El Secretario General, Salvador Zamora, encabeza banderazo de arranque del Operativo Interinstitucional de Semana Santa 2025.
Redacción.- Con el objetivo de prevenir incidentes, fortalecer la vigilancia y salvaguardar la integridad de la población en Jalisco en el periodo vacacional, el Gobierno del Estado dio inicio con el Operativo Interinstitucional de Semana Santa y Pascua 2025.
El operativo interinstitucional incluye acciones de vigilancia, prevención y atención de emergencias. Participan más de 4 mil elementos de los tres niveles de gobierno, con presencia en carreteras, zonas turísticas, cuerpos de agua y sitios religiosos.
La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos (UEPCBJ) instalará 29 módulos en carreteras y 91 en centros de recreación, además de un Puesto de Comando Central para monitoreo en tiempo real.
Se suma personal de la Secretaría de Seguridad, Policía Vial, Escuadrón Aerotáctico, SAMU, Semadet y la Secretaría de Salud, que activa un plan especial por temporada de calor.
También se desplegarán brigadas contra incendios forestales con apoyo estatal, federal y de la sociedad civil, junto con vehículos especializados y aeronaves.
El operativo fue anunciado en el Centro Histórico de Guadalajara por autoridades estatales y municipales, quienes destacaron la importancia de la coordinación institucional para salvar la integridad de quienes visitan los destinos turísticos del estado. Las acciones estarán activas durante todo el período vacacional.
El menor conducía un Seat Cupra 2013, por Paseo la Toscana en Valle Real, cuando sucedió el percance con el motociclista. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Sospechan de corrupción. Un menor de edad que conducía un costoso vehículo atropelló y mató a un motociclista de 36 años en Zapopan, pero el agente del Ministerio Público dejó ir al conductor, mientras que en la Fiscalía de Jalisco se justifican y dicen que «el caso continúa en investigación”.
Fue durante la tarde del 10 de abril cuando el menor conducía un Seat Cupra 2013, por Paseo la Toscana en Valle Real, cuando sucedió el percance con el motociclista que falleció en el lugar.
Aunque al menor de edad se le retuvo en el lugar, a la llegada de un agente del Ministerio Público dictaminó (en sólo minutos) que el joven podia retirarse, al considerar que no había pruebas de fragancia para retener al menor conductor, lo que ha generado indignación y sospechas de un posible acto de corrupción.
En un comunicado, la Fiscalía de Jalisco intentó justificar la acción haciendo mención de que se abordó el tema en apego a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia penal para Adolescentes y se hizo la entrega del menor señalado a sus padres. También, la autoridad de Jalisco aseguró que el caso sigue en investigación.
Sede de la ONU, en Nueva York Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho sin precedentes, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este mecanismo, reservado para casos graves, busca abordar la crisis de desapariciones forzadas en México, que han sido señaladas como sistemáticas y generalizadas.
El artículo 34 permite al Comité solicitar información urgente al Estado mexicano sobre la situación de las desapariciones y, si se confirma un patrón sistemático, escalar el caso ante la Asamblea General de la ONU. Según Olivier de Frouville, presidente del Comité, esta decisión responde a años de documentación y recomendaciones ignoradas por el gobierno mexicano. Desde 2021, el CED había identificado patrones sistemáticos de desapariciones en el país, recomendando la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, medida que no se ha adoptado de manera efectiva.
“El comité recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México”, declaró Olivier de Frouville.
La activación del protocolo ha generado reacciones inmediatas. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de que exista una política de Estado orientada a desaparecer personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que México mantiene una cooperación constante con el Comité y aseguró que responderá a la solicitud de información conforme a los mecanismos establecidos. Sin embargo, esta postura contrasta con las evidencias que han salido a la luz en la última década, incluyendo casos emblemáticos como Ayotzinapa.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil han celebrado la activación del artículo 34 como un paso crucial para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como «inédito» y destacó su importancia para las familias que buscan a sus seres queridos. En un comunicado, el CEPAD subrayó que este reconocimiento internacional refleja la gravedad de la situación en México.
El Comité también dictó medidas cautelares relacionadas con casos específicos, como la protección de fosas comunes en el Rancho Izaguirre, Jalisco, señalado como centro de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas medidas incluyen el resguardo del predio y la participación de familiares en las investigaciones.
La activación del artículo 34 marca un hito en la lucha contra las desapariciones forzadas y pone a México bajo el escrutinio internacional. Aunque el procedimiento no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere medidas adecuadas para abordar la situación, como mecanismos de vigilancia y apoyo en la búsqueda de justicia.
Este desarrollo plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la implementación de políticas efectivas para combatir este flagelo. Mientras tanto, las familias de los desaparecidos y las organizaciones civiles esperan que este reconocimiento internacional impulse cambios reales y sustanciales en la búsqueda de justicia y verdad.
Según datos oficiales, en el país hay 127.018 desaparecidos, más de 5,600 fosas clandestinas, se superan los 72,000 cuerpos sin identificar en las morgues y existe 99 por ciento de impunidad en los delitos de desaparición forzada.
En la búsqueda del menor se utilizaron buzos y equipo especial. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras 24 horas de búsqueda, se localizó el cuerpo del menor de 15 años que se había sumergido en el lago de Chapala, a la altura de la localidad El Zapote, en Poncitlán.
Desde el sábado, autoridades del estado de Jalisco junto con buzos y bomberos, trabajaron intensamente en su búsqueda, utilizando equipo especial.
El cuerpo fue encontrado a las 14:53 horas, aproximadamente a 300 metros de distancia del punto donde el menor fue visto por última vez.
Personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) acudió al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo. El adolescete había ingresado al lago junto con otros jóvenes, sin embargo no logró salir.
Lona hecha por el colectivo de Guerreras de Chapala con las fotografías de sus seres queridos. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Corría el año 2019, año en el cual se dio la pandemia, la habitante de Chapala, Silvia Alejandra no solo lidio con esa crisis, sino que también perdió a su esposo ya su hijo el mismo día, habría ido a una oferta de trabajo más no regresó, pasaron las horas y su hijo, al ir a buscarlo, corrió con la misma suerte. Año y medio después los encuentra, más no como ella hubiera querido.
“Cuando yo empecé esta búsqueda muchas autoridades y muchas personas me decían que no los iba a encontrar, que nadie me iba a hacer caso que era imposible recuperarlos y que no le moviera porque era peligroso”, señaló Silvia, quien a pesar de su búsqueda que ya terminó, esta comprometida a seguir ayudando a familias que se encuentran en la misma situación donde ella estuvo.
Esta es una de las tantas historias de los y las integrantes del colectivo Guerreras Unidas de Chapala que se han organizado para hacer las búsquedas de sus seres queridos ante la indiferencia de las autoridades.
El descubrimiento del rancho Izaguirre en Teuchitlan, Jalisco, donde entrenaban y mataban a personas, desató la indignación no solo a nivel nacional sino mundialmente, en un país que ya suma 125 mil desaparecidos.
Este 25 de marzo del 2025, la parroquia de San Francisco de Asís de Chapala realizó una misa y velación en honor de los desaparecidos y para pedir por sus familiares. Al llamado llegaron más de un centenar de personas que en un principio recorrieron parte de la avenida Francisco I. Madero con fotografías y lonas de sus desaparecidos. Al arribar a la parroquia, lo llenaron en su totalidad.
Dentro de la multitud había desde niños, ancianos, adolescentes y adultos, quienes portaban playeras con fotografía de su ser desaparecido y compartían el mismo dolor y quienes posiblemente tampoco han contado los recursos económicos suficientes para sus búsquedas.
En su sermón, el sacerdote enfatizó la falta de apoyo y acompañamiento por parte de las autoridades, iglesia y la comunidad. Expresando que “somos muy rápidos para juzgar más no para apoyar y guiar”.
“Se trata de nuestros seres queridos que nos fueron arrebatados de las calles y hogares. Ójala los medios entendieran que no son números, sino seres de carne y hueso y nos toca pedir perdón por ese silencio y el hecho de que nos hemos mantenido al margen”, expresó el sacerdote.
La mamá de Marcos, quien lleva desaparecido desde hace siete años, no ha corrido con la misma suerte que Silvia Alejandra, pues ella sigue en su búsqueda y fue una de las presentes en la velada, al igual que la pareja de Francisco, quien no ha dejado de buscarlo desde el 2019. Aún tienen la esperanza de encontrarlos. Vivos o muertos, pero los quieren de regreso.
La velada culminó con el encendido de cuatro veladoras en representación de las cuatro luces de la vida, la primera siendo la infancia, etapa en la que se abren los ojos al mundo; la segunda, la juventud en donde las ilusiones florecen; la tercera, edad adulta en donde los planes toman rumbo y la cuarta, etapa del anciano que significa la experiencia y el diálogo. Los familiares no pudieron evitar las lágrimas. El dolor y la angustia aquella noche se sentía en el aire.
El Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Internet.
Redacción.- Diez personas fueron imputadas el 31 de marzo por el delito de desaparición cometida por particulares, luego de que una víctima los identificara por hechos distintos a los de su detención.
Aunque estas 10 personas forman parte de los detenidos el pasado 18 de septiembre de 2024 en el Rancho Izaguirre, continúan siendo señalados por otros hechos y por otras víctimas, como es el caso en esta reciente imputación.
Los imputados son Kevin N, Erick N, David N, Gustavo N, Christopher N, Juan Manuel N, Óscar Iván N, Luis Alberto N, Ricardo Augusto N y Armando N, quienes fueron señalados por una de las víctimas, lo que dio paso a un nuevo proceso penal en su contra.
Luego de la exposición de los datos de prueba, el Juez otorgó como medida la prisión preventiva oficiosa hasta su audiencia de vinculación, que será realizada en los próximos días.
El fiscal federal de la FGR en Jalisco y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel durante la reunión en el municipio ribereño. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía General de la República (FGR) a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el estado de Jalisco, llevó a cabo una reunión interinstitucional para coordinar estrategias en materia de Seguridad en Chapala.
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Presidencia Municipal, donde se contó con la presencia del fiscal federal de la FGR en Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
En la reunión, los mandatarios federal y municipal manifestaron que seguirán trabajando coordinadamente, como lo han estado realizando a la fecha, con el fin de que los temas en materia de seguridad lleguen a concluir en resultados favorables para ambas instituciones.
Los funcionarios hicieron el compromiso de que el día 11 de abril de la presente anualidad, personal de la Fiscalía General de la República en la entidad, capacitará a elementos de la Comisaría de Chapala en temas de primer respondiente.
Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año, de manera anónima, este tipo de delitos, a los teléfonos 33 39423345, 33 39423365, 800 00 85 400 o a los correos electrónicos de ventanilla.jalisco@fgr.org.mx y politicacriminaljal@fgr.org.mx
Proyección de Nemesio Oseguera Cervantes durante el espectáculo de Los Alegres del Barranco. Foto: Cortesía.
Reacción.- La reciente presentación de Los Alegres del Barranco en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara ha generado una intensa polémica debido a la proyección de imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El evento, realizado el pasado 29 de marzo como parte del espectáculo «Los Señores del Corrido», incluyó la interpretación del corrido «El del Palenque», cuya letra hace referencia directa al CJNG y a su líder.
Durante la interpretación, las pantallas del recinto mostraron imágenes de «El Mencho», lo que fue interpretado por muchos como un homenaje al líder criminal. Este acto ha sido ampliamente criticado en redes sociales y por autoridades locales y nacionales, quienes consideran que podría constituir apología del delito.
El Auditorio Telmex emitió un comunicado lamentando lo ocurrido y deslindándose de cualquier responsabilidad sobre el contenido presentado durante el concierto. Según el recinto, la selección de repertorio, discursos y material audiovisual es responsabilidad exclusiva de los artistas y sus equipos. Asimismo, el auditorio anunció que revisará los contratos con los promotores para evitar que futuros eventos incluyan contenido que pueda fomentar la violencia o glorificar a figuras del crimen organizado.
La controversia también ha llegado a la esfera política. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo hacia el incidente y pidió una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. En su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó la importancia de evitar la apología de la violencia en espectáculos públicos y llamó a los organizadores a ejercer un mayor control sobre el contenido de los eventos.
Este incidente pone de manifiesto la compleja relación entre la música regional mexicana y las figuras del crimen organizado. Aunque el género es una expresión cultural profundamente arraigada, su asociación con mensajes que glorifican la violencia y el narcotráfico sigue siendo objeto de debate y preocupación en México.
La polémica generada por la proyección de imágenes de «El Mencho» en el Auditorio Telmex destaca la necesidad de un diálogo más amplio sobre los límites de la libertad artística y la responsabilidad social en el contexto de la música regional mexicana. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando el caso para determinar si se cometió algún delito.
La Vicefiscalía de Jalisco en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por presunta apología del delito.
De acuerdo con el artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco, se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
En Bangkok, un edificio en construcción colapsó, dejando al menos 10 muertos y decenas de desaparecidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un potente terremoto de magnitud 7.7 sacudió Myanmar, Birmania y Tailandia este viernes, dejando un saldo devastador de al menos 200 muertos y más de 730 heridos en Myanmar, mientras que en Tailandia se reportaron 10 fallecidos y más de 100 desaparecidos. El epicentro del sismo se localizó en la región de Sagaing, Myanmar, a una profundidad de 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
En Myanmar las regiones más afectadas incluyen Sagaing, Mandalay, Magway, Shan, Naipyidó y Bago, donde el régimen militar declaró el estado de emergencia. La capital, Naipyidó, sufrió graves daños, con 96 fallecidos reportados. Edificios históricos, viviendas y carreteras quedaron destruidos, mientras hospitales luchan por atender a los heridos en condiciones precarias. El líder militar, Min Aung Hlaing, hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para recibir ayuda humanitaria.
En Tailandia el impacto del terremoto fue igualmente alarmante. En Bangkok, un edificio en construcción colapsó, dejando al menos 10 muertos y decenas de desaparecidos. La primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, declaró el estado de emergencia en la capital, movilizando equipos de rescate y asistencia médica. Las calles quedaron cubiertas de polvo y escombros, mientras los residentes evacuaban edificios por temor a réplicas.
El terremoto también generó una réplica de magnitud 6.4, aumentando la alarma en la región. Las labores de rescate continúan en ambas naciones, con equipos internacionales y locales trabajando para localizar sobrevivientes entre los escombros. La Cruz Roja y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han comenzado a coordinar el envío de ayuda humanitaria.
Este desastre natural ha dejado una huella profunda en el sudeste asiático, destacando la vulnerabilidad de la región ante eventos sísmicos de gran magnitud. La comunidad internacional sigue atenta a la situación, mientras las autoridades locales enfrentan el desafío de reconstruir y brindar apoyo a las víctimas.
Los países afectados incluyen: Bangladesh, India, Laos, Myanmar (Birmania), Tailandia y China a 12 km de Sagaing, Myanmar (Birmania).
Imagen del juicio que enfrenta Caro Quintero en Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.– En una audiencia celebrada este miércoles 26 de marzo en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, el juez Frederic Block otorgó a la Fiscalía de Estados Unidos un plazo de 90 días para determinar si solicitará la pena de muerte contra Rafael Caro Quintero, conocido como el «Narco de narcos». Este plazo culminará el próximo 25 de junio.
Caro Quintero, fundador del extinto Cártel de Guadalajara, enfrenta cargos relacionados con narcotráfico, crimen organizado y el asesinato del agente de la DEA Enrique «Kiki» Camarena en 1985. Durante la audiencia, el juez Block designó a Elizabeth Macedonio, una abogada especializada en casos de pena de muerte, para representar al acusado, quien se declaró no culpable en una audiencia previa.
La decisión de la Fiscalía podría marcar un punto crucial en este caso, considerado uno de los más mediáticos en la historia reciente del narcotráfico. La próxima audiencia está programada para el 25 de junio, fecha en la que se espera una resolución sobre la posible solicitud de la pena capital.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala