de julio de 2018) y cuando ya había sido electo presidente municipal, durante la pasada administración José Miguel Gómez López rechazó enérgicamente la adquisición del crédito por no tratarse de una necesidad urgente.
“Mi postura es de absoluto y total respeto a la decisión que tomó el actual gobierno, que obvio no es una decisión del presidente municipal, sino de todas las personas que conforman el cabildo municipal; pero no estoy de acuerdo en endeudar al municipio”, declaró en aquel momento Gómez López.
Casi el 80 por ciento de los ciudadanos rechazó la implementación de parquímetros
Miguel Cerna. – Tras la consulta realizada para definir la procedencia del proyecto, ganó la voluntad del pueblo, pues el 78 por ciento de los encuestados rechazó la implementación de parquímetros virtuales en el centro de la cabecera municipal.
Luego de los resultados obtenidos al consultar a 300 ciudadanos, el gobierno de Jocotepec anunció la cancelación de los estacionómetros, pues el resultado fue “apabullante”: 235 se dijeron en contra y solamente 65 a favor.
En desacuerdo, pero respetuoso de la voluntad del pueblo, se dijo el presidente municipal José Miguel Gómez López, quien anunció a mediados de febrero la implementación de los parquímetros virtuales como un eje central en su proyecto de ordenamiento del centro de la población.
“Me entristece que la mayoría de las personas hayan rechazado el parquímetro, porque al parecer estoy desconectado en mi visión municipal con la gente, estoy desconectado porque yo estoy viendo las cosas distintas, pero al final tengo que obedecer a la gente, aunque yo crea que se equivoque”, comentó en entrevista.
Aunque durante la consulta se les explicó a los ciudadanos acerca de los beneficios que traerían consigo el sistema (como la generación de espacios de estacionamiento para turistas y la inversión del dinero recaudado en el mejoramiento de las vialidades y la imagen del centro), predominó “la cultura del no pago”, consideró Gómez López.
“Pensamos que de ahí iba a salir recurso para muchas cosas y también íbamos a fortalecer el comercio de la zona centro, iba a haber más estacionamientos y bueno esa es mi idea, pero no fue la del pueblo, el pueblo dijo no, y pues no”.
Los resultados de la encuesta realizada al azar a los ciudadanos, durante los días 15 y 16 de mayo, fueron presentados por María de los Ángeles Estrada Ramírez, titular Participación Ciudadana y coordinadora de la consulta, el pasado 27 en la segunda sesión del Consejo Consultivo Ciudadano.
Pese a que perdió la batalla, el alcalde aseguró que seguirá trabajando en el ordenamiento de la cabecera municipal con el balizamiento en batería, la regulación del mercado ambulante y la educación vial para generar un cambio de conciencia en la gente “para que la sociedad sea progresista, que se desarrolle y que tenga una clara visión de hacía donde queremos ir”.
Pero dicen “sí” a cajones de estacionamiento
Aunque los ciudadanos rechazaron la implementación de los parquímetros virtuales, el 51 por ciento de los consultados sí aprobó la designación de cajones de estacionamiento en el centro de la cabecera municipal.
La primera etapa del proyecto de ordenamiento vial consistió en el balizamiento de cajones en batería, en las calles que rodean el centro histórico de la población como la Hidalgo, Miguel Arana, Allende y Guadalupe Victoria.
Al respecto el presidente municipal aplaudió la decisión, pues explicó que ese sistema permitió aumentar en un 40 por ciento el número de aparcaderos y reducir la velocidad de los automovilistas en la zona designada como 30, es decir, donde la velocidad máxima para transitar son los 30 kilómetros por hora.
“Hubo muchísima gente que aplaudió esa medida, hubo gente a la que no le gustó, pero propició que le bajaran a la velocidad y se aumentó el número de espacios de estacionamiento, se mataron dos pájaros de un tiro”, apuntó Gómez López.
Aunque la consulta estuvo reñida, los cambios viales en el primer cuadro de la población se quedarán, pues la opinión de 135 personas a favor se sobrepuso a las 127 en contra, según los resultados de la segunda encuesta realizada a 262 ciudadanos, los días 24 y 27 de mayo, por la dirección de Participación Ciudadana.
Debido a que los estacionamientos en batería complican la circulación en la calle Hidalgo por ser de doble sentido, en gobierno de Jocotepec está analizando la posibilidad de convertirla a un solo sentido: de sur a norte desde Vicente Guerrero hasta Allende.
Además, por ser el centro una zona comercial y los cajones balizados para vehículos compactos, los grandes camiones repartidores de productos entorpecen el tránsito y aumentan el riesgo de aún percance, según constató Laguna en un recorrido por la calle.

Pese al rechazo de los parquímetros, las calles del centro continuarán con el estacionamiento en batería

Los camiones repartidores complican el tránsito en la zona.

El presidente José Miguel Gómez López descartó la implementación de los estacionómetros ante el rechazo de los ciudadanos
Los grandes generadores de basura tendrán que pagar para recibir el servicio de recolección
Miguel Cerna. – Estarán obligados a pagar una cuota restaurantes, hoteles, fraccionamientos y cualquier comercio que genere grandes cantidades de desechos para el cumplimiento de su giro, a la empresa Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente, S.A. de C.V. (GIRRSA) y poder recibir el servicio de recolección.
Pese a que las cuotas por concepto de recolección y traslado para los grandes generadores de basura ya estaban establecidas en la Ley de Ingresos de Jocotepec, era letra muerta pues, por “compromisos políticos”, nunca se ha cobrado y ahora, además se incorporará en la legislación un monto extra por el destino final.
“¿Cuál es el detalle? Que hay gente que te genera, por un decir, una tonelada (de desechos) a la semana, que tendría un costo de aproximadamente 700 pesos, pero está acostumbrado a pagar 100 o 50 pesos y no quieren reconocerlo”, manifestó el presidente municipal José Miguel Gómez, durante la segunda sesión de Consejo Consultivo Ciudadano, realizada el pasado 27 de mayo.
La medida fue una de las razones de peso que impulsó la transición del servicio a la concesión pues, al quedar en manos de una empresa particular, el municipio se deslindaría de la responsabilidad de prestar el servicio a grandes generadores como los fraccionamientos, hoteles y corredores gastronómicos que complicaban la recolección.
Con el cobro de cuotas esperan reducir 20 toneladas de basura al día en el municipio, pues propiciará que los establecimientos apliquen estrategias que permitan disminuir sus residuos hasta en un 80 por ciento en el afán de no pagar tanto dinero, señaló Gómez López.
“Cuando vea el restaurantero, el hotelero y todos ellos, lo que les va a costar, van a empezar a reciclar la basura, esa es la idea. Si ellos nos apartan el PET, si ellos nos apartan el cartón, nosotros los vamos a ir a recoger. Si se ponen van a bajar hasta un 80 por ciento la generación de basura, pero no lo hacen porque les sale barato, no pagan”, apuntó.
Consciente de que la regulación le presentará un costo político, el alcalde dijo haber pedido conciencia a la empresa en la fijación del monto de las cuotas, “con mucha prudencia”, dijo, pues el objetivo principal es que los mayores generadores de basura adopten una cultura de pago.
El nuevo esquema de recolección de basura inició operaciones el pasado 29 de mayo, luego de concesionarle el servicio por 20 años a GIRRSA.
Los 13 proyectos de obras fueron aprobados por los regidores de forma unánime el 15 de mayo.
Miguel Cerna.- Luego de ocho meses con poca proyección en obras públicas por la carencia económica en el municipio, el pleno del Ayuntamiento aprobó la realización de 13 proyectos que representarán una inversión que supera los nueve millones de pesos.
En la cabecera municipal se desarrollarán dos obras de infraestructura básica en la colonia El Carrizal, una será en la calle 20 de Noviembre en el tramo de Iturbide a Primavera, en donde se rehabilitarán las líneas de agua potable y drenaje, con la reposición de la superficie de rodamiento en empedrado ahogado. La inversión total proyectada es de un millón 242 mil 217.78 pesos.
Otra vialidad beneficiada será la Otoño, entre las calles Zaragoza y López Rayón, en donde se hará la rehabilitación de las líneas hidrosanitarias y la construcción de la superficie de rodamiento empedrado ahogado con huellas de concreto tipo MR-42. El costo de la obra alcanzará los 2 millones 979 mil 569.58 pesos.
En la localidad de San Juan Cosalá también se rehabilitarán dos calles, una será la Del Cardenal norte, con la construcción de empedrado ahogado en huellas de concreto MR-42 en la superficie que resultará una inversión de 949 mil 742.46 pesos. La reparación de esta vialidad, considerada por el estado como avenida principal, fue una promesa incumplida por la administración pasada.
La construcción de la línea de drenaje sanitario y la rehabilitación de las líneas de agua potable, serán la segunda obra ejecutada en la calle cerrada Morelos de la localidad, con un costo de 163 mil 049.16 pesos.
La proyección de obras públicas también beneficiará a Chantepec, en donde se invertirán 75 mil 407.14 pesos en la construcción de empedrado ecológico, en la calle Privada Morelos a cerrada. Al final, 149mil 679.76 más, serán empleados para la fabricación de banquetas en calle Cuauhtémoc.
Al paquete de obras aprobado por el Cabildo, en la séptima sesión ordinaria que se celebró el pasado 15 de mayo, se suman la construcción de los depósitos de agua en la cabecera municipal, San Cristóbal Zapotitlán y Huejotitán con un costo de 3 millones 282 mil 854.84 pesos.
La actual camioneta del presidente es una Jeep Grand Cherokee Limited modelo 2014 que costó 425 mil pesos.
Miguel Cerna. – Debido a que el vehículo que se compró para su uso personal no tuvo el rendimiento esperado, el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, solicitó la sustitución del automotor por una camioneta pick up.
Gómez López explicó que adquirir la camioneta mejoraría su desempeño en el cumplimiento de la agenda pública, además de que pidió que fuera una camioneta con la intención de que posterior a su administración, pueda ser integrada al parque vehicular de Seguridad Pública.
“Estoy pidiendo una pick up con el ánimo de que la camioneta sirva para cuando termine este periodo, si el otro presidente quiere cambiar de vehículo, se pueda utilizar para Seguridad Pública (…) No la quiero para viajar, la quiero para andar en friega, y como me tengo que meter, el jeep me ha sacado de apuros, es para eso, pero de todos modos ha sido complicado”.
Actualmente, el vehículo designado para el uso del alcalde es una Jeep Grand Cherokee Limited modelo 2014 que fue comprada por 425 mil pesos; debido a que es seminueva, constantemente ha requerido reparaciones de hasta 25 mil pesos, además de que consume mucha gasolina por tratarse de un motor de ocho cilindros.
Fue desde el pasado 25 de marzo que los ediles autorizaron la venta de la Jeep por lo que se plateó que pueda ser parte utilizada para el pago de laudos laborales o cualquier otra negociación que emprenda el municipio.
La petición del presidente de adquirir un nuevo trasporte de agencia fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el pasado 15 de mayo durante la séptima sesión ordinaria, con un tope máximo de 500 mil pesos más IVA, como se estableció inicialmente en la tercera sesión ordinaria del 2019.
Recientemente, el municipio renovó su parque vehicular a finales de febrero con la adquisición de un crédito de 4 millones 290 mil pesos para la compra de 10 camionetas Toyota Hilux, tres automóviles Toyota Yaris y dos Tsuru para mejorar el desempeño de la función pública.
Vehículo del Ayuntamiento de Chapala estacionado en doble fila
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Dobles filas, obstrucción de espacios prohibidos y uso de cajones para personas con discapacidad siguen siendo las faltas viales más cometidas por los Chapalenses, en la avenida Francisco I Madero.
Pero no solo los habitantes de Chapala son los infractores, muchos servidores públicos ponen el mal ejemplo colocando los vehículos oficiales y no oficiales tanto en los espacios para discapacitados como haciendo dobles filas.
Pareciera que las multas por este tipo de conductas no les preocupan a los habitantes de Chapala, por lo que el Gobierno Municipal de Chapala logró recaudar durante 10 días del mes de marzo 13 mil 714 pesos.
Mientras que en el mes de abril se recaudó 45 mil 918 pesos por multas viales, lo que dan una recaudación en dos meses por 59 mil 632 pesos, eso sin contar las multas que aún no se realizan y que todavía faltan las que se pagan fuera del municipio.
Actualmente, no se tienen el dato exacto sobre cuantas multas se han levantado desde que se comenzó a aplicar el reglamento de tránsito en el municipio de Chapala en el mes de marzo, pero las cantidades son un reflejo de que la incidencia sigue presente.
Aunque la recaudación es alta para el Ayuntamiento, se refleja la poca disposición de los habitantes y visitantes para cumplir con las normas viales. Las zonas de mayor conflicto son: las paradas de autobuses, las afueras de presidencia municipal y las entradas a los bancos.
Po otra parte, los conductores de motocicletas son los que más conciencia han generado, pues antes de los operativos implementados por la Secretaría de Transporte del Estado, muchos no portaban casco, placas ni chaleco, cosa que ha cambiado.

Vehículo de la Policía Estatal ocupando el espacio asignado para personas con discapacidad
La propuesta de implementar este tipo de sistema busca generar espacios para los visitantes y ordenar la movilidad del centro de la población.
Miguel Cerna.- Pese a que la consulta ciudadana para determinar la instalación de estacionómetros virtuales en el centro de Jocotepec, se anunció para la primera quincena de marzo hasta el momento no se ha aplicado.
María de los Ángeles Estrada Ramírez titular de Participación Ciudadana, dirección a la fue encomendado el tema, informó que aún se encuentran trabajando en el formato físico de la consulta puesto que buscan lograr una “propuesta integral”, es decir, que se aproveche la ocasión para socializar más temas.
De acuerdo con estimaciones de Estrada Ramírez, los trabajos se iniciarán a principios del próximo mes y se tomará a mínimo 300 personas del área del centro de la cabecera municipal, como muestra representativa, para determinar la procedencia de implementación de los parquímetros virtuales.
Por su parte, el presidente municipal, José Migue Gómez López, se dijo a la espera de la información recaba por Participación Ciudadana para conocer la opinión de la gente, aunque sostuvo que sigue en pie su proyecto.
“Todavía no me pasan los datos de los resultados. Hasta lo que yo he visto, la gente que se le explica en qué consiste, todos están de acuerdo, la gente que no sabe en qué consiste, están en desacuerdo; entonces la conclusión es que si le explicas a la ciudadanía, no habrá alguien que se oponga al estacionómetro”, argumentó.
La propuesta de implementar este tipo de sistema para generar espacios para los visitantes y ordenar la movilidad del centro de la población, lanzada por Gómez López a mediados de febrero, generó la inconformidad de un amplio sector social que a través de las redes sociales acusó de fines recaudatorios a la iniciativa que afectaría a los ciudadanos.
Precisamente por la polarización de las redes sociales, el alcalde anunció un programa para informar a la gente, casa por casa, para determinar la postura de la sociedad.
“Tenemos que socializarlo, hacer un programa para informar a la gente casa por casa, no nos queda ya de otra; las redes sociales te desvirtúan la información y no todos tienen, volantes es contaminar y no lee la gente, la más efectiva es de comentario de boca. Si ya con información la gente se divide, pues no, no lo hacemos y ya”, concluyó.
Redacción- Sin previo aviso fue que la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala cerró parte de la Avenida Francisco I. Madero en su cruce con Paseo Ramón Corona en la cabecera municipal para construir un cruce peatonal.
Esta misma acción será replicada en todos los cruces de la avenida con la utilización de concreto estampado con la finalidad de brindar mayor seguridad a los adultos mayores y personas con discapacidad pues ya les habían presentado quejas según lo comentado por Francisco Lucas Perales titular de la dependencia.
La construcción inició sin la presencia de los elementos de vialidad lo que ocasionó que varios conductores circularan en sentido contrario, al arribar los elementos de vialidad comenzaron a poner orden mientras que el titular Gerardo Bautista Mejía aseguró que su ausencia en los primeros momentos fue por falta de coordinación.
Los conductores que transitan por la zona son desviados por rutas alternas al igual que los servicios de emergencia para que no interrumpan sus labores.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El reciente nombramiento del ambientalista Víctor Manuel Toledo Manzur como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es un gran acierto de la 4T, por lo menos a primera instancia. El doctor en Ecología por la UNAM, además de estar involucrado con ecología política, conservación cultural y autosuficiencia alimentaria, también muestra su preocupación por proyectos de impacto ambiental como la minería o el fracking y esto es algo positivo para las comunidades afectadas por “proyectos de muerte”, quienes con esta nueva designación ven una oportunidad para frenarlos.
Varias organizaciones apoyaron la elección del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se espera que también se dé el apoyo necesario para alcanzar la política ambiental que de verdad proteja las riquezas naturales de México y respete derechos humanos, comenzando con el derecho a agua potable y libre de contaminantes, que hasta hoy es la lucha constante de comunidades cercanas a la extracción de hidrocarburos y minerales, donde también se viola el derecho a la información de los pobladores.
La actual administración confirmó que nadie gozará de privilegios, la ex secretaria Josefa González-Blanco dimitió al cargo por retrasar un vuelo comercial al que llegaría tarde, dejó varios pendientes, empezando por la crisis de sargazo que afecta a Quintana Roo, los incendios imparables y la contaminación que cada vez más afecta la salud de los mexicanos.
Uno de los temas que, entre otros, causó disgusto en ciudadanos es el impacto ambiental que causaría el Tren Maya, activistas y opositores aseguran que la funcionaria fue pasiva en el tema. Esperamos que Víctor Manuel Toledo dé el ancho en estos asuntos, en diciembre pasado publicó un artículo en el diario La Jornada donde expone: “Nada garantiza que una vía de tren traiga progreso y bienestar de manera automática. Tampoco nada indica que se convierta en factor de destrucción o deterioro. Todo depende de las fuerzas económicas, políticas y culturales en contradicción”. (El Tren Maya: ¿sueño o pesadilla? La Jornada, 4 dic 2018). Además del mencionado, están los impactos del aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas que, hasta el momento, no han presentado estudios científicos y técnicos que respalden su viabilidad y que consten el potencial daño ambiental que podrían generar, la experiencia de Toledo y su interés por las comunidades seguramente harán viable estudios completos y que no se realizarán a modo de intereses particulares.
Si el nuevo titular de la Semarnat se dirige de manera congruente con sus postulados, enumerados en el libro de su autoría: Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, podemos asegurar que los proyectos de la 4T en este rubro no afectarían fuertemente en las zonas. Con 40 años de trayectoria, a Toledo se le considera como un referente en estudios de etnología y es impulsor de la Ecología política a nivel mundial. Es especialista en Etno-ecología y criticó la política ambiental de administraciones pasadas, cuando se dio prioridad a empresas devastadoras del medio ambiente que convirtieron los recursos naturales en un “satisfactor de mercado”. Critica también los proyectos turísticos que atentan contra la vegetación costera y especies marinas. “Hasta ahora la industria turística de lujo, regida por capitales trasnacionales, no ha generado progreso equilibrado y justo, sino lo que en el resto del país consiguieron tres décadas de políticas neoliberales”, se lee en uno de sus artículos.
Uno de los retos que tiene el nuevo encargado de Semarnat es hacer mucho con poco, porque desde la administración de Enrique Peña Nieto el presupuesto mermó a más de la mitad, pasó de 67 mil 976 millones de pesos a 31 mil 20 millones. La característica de Víctor Manuel Toledo es que lo mismo que se interesa en la biología lo hace en la diversidad cultural, ha trabajado directamente con organizaciones sociales y cooperativas, algunas de ellas indígenas, y reconoce la gran importancia de los pueblos originarios.
Por otra parte, recordemos los asesinatos, en lo que va del año, de Samir Flores, Leonel Díaz, Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz, opositores a los “proyectos de muerte”, quizá la Semarnat sea una nueva trinchera para proteger los intereses que estos mismos luchadores ambientales han buscado conseguir desde hace décadas, que son precisamente los proyectos que dan vida.
DESDE EL CENTRO
Todos se preguntan ¿en dónde está Lozoya? Porque Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos (Pemex 2012-2016), anda en boca de todos, pero nadie sabe su paradero, luego de que el pasado 22, la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció que fue inhabilitado por 10 años para ocupar cargos públicos, al comprobar que mintió en su declaración patrimonial y escondió “una cuenta bancaria que registraba saldos de cientos de miles de pesos”, además de irregularidades en la compra de la planta industrial del Grupo Fertinal; También se le investiga en el caso Odebrecht, por recibir 10.5 millones de dólares en sobornos… Y seguramente apenas asimilaba la estocada, cuando le llegó otra, pero ahora de las autoridades financieras, quienes anunciaron la congelación de sus cuentas bancarias y las de Altos Hornos de México (AHMSA), ¿será el fin de la impunidad?… El próximo 2 de junio tendremos elecciones en cinco entidades del país, pero la atención se centrará en dos, Baja California y Puebla, donde estarán en juego las respectivas gubernaturas y porque además, después de las pasadas elecciones en las que arrasó morena, será esta su primera prueba de fuego, donde se verá si tiene fuerza por sí mismo el movimiento o es que es determinante la figura de Andrés Manuel López Obrador… Por otro lado, también será interesante ver cómo se moverá el tablero político y la fuerza de cada uno de los partidos contendientes, especialmente el PAN, PRI y PRD, este último que va en picada y del que se augura su inminente desaparición; en esa situación se encuentra también el tricolor… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, dijo ante productores del país, que para superar la desigualdad que hay en el campo mexicano, propone impulsar un desarrollo equilibrado en las zonas rurales, mediante políticas públicas diferenciadas por región, con un enfoque territorial. En términos agrícolas, dice que tenemos dos Méxicos, uno que representa a la agricultura empresarial con el 19 por ciento de las unidades de producción (990 mil) y otro de agricultura familiar y autoconsumo, que es el 81 por ciento de las unidades de producción (4.3 millones), principalmente en el centro-sur… Mientras la mina de capital norteamericano-canadiense, New Mont- Gold Corp, tiene ganancias ofensivas, pues en 10 años, generó una ganancia similar al oro extraído en toda américa latina por el imperio español en 300 años, en el otro extremo entre 50% y 75% de la población de Mazapil vive en pobreza y el 12.9% en pobreza extrema. Aun así, se niega pagar a los ejidatarios los compromisos firmados para regenerar la zona, como el manantial de agua secado por la actividad de la mina a cielo abierto que operan en Mazapil, Zacatecas; se niegan a restablecer caminos, construir escuelas, dar empleo digno a los habitantes de la región. Los ejidatarios han dicho no y siguen en huelga…
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala